Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. interna Méx ; 35(2): 251-267, mar.-abr. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1135172

RESUMO

Resumen La vasculitis leucocitoclástica es un trastorno autoinmunitario que afecta pequeños vasos y provoca inflamación, destrucción y necrosis de los mismos; con frecuencia es subdiagnosticada. La causa es multifactorial, la fisiopatología es compleja y los inmunomoduladores son los medicamentos más importantes en su tratamiento. Este artículo tiene por objetivo revisar el estado actual del conocimiento en vasculitis leucocitocástica con insistencia en el diagnóstico y tratamiento. Se revisaron artículos publicados en el periodo comprendido entre 1990 y 2017. Los navegadores fueron Google Crome y Firefox y el motor de búsqueda fue Scholar google. Las bases de datos consultadas fueron: MEDLINE, RIMA Astra-Zeneca y las guías de práctica clínica del sistema de salud mexicano (CENETEC). Se revisaron 108 publicaciones relevantes para el tema, priorizando las pertenecientes a revistas indizadas en MEDLINE y Science Citation Index-JCR. Se requieren estudios para integrar subgrupos clínicos y de tratamiento e investigar los mecanismos de daño tisular en cada subgrupo. La inmunomodulación juega un papel central en el tratamiento.


Abstract Leukocytoclastic vasculitis is an autoimmune disorder that affects small vessels, and causes inflammation, destruction and necrosis of the same. It is often underdiagnosed. The etiology is multifactorial, the pathophysiology is complex and immunomodulators are the most important medications in their treatment. This article aims to review the current state of knowledge in leukocytoclastic vasculitis with emphasis on diagnosis and treatment. Articles published in the period from 1990 to 2017 were reviewed. The browsers were Google Crome and Firefox and the search engine was Scholar google. The database consulted was: MEDLINE, RIMA Astra-Zeneca and the clinical practice guidelines of the Mexican health system (CENETEC); 108 relevant publications to the subject were reviewed, prioritizing those belonging to journals indexed in MEDLINE and Science Citation Index-JCR. Studies are required to integrate clinical and treatment subgroups and investigate the mechanisms of tissue damage in each subgroup. Immunomodulation plays a central role in the treatment.

2.
Metro cienc ; 24(2): 80-83, 01 de Diciembre del 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-986562

RESUMO

El síndrome de Herlyn Werner Wünderlich (SHWW) se caracteriza por la triada útero didelfo, hemivagina obstruida y agenesia renal homolateral; fue descrito en 1976. Es una entidad poco conocida en ginecología; se debe a una alteración de la fusión de los conductos de Müller y la estrecha relación del origen embrionario de los aparatos genital y urinario. Su diagnóstico es tardío ya que los síntomas inician generalmente después de la menarquia y su intensidad puede variar. Su tratamiento se sustenta en el correcto diagnóstico y la correspondiente resolución quirúrgica. La resección del tabique uterino mejora, generalmente, las condiciones de la paciente y el pronóstico, pudiendo lograrse la gestación. (AU)


Herlyn-Werner-Wünderlich is a syndrome characterized by the triad of uterus didelphys, obstructed hemivagina and ipsilateral renal agenesis. It is an uncommon müllerian ducts congenital anomaly, affecting the urogenital tract because of the close embryonic origin of the urogenital system. Its diagnosis is of late onset because symptoms appear after the menarche and the intensity of the symptoms varies among patients. Treatment is based on a proper and timely diagnosis, as well as a surgical correction of the defects. A resection of the uterine septum generally improves the symptoms and creates a favorable future prognosis, making an intrauterine pregnancy possible. We present a case of a 22-year old female patient with delayed diagnosis of Herlyn-Werner-Wünderlich syndrome, with no hemivaginal septum, whose chief complaints were dysmenorrhea and recurring purulent vaginal discharge despite unsuccessful surgical interventions. A mini laparotomy Strassman metroplasty was performed, resolving her symptomatology. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto Jovem , Anormalidades Urogenitais , Doenças Urogenitais Femininas , Doenças e Anormalidades Congênitas, Hereditárias e Neonatais , Dismenorreia
3.
Arequipa; s.n; 20 abr. 1998. 42 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-240474

RESUMO

Estudio del programa CED en menores de 5 años en los establecimientos ZONADIS Arequipa 1996. Objetivos: Derterminar la frecuencia, tipo de EDA, tipo de deshidratación y plan de tratamiento, así como su variación según edad, estación y concordancia del tipo de deshidratación con el plan administrado. Lugar de estudio: ZONADIS Arequipa: Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa, C.S. Ampliación Paucarpata y Zamácola, P.de S. Pampas del Cusco y Ciudad Municipal. Diseño: descriptivo, retrospectivo. Población de estudio: 2793 atenciones a menores de 5 años con historia de enfermedad Diarreica Aguda en el año 1996. Resultados y Conclusiones: La frecuencia de enfermedad Duarreica Aguda es 18.49 por ciento. Su tipo acuoso alcanzó el 87.58 por ciento. El 66.13 por ciento no estuvo deshidratado, 30.08 por ciento, con deshidratación leve-moderada y 3,79 por ciento deshidratación severa shock. El 70.60 por ciento recibieron plan A, 24,71 plan B y 5,23 por ciento plan C. Los niños de 1 a 4 años recibieron los planes A (71,46 por ciento) y B (25.57 por ciento) y (7.65 por ciento) de menores de 1 año el plan C. En invierno el plan A llegó a (82,19 por ciento) y en otoño los pplanes B y C 30.79 por ciento y 6.48 por ciento respectivamente. El 94 por ciento de planes administardos concordaron con el tipo de deshidratación diagnosticada.


Assuntos
Humanos , Criança , Diarreia Infantil , Gastropatias , Pediatria
4.
Rev. méd. (La Paz) ; 2(2): 136-41, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174596

RESUMO

Se realiza un estudio de utilizacion de Cefotaxima en el Hospital Obrero con el fin de establecer los habitos de prescripcion de este importante antibiotico; se identifican en la farmacia, mediante las recetas, 103 pacientes que reciben Cefotaxima en el periodo de estudio (1 mes), se demuestra que el empleo mayor del antibiotico se realiza en el Servicio de Cirugia, siendo la profilaxis quirurgica la indicaion mas frecuente; en los otros usos se evidencia que los riterios diagnosticos son casi siempre clinicos, se realizan cultivos con escasa frecuencia. Se concluye que el empleo de la Cefotaxima es, en general inadecuado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias/cirurgia , Neoplasias/terapia , Antibacterianos/administração & dosagem , Dor/complicações , Bolívia , Cefotaxima/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA