Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 162-8, jul.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277698

RESUMO

La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo y así la apendicectomía es una de las intervenciones más realizadas. La apendicectomía Laparoscopica es un método sencillo, rápido e igual de efectivo que la apendicectomía convencional. El operador debe tener un entrenamiento cabal, a fin de minimizar la morbilidad al realizar esta técnica. Analizamos nuestra experiencia en 134 intervenciones realizadas a igual número de pacientes entre marzo de 1991 y octubre de 1994; 51,49 por ciento de los pacientes pertenecían al sexo masculino y 48,41 por ciento al sexo femenino. La edad promedio fue 27,8 ñ 8,4 años (4-65 años). El tiempo de evolución pre-operatoria fue de 22,4 ñ 5,3 horas (12-72 horas). La forma anatomo-patológica más común fue la apendicitis catarral (47,01 por ciento). La Tasa de error diagnóstico fue de 13,42 por ciento (n=149), el tiempo quirúrgico promedio fue 60 ñ 15 minutos (24-120 minutos). Los procedimientos adicionales realizados fueron todos liberación de adherencias (20 casos-17,16 por ciento). Hubo 5 conversiones (3,73 por ciento), ocurrieron 3 complicaciones postoperatorias (2,23 por ciento). La estancia postoperatoria promedio fue de 30 horas ñ 5,52 horas. 70,15 por ciento de los pacientes ameritaron analgésicos endovenosos (promedio = 2 dosis). La apendicectomía laparoscópica es un procedimiento rápido, seguro y eficaz, realizado en manos experimentadas. Ya está establecido como procedimiento de elección para la resolución de todas las apendicitis agudas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Apendicectomia , Apendicite/complicações , Laparoscopia , Abdome Agudo/cirurgia
2.
Rev. venez. cir ; 47(1): 10-6, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141373

RESUMO

La endocirugía representa hoy día la técnica de elección para múltiples patologías quirúrgicas. Para la realización de esta técnica, es básico, un entrenamiento formal, para minimizar el riesgo de complicaciones. Analizamos nuestra experiencia representada por 352 procedimientos en 320 pacientes, 75,3 por ciento del sexo femenino y 24,7 por ciento del sexo masculino, con un promedio de edad de 43,1 años (4-77 años). Las intervenciones laparoscópicas más frecuentemente realizadas: colecistectomías 59,9 por ciento , laparoscopias diagnósticas 13,6 por ciento , apendicectomías 9,7 por ciento , oforectomías parciales 5,1 por ciento y lisis de adherencias 4,8 por ciento . El tiempo quirúrgico promedio fue de 97,9 minutos (12-24 minutos). El antecedente quirúrgico más frecuente fue la cesárea (32,7 por ciento ). El procedimiento adicional más frecuente fue la lisis de adherencia 17,7 por ciento . Hubo un total de 10 conversiones (2,84 por ciento del total de procedimientos). Ocurrieron 21 complicaciones en total (5,96 por ciento ), la estancia postoperatoria promedio fue de 1,85 ñ 1,02 días. No hubo mortalidad


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Apendicectomia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Colecistectomia/métodos , Laparoscopia/métodos , Laparoscopia , Cirurgia Geral/métodos
4.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 18(24): 35-9, jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78937

RESUMO

Presentamos una revisión de las historias clínicas de 11 pacientes operados por divertículo de Meckel en el Hospital Universitario de Caracas, desde enero de 1975 a diciembre de 1983 y comparamos los resultados en la bibliografía Nacional Internacional. Entre 0-10 años tuvimos el mayor número de casos (36,37%), con predominio del sexo masculino, en una relación de 2,6 a 1. Los síntomas más importantes fueron dolor y distensión abdominal. En ninguno de ellos se diagnosticó preoperatoriamente el divertículo de Meckel y en el 45,46% el diagnóstico fue de obstrucción intestinal. La diverticulitis fue la complicación más frecuente que motivó la intervención quirúrgica. No se encontró mucosa heterotópica en el divertículo de ninguno de nuestros pacientes. El tratamiento fue quirúrgico en todos ellos: resección del divertículo y sutura en 2 planos en el 63,64% y en el resto (36,36%) resección intestinal y anastomosis término-terminal. Encontramos dehiscencia de la sutura y fístula intestinal en un paciente con enteritis de Crohn y una muerte por insuficiencia respiratoria y paro cardiaco


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Divertículo Ileal/complicações , Divertículo Ileal/cirurgia , Diverticulite/cirurgia , Intestino Delgado/patologia
5.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 18(24): 40-3, jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78938

RESUMO

Hacemos una revisión de la literatura mundial sobre el tratamiento quirúrgico del abceso hepático amibiano y presentamos los resultados del análisis de 28 pacientes diagnosticados y tratados en el Hospital Universitario de Caracas, durante los años 1972 a 1982. Fueron operados 22 (78,57%) en los primeros cinco años y 6 (21,43%) en los últimos cinco, siendo la localización más frecuente del abceso el lóbulo derecho (75%). El tratamiento quirúrgico fue drenaje abierto y el tiempo de hospitalización se redujo en los últimos cinco años. La mortalidad disminuyó en el último quinquenio en forma significativa, por el uso de mejores métodos de diagnóstico y la existencia de medicamentos más efectivos, contra la amiba, como el metronidazol y otros fármacos antibacterianos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Drenagem/métodos , Abscesso Hepático Amebiano/diagnóstico , Abscesso Hepático Amebiano/cirurgia , Metronidazol/uso terapêutico
6.
Centro méd ; 34(2): 87-9, mayo 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78481

RESUMO

Hacemos una revisión de la literatura mundial sobre el tratamiento quirúrgico del absceso hepático amibiano y presentamos los resultados del análisis de 28 pacientes diagnosticados y tratados en el Hospital Universitario de Caracas, durante los años 1972 a 1982. Fueron operados 22 (78,57%) en los primeros cinco años y 6(21,43%) en los últimos cinci. Siendo la localización más frecuente del absceso el lóbulo derecho (75%). El tratamiento quirúrgico fue drenaje abierto y el tiempo de hospitalización se redujo en los últimos cinco años. La mortalidad disminuyó en el último quinquenio en forma significativa por el uso de mejores métodos de diagnóstico y el uso de medicamentos más efectivos, contra la amiba, como el metronidazol y otros fármacos antibacterianos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fígado , Abscesso Hepático Amebiano/cirurgia
8.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 17(22): 50-2, jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59482

RESUMO

Se presentaron 27 casos (100%) de pacientes con patología varicosa sintomática y complicada. Existe mejoría marcada de los síntomas en la mayoría de los pacientes tratados. Fueron tratados 3 casos de Tromboflebitis con mejoría satisfactoria. La respuesta de los pacientes al tratamiento con Acido Adenílico es más satisfactoria que con otros medios terapéuticos, y se recomienda en aquellos pacientes sintomáticos que van a ser objeto de intervención quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Varizes/complicações , Varizes/tratamento farmacológico
9.
Rev. venez. cir ; 38(2): 101-4, 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30837

RESUMO

Hicimos un estudio comparativo entre la preparación de cólon habitual (mecánica - antibióticos), Grupo A: 15 pacientes y la preparación anterograda de cólon (administración de 8 litros de solución fisiológica al 9,9 por ciento, en 12 horas, por sonda nasogástrica), Grupo B: 15 pacientes. En 30 pacientes operados en nuestro Servicio, desde Enero de 1983 a Diciembre de 1984, por: Status Post-Colostomía (33,5 por ciento), enfermedad diverticular del cólon (20 por ciento), carcinoma del cervix estadio IV (3,5 por ciento), pólipo rectosigmoideo (3,5 por ceinto) y carcinoma de yeyuno (3,5 por ciento). En el Grupo A, hubo 7 mujeres y 8 hombres. Las edades oscilaron entre 25 y 70 años y el mayor número de esos fue en el grupo de 51 - 60 años (73 por ciento). Los resultados fueron mejores en el Grupo B (Adecuada: 86,67 por ciento), regulares: (13,3 por ciento), que en el Grupo A (Adecuada: 60 por ciento, regulares: 26,67 por ciento e Insuficiente: 13,33 por ciento). Hubo más complicaciones en el Grupo A (9 pacientes), que en el Grupo B (7 pacientes). La complicación más frecuente en el Grupo A fue la infección de la herida operatoria (3 pacientes) y en el Grupo B, el desequilibrio hidroelectrolítico (4 paciente). Por lo tanto la preparación anterograda de cólon requiere poco tiempo para su aplicación, es sencilla, barata y fácil de aplicar. Y la recomendamos en pacientes sin estenosis intestinal, insuficiencia cardíaca y renal


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Pré-Operatórios , Colo/cirurgia , Neoplasias do Colo/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA