Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Salamano Tessore, Ronald L; Scaramelli Giordan, Alejandro; Oehninger Gatti, Carlos L. Diagnóstico y tratamiento en neurología. Montevideo, Dedos, oct.2012. p.59-62, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-759837
4.
Rev. méd. Urug ; 17(1): 55-61, abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301357

RESUMO

Introducción: Los antibióticos constituyen uno de los grupos terapéuticos más utilizados. En la práctica clínica es frecuente observar diversas formas de uso inapropiado. Objetivo: Realizar un diagnóstico de situación del uso de antibióticos en niños internados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Metodología: Seguimiento diario, durante un mes (enero/2000), de las prescripciones de antibióticos en servicios de Pediatría General (PG) y Cirugía Pediátrica (CP). Resultados: Recibieron antibióticos 37 por ciento de los niños internados(n=224): 36 por ciento en PG (n=156) y 40 por ciento en CP (n=68). Los betalactámicos fueron los antibióticos más utilizados (89 por ciento), dentro de ellos las aminopenicilinas ocuparon el primer lugar (51 por ciento). No se observaron diferencias en el tipo de antibiótico utilizado en los diferentes servicios. La indicación fue terapéutica en 95 por ciento en PG y profiláctica en 74 por ciento en CP. Se observó un elevado cumplimiento de las normas de tratamiento de neumonia, otitis media aguda e infección urinaria. La apendicitis aguda fue el motivo principal de indicación de profilaxis. La ampicilina-sulbactam fue el antibiótico más utilizado con este fin. La media de la duración de la profilaxis fue cuatro días. Se solicitaron 186 estudios microbiológicos: 10 por ciento positivos, 39 por ciento estériles, 6 por ciento contaminados. En 39 por ciento no se obtuvo el resultado. Conclusiones: Se identificaron problemas relacionados con la quimioprofilaxis en CP y con el uso de los estudios microbiológicos. Es necesario analizar: 1) con los clínicos las indicaciones, duración y el tipo de antibiótico a utilizar en la profilaxis, 2) con los microbiólogos las estrategias necesarias para mejorar el uso de los recursos diagnósticos


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Antibacterianos/uso terapêutico , Pacientes Internados , Uso de Medicamentos
6.
Arch. pediatr. Urug ; 68(4): 5-13, 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225464

RESUMO

El tratamiento de la bronquiolitis se ha basado clásicamente en medidas de sostén: sintomáticas y fisiopatológicas. El uso de Beta 2 antagonistas (ß2) es frecuente aunque controvertido. En el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) se ha propuesto una pauta para su indicación que no se cumple regularmente. En el marco de un estudio cuyo objetivo es racionalizar el uso de medicamentos, se planteó como primera etapa conocer qué tratamiento se está realizando en esta enfermedad. Se revisaron en forma retrospectiva las historias clínicas (HC) de todos los pacientes que ingresaron a la Clínica Pediátrica "A" entre junio y agosto de 1996. Se analizaron 87 HC que cumplían con los criterios diagnósticos de bronquiolitis. En el 18 por ciento el diagnóstico realizado en sala fue otro. La edad promedio de los niños fue de 4 meses; 80 por ciento eran eutróficos. Todos recibieron tratamiento fisiopatológico. El 69 por ciento recibió ß2, 80 por ciento en forma de aerosol. Casi en un 90 por ciento se desconoce el fundamento de esta indicación. Recibieron antibióticos el 71 por ciento de los niños y corticoides el 22 por ciento. La severidad clínica fue similar en los niños tratados y no tratados con ß2. El promedio de estadía fue de 4.6 días, no existiendo diferencias entre ambos grupos. El 53 por ciento presentó algún tipo de complicación (37 por ciento sobreinfección y 16 por ciento atelectasia). No hubo diferencias en la frecuencia y tipo de complicaciones en ambos grupos. El 14 por ciento requirió traslado a CTI en algún momento de su evolución y solo el 4 por ciento AVM por 48 a 72 horas. Ningún paciente falleció durante la internación. La utilización de ß2 en los pacientes con bronquiolitis que ingresan a la Clínica Pediátrica "A" no sigue una pauta racional. Para contribuir a la racionalización de esta terapéutica se realizará un estudio prospectivo para valorar su eficacia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Agonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Bronquiolite/tratamento farmacológico , Bronquiolite/terapia , Bronquiolite/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA