Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(5): 408-412, sept.-oct. 2000. graf, ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302822

RESUMO

La artritis séptica es una urgencia médico-quirúrgica donde el diagnóstico temprano evita complicaciones y/o secuelas. Damos a conocer el comportamiento de este padecimiento en nuestro medio y los factores de riesgo para la presentación de complicaciones y/o secuelas. Se estudiaron 160 casos con artritis séptica. El grupo de edad donde predominó fue en los menores de 2 años, la articulación más afectada fue la rodilla (43 por ciento), el Staphylococcus aureus se aisló en todos los grupos de edad; en los menores de 2 años es el H. influenzae y las enterobacterias en los recién nacidos. El aumento en la velocidad de sedimentación globular y la positividad en la proteína C reactiva apoyan el diagnóstico. El tratamiento inicial con antibiótico es intravenoso. El diagnóstico se confirma con artrocentesis y se valora realizar artrotomía. Se presentaron 43.5 por ciento de complicaciones donde el 92 por ciento tenían más de 7 días de evolución, lo cual realza la importancia de un diagnóstico temprano.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Artrite Infecciosa , Articulações , Amicacina , Dicloxacilina
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(2): 66-72, mar.-mayo 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135192

RESUMO

La sordera adquirida es una disfunción que afecta a uno de cada 1,000 niños. Las causas de esta alteración son múltiples y del 2 al 25 por ciento de los niños con hipoacusia neurosensorial tienen el antecedente de haber cursado con meningitis. Con objeto de conocer la frecuencia de esta complicación, se revisaron los expedientes clínicos de un período de 5 años, de niños que padecieron meningitis. Se encontraron 790 pacientes que tuvieron meningitis, de los cuales 138 (18 por ciento) desarrollaron sordera. Sesenta por ciento de los pacientes eran hombres y 40 por ciento mujeres, la edad prevalente de los niños fue el primer año de vida. El 73 por ciento de los casos tuvo sordera neurosensorial que en la mayoría fue de grado medio y bilateral. No se encontró asociación entre el grado de la sordera y el tiempo de evolución previo al inicio del manejo médico. El 66 por ciento de los pacientes se recuperó totalmente de la infección meníngea y 34 por ciento desarrolló secuelas neurológicas, algunas de ellas muy incapacitantes, sin mostrar relación con el grado de pérdida auditiva. Al 73 por ciento de los niños se les administró antibióticos conocidos como ototóxicos como parte integral de su esquema de manejo, pero su administración tampoco mostró relación con la sordera. A 76 niños (55 por ciento) de les realizaron estudios audiológicos un mes después de la fase aguda de la enfermedad; 35 normalizaron su audición, 31 presentaron mejoría, 18 permanecieron con el mismo grado de sordera y dos empeoraron. 27 pacientes desarrollaron otra enfermedad concomitante del oído medio cuya evolución y participación en la pérdida auditiva se comenta en forma especial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Surdez/etiologia , Diagnóstico Diferencial , Meningite/complicações , Estudos de Casos e Controles , Surdez/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA