Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. méd. Panamá ; 39(2): 40-45, 2019. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1102110

RESUMO

El cáncer de Mama es el tumor más frecuente de la mujer y su incidencia va en aumento. En la atención primaria del paciente, se debe establecer el riesgo de padecer cáncer de mama durante la vida, a través de una historia clínica orientada a los factores de riesgo familiares e individuales, de tal forma que podamos implementar las estrategias de tamizaje apropiadas. Las estrategias de ta­mizaje deben ser aplicadas de manera sistemáticas, y los resultados anormales referidos a un cen­tro con experiencia en el diagnóstico. Los pacientes diagnosticados deben ser evaluador por un equipo multidisciplinario con experiencia en el manejo de la muestra, estadificación y tratamiento del cáncer de mama.


Breast cancer is the most frequent tumor in women and its incidence is increasing. In the primary care of the patient, the risk of suffering from breast cancer should be established during life, through a clinical history focused on family and individual risk factors, in such a way that we can implement the appropriate screening strategies. Screening strategies should be applied systematically, and ab­normal results referred to a center with experience in diagnosis . Patients diagnosed should be eva­luated by a multidisciplinary team with experience in the management of the sample, staging and treatment of breast cancer.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/sangue , Programas de Rastreamento , Biópsia com Agulha de Grande Calibre/métodos , Mama/patologia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Estadiamento de Neoplasias
2.
Rev. latinoam. psicol ; 41(2): 291-304, jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-539419

RESUMO

La calidad de vida ha sido objeto de investigación en padecimientos crónicos, sin embargo no se considera porsí mismo el efecto de perder la salud, especialmente en el contexto de los padecimientos agudos. En Latinoamérica continúan siendo frecuentes, recurrentes y contribuyen de manera importante a las tasas de mortalidad. En el presente estudio se abordaron las diferencias en calidad de vida a partir de la condición crónica o aguda del padecimiento. Se utilizó el Inventario de Calidad de Vida y Salud (InCaViSa) que incluye áreas poco consideradas en la literatura como la interacción médico-paciente. Respondieron el inventario un total de 449 participantes divididos en tres grupos: enfermos crónicos, agudos y aparentemente sanos, como grupo de contraste. Los resultados revelaron propiedades psicométricas sólidas en el inventario y diferencias en Calidad de Vida entre los tres grupos, destacando las áreas relativas a la interacción con el médico, y preocupaciones. Se concluye que hay un efecto diferencial por la condición, en el que los padecimientos curables también impactan la calidad de vida.


Quality of Life (QOL) has been a research subject in chronic diseases mainly. However, research on health lossis relatively scarce, especially in the realm of acute diseases, those in Latin American are frequent, recurrent, and increases notably the mortality burden. The present study evaluated the QOL differences by disease duration. Health Inventory (INCAVISA for its initials in Spanish) was used, including some variables unattended at literature as patient physician interaction. A total of 449 participants separated in three groups defined by their type of health condition or status: chronic, acute or apparently healthy. Results revealed solid psychometrical properties of the Inventory as well as QOL differences among the three groups, specially patient-physician relationship related and concerns. Conclusions point out that exist a differential effect by condition and recoverable diseases also has an impact on QOL.


Assuntos
Humanos , Saúde , Hospitais , Qualidade de Vida
3.
Arch. neurociencias ; 5(3): 140-4, jul.-sept. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295028

RESUMO

El presente estudio tiene como propósito estudiar la relación entre la sintomatología obsesivo compulsiva en la Distonia Muscular Deformante Para ello se seleccionó una muestra de 24 pacientes de la clínica de Discinesias del INNN, a los cuales se les aplicó un Cuestionario demográfico, y una evaluación psicológica mediante el MMPI, la Escala de Obsesiones y Compulsiones de Maudsley (MOCI) y la de YaIe Brown (YB) El análisis estadístico indica sintomatología Obsesiva-compulsiva en un grado de leve a moderado en el test de MOCI y el de Yale-Brown Así mismo, se observó en la escala de Psicastenia del MMPI, los hombres presentaron un perfil de personalidad obsesiva fuera de la norma estadística, mientras que las mujeres tienen puntajes menores A pesar de esto no se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto al sexo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças dos Gânglios da Base/fisiopatologia , Distonia Muscular Deformante/fisiopatologia , Transtorno Obsessivo-Compulsivo/fisiopatologia , Testes de Personalidade , Psicopatologia
4.
Arch. neurociencias ; 2(4): 242-6, oct.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227206

RESUMO

Las variables más importantes que inciden en la recaída del paciente psiquiátrico crónico son: su frecuente hospitalización, la falta de adherencia terapéutica y la suspensión del tratamiento. Dentro de los aspectos psicosociales relacionados con este problema se encontraron pacientes esquizofrénicos, con bajas escolaridad, desocupados, solteros en promedio en edad adulta joven, con ocho años de evolución. Las familias son nucleares, desintegradas y extensas con padres de bajo nivel de escolaridad, ocupacional y económica, el cual no corresponde; sin embargo, a los pacientes de más bajos recursos atendidos institucionalmente. Hay marcada falta de educación médica e ignorancia acerca de la enfermedad del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Psiquiatria Comunitária/tendências , Reabilitação/classificação , Reabilitação/métodos , Reabilitação/psicologia , Apoio Social , Planos e Programas de Saúde
5.
Arch. neurociencias ; 2(3): 162-6, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227191

RESUMO

El estudio de una muestra de 60 sujetos sentenciados, formado principalmente por jóvenes adultos, de nieve socioeconómico bajo, muestran como antecedentes problemas de aprendizaje escolar y conducta asociar en la infancia, y antisocial en la adolescencia, teniendo indicadores de organicidad obtenidos a través de la prueba de Bender calificado objetivamente. Se puede considerar que cerca de la tercera parte de sujetos adultos con conducata delictiva tienen claros indicadores clínicos y conductuales de disfunción cerebral desde la infancia. No existen diferencias entre los convictos por homicidio o robo en todas las variables


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade/psicologia , Delinquência Juvenil/psicologia , Psicometria , Teste de Bender-Gestalt
6.
Arch. neurociencias ; 2(3): 171-6, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227193

RESUMO

En el presente trabajo, se compararon las respuestas a premisas socioculturales, en un grupo de 100 pacientes psiquiátricos y otro control del mismo número, sexo, ocupación, escolaridad y nivel socioeconómico, dentro de un sistema de seguridad social. En el grupo total sólo se encontró aceptación o negación en 11 de las 46 premisas estudiadas, existiendo diferencias significativas en el grupo psiquiátrico, respecto al control en 10 de ellas. El grupo psiquiátrico acepta más la infidelidad del esposo y rechaza más el predominio del sexo masculino, con más problemas respecto al papel de la mujer tradicional que rechaza; ascepta más rígidamente el respeto a los padres, que la mujer trabaje, más la opinión de otras personas "el qué dirán", y es más tendiente a aceptar las actividades solos. Estas diferencias son más marcadas en las mujeres


Assuntos
Psiquiatria Comunitária/tendências , Psicopatologia/tendências , Características Culturais
7.
Arch. neurociencias ; 2(2): 67-73, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227178

RESUMO

El estudio de un grupo de menores infractores, comparativamente con un grupo de menores no infractores con problemas de aprendizaje, del mismo nivel socioeconómico, edad y sexo, muestra características similares en ambos, respecto a la estructura familiar deficiente, problemas de aprendizaje y reprobación escolar. Clínicamente se encuentra una elevada proporción de antecedentes de síndrome de disfunción cerebral infantil en su variedad de hiperquinesia en ambos grupos, así como antecedentes de riesgo de daño cerebral, sin discrepancia entre ambos grupos. Las diferencias fundamentales se encuentran en la salida de la madre del hogar por motivos laborales y económicos y la deserción escolar en el grupo de infractores, en los cuales se encuentra como delito predominante: el robo, la conducta agresiva, farmacodependencia y alteraciones de conducta sexual. Estas características del delito son similares a las referidas para poblaciones de infractores juveniles en la República Mexicana y mencionadas en otros países. Los resultados permiten concluir la existencia de un importante número de casos de disfunción cerebral en menores infractores, responsable de fallas de aprendizaje tanto escolar como social, así como en sus procesos cognoscitivos, y antecedentes de conducta asocial desde la niñez. También la probabilidad de prevención de la conducta delictiva desde pequeños en el ambiente escolar, donde se puede señalar una población de alto riesgo de conducta delictiva precozmente, incluyendo estos factores en programas de prevención de la delincuencia y la farmacodependencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade/complicações , Delinquência Juvenil/classificação , Delinquência Juvenil/psicologia , Delinquência Juvenil/tendências , Lesão Encefálica Crônica/diagnóstico , Lesão Encefálica Crônica/psicologia
8.
Arch. neurociencias ; 2(1): 7-12, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227099

RESUMO

El presente estudio analizar los factores que inciden en la cronicidad y problema en el manejo de pacientes psiquiátricos crónicos, así como los motivos de la frecuente hospitalización de éstos, y las características de la asistencia médica a los mismos, con objeto de realizar intervenciones de rehabilitación psicosocial. Para ello se estudiaron 90 pacientes psicóticos crónicos, con trastornos esquizofrénicos, afectivos, o mentales orgánicos, durante seis meses, incluyendo un análisis retrospectivo de ocho años. Los resultados muestran una población adulta joven con mayor cronicidad en trastornos esquizofrénicos y afectivos, con promedio de tres hospitalizaciones en el curso de la enfermedad, con promedio de 32 días de internamiento, significativamente mayor que en los enfermos agudos, y con intervalos de recaída de 2.73 años, siendo más prolongado en los trastornos afectivos y más reducido en los trastornos mentales orgánicos. El promedio de consultas es de una por cada año de evolución, en los servicios de urgencias con mala adherencia terapéutica y por suspensión de medicamentos. La respuesta farmacológica es progresivamente más pobre y por ello con utilización de terapia electroconvulsiva frecuente. De acuerdo a estos resultados se indican las acciones dirigidas para tratar de resolver estos problemas, como son: un programas de educación para la salud y la vigilancia periódica por parte de las trabajadoras sociales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pacientes/psicologia , Reabilitação/psicologia , Serviço Social em Psiquiatria/métodos , Hospitais Psiquiátricos
9.
Arch. neurociencias ; 1(4): 292-7, oct.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210827

RESUMO

La comparación de cuatro grupos de sujetos: normal neurológico, y depresivo, controles de un grupo con enfermedad vascular cerebral crónica principalmente, tanto en los datos clínicos como en los registros conductuales de depresión y sintomatología psiquiátrica, así como una escala estructurada neurológica, permite discriminar cuando las alteraciones psiquiátricas son debidas a la edad, el flujo sanguíneo cerebral deficiente, o problemas correlacionados, entidades nosológicas psiquiátricas sin influencia de lo anterior, facilitando al clínico un mejor análisis semiológico para la terapéutica y profilaxis de estas alteraciones. Las alteraciones psiquiátricas principales se refieren a estados depresivos y ansiosos, que se correlacionan en forma significativa con los trastornos clínicos circulatorios, la edad y el tiempo de evolución del cuadro, afectando principalmente la memoria, el lenguaje y la funciones motoras. También existe una correlación alta significativa entre la escala EEVC, la BPRS y la escala de automedición de la depresión, y con las variables clínicas comprendidas en las tres


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Idoso/psicologia , Antidepressivos , Transtornos Cerebrovasculares/fisiopatologia , Depressão/terapia , Transtorno Depressivo/complicações , Manifestações Neurológicas , Psiquiatria Geriátrica/métodos , Interpretação Estatística de Dados
10.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 9(2): 53-9, mayo-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188147

RESUMO

La clasificación nosológica de los grupos psicopatológicos incluídos en la población escolar estudiada, muestra la gran diversidad de estos trastornos, inclusive en la población escolar aparentemente normal, cayendo en múltiples categorías diagnósticas, encontrándose afectado el 17.45 por ciento de la población de 1,719 menores de la escuela estudiada, principalmente con problemas de etiología orgánica cerebral. Las principales entidades nosológicas son: los trastornos del sueño del tipo de las parasomnias, el síndrome hiperquinético y los trastornos selectivos del desarrollo, además del retraso mental. Los menores afectados presentan en un 50 por ciento problemas escolares, con reprobación escolar en el 20 por ciento. La mayor incidencia se encuentra en el tercer escolar. Los trastornos psicopatológicos se acompañan de alteraciones importantes de conducta social en forma individual o en grupo. Se discuten las medidas terapéuticas y preventivas derivadas de estos resultados.


Assuntos
Transtornos do Comportamento Infantil/psicologia , Hipercinese/psicologia , Deficiências da Aprendizagem/psicologia , Psicopatologia
11.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 8(2): 61-6, mayo-ago. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196027

RESUMO

Desde los estudios clásicos de Lombroso sobre la biotipología del delincuente, se han realizado estudios relacionados con los aspectos biológicos de la conducta delictiva, que recaen fundamentalmente sobre aspectos neurofisiológicos, hormonales, genéticos, y más recientemente, etológicos. Entre los primeros se destaca la relación entre la conducta delictiva y la actividad anormal de las estructuras nerviosas que constituyen en Sistema Límbico, su relación con la conducta agresiva y la incidencia de la Epilepsia Temporal en reos. La relación entre las alteraciones premenstruales y la conducta anormal, incluyendo la conducta delictiva en mujeres, es la mas destacada en estudios sobre la función hormonal y la conducta delictiva. La existencia de anormalidades cromosómicas, tales como un cromosoma Y exstra, ha sido el principal enfoque en el aspecto genético de los delincuentes, asociado con anormalidades en el metabolismo de la testosterona en éstos. Los aspectos de territorialidad y dominancia, han sido algunos de los aspectos etológicos estudiados en los índices de criminalidad en grandes masas de población y en las macrópolis. No existen conclusiones definitivas sobre el papel de estas variables en la conducta social anormal, aunque constituyen algunos aspectos relevantes dentro del estudio de la conducta compleja, tal como ocurre en la conducta delictiva. Las teorías contemporáneas contemplan la interrelación de estas variables psicobiológicas, con factores económicos y geopolíticos, habilidades sociales, etc.


Assuntos
Agressão/psicologia , Comportamento Compulsivo/psicologia , Hormônios/biossíntese , Delinquência Juvenil/psicologia , Neuropsicologia , Psicopatologia , Sistema Límbico/patologia , Distúrbios Menstruais/psicologia
12.
In. México. Secretaría de Salud. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Las adicciones en México: hacia un enfoque multidisciplinario. México D.F, Secretaría de Salud, 1992. p.65-7.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-147884

RESUMO

La Organización Mundial de la Salud ha sugerido que el término "dependencia a drogas" se emplee para todas las formas clínicas de adicción a sustancias tóxicas. Este concepto se conforma por la dependencia, adicción y habituación a: 1) narcóticos: opio, alcaloides del opio y sus derivados; 2) fármacos psicodielépticos; 3) estimulantes y barbitúricos; 4) disolventes industriales; y 5) otros psicofármacos y analgésicos. A su vez, esta clasificación obedece a las características de las sustancias y a la particularidad de sus efectos


Assuntos
México , Transtornos Relacionados ao Uso de Opioides , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/classificação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/complicações , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/diagnóstico , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/fisiopatologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA