Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(3): 247-60, mayo-jun. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280413

RESUMO

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una alteración heterogénea de causas múltiples, caracterizada por hipertrofia asimétrica del ventrículo izquierdo y/o derecho e histopatológicamente por desorganización de las fibras miocárdicas. Con la finalidad de conocer sus características electrocardiográficas y ecocardiográficas en pacientes en edad pediátrica, se realizó un estudio retrolectivo de 1986 a 1995. Se encontraron 24 casos con MCH: 15 fueron del sexo femenino y 8 del masculino con edad promedio de 6 años (1 mes a 17 años). En 6 casos había antecedentes familiares de MCH. Las manifestaciones clínicas fueron: disnea (71 por ciento); síncope (42 por ciento) y palpitaciones (42 por ciento). A la exploración física, en todos los pacientes existió soplo aórtico de tipo expulsivo, soplo regurgitante mitral en 42 por ciento y signos de insuficiencia cardiaca global en 54 por ciento. La radiografía de tórax evidenció cardiomegalia en 71 por ciento e hipertensión venocapilar en 42 por ciento. Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron: prolongación del tiempo de inicio de la deflexión intrinsicoide en las derivaciones correspondientes a la región afectada, Q limpias y más o menos profundas en aVF, aVL, V5 y V6 y trastornos del ritmo de tipo supraventricular en 11 enfermos (46 por ciento) con y sin insuficiencia cardiaca. Por ecocardiograma bidimensional, se confirmó la existencia de hipertrofia anteroseptal en los 24 pacientes. El tratamiento fue médico en el 83 por ciento y quirúrgico en los restantes. Se observó una mortalidad del 17 por ciento. La MCH es un padecimiento raro en la edad pediátrica, la mortalidad se incrementa con la presencia de insuficiencia cardiaca y trastornos del ritmo. El tratamiento debe individualizarse.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Cardiomiopatia Hipertrófica/diagnóstico , Criança , Ecocardiografia , Eletrocardiografia/métodos , Hipertrofia Ventricular Esquerda , Hipertrofia Ventricular Direita , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico
2.
Rev. invest. clín ; 50(3): 259-61, mayo-jun. 1998. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-234135

RESUMO

Se describe aquí el primer caso de un lipoma pleomórfico de la faringe en un hombre de 69 años quien acudió por disfagia y tos de 12 años de evolución. En la laringo-faringoscopía se observó una neoplasia submucosa de color amarillo, polipoide y de límites bien definidos. En la tomografía era hipodensa y midió 3 cm. Histológicamente estuvo compuesta por tejido adiposo maduro, bandas de tejido conectivo y células gigantes pleomórficas, algunas con aspecto en roseta. No se observaron lipoblastos ni mitosis. Seis meses después de la resección no hubo evidencia de recurrencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Hipofaringe/patologia , Lipoma/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA