Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 63(3): 301-304, jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-597520

RESUMO

We report a four years old girl consulting in the emergency room for severe abdominal pain and vomiting secondary to a blunt abdominal trauma during a bicycling accident. A chest and abdomen CAT scan showed ruptured hydatid cysts in the lung and liver and free intraperitoneal fluid. During evolution, the patient developed respiratory distress, bronchial obstruction, a papular exanthema and edema. Due to lack of response to steroids, she was operated excising the ruptured hepatic cyst and performing a peritoneal lavage. The patient had a good postoperative evolution. In a second surgical procedure, the lung cyst was excised. The patient is currently receiving albendazole and is asymptomatic after nine months of follow up.


La hidatidosis es una enfermedad parasitaria, zoonótica y endémica de gran importancia en nuestro país. El quiste hidatídico no complicado suele ser asintomático y es más frecuente encontrarlo en población adulta, siendo infrecuente su diagnóstico en la población pediátrica. Presentamos el caso de una paciente de 4 años de edad derivada al Servicio de Urgencia del Hospital de Chillán por cuadro de abdomen agudo posterior a trauma abdominal con manubrio de bicicleta, cuyo estudio tomográfico reveló la presencia de quiste hidatídico hepático y pulmonar rotos, que evoluciona con reacción anafiláctica secundaria.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Anafilaxia , Equinococose Hepática/cirurgia , Equinococose Hepática/complicações , Ruptura , Acidentes , Abdome Agudo/etiologia , Equinococose Pulmonar , Emergências
2.
Rev. chil. cir ; 58(4): 260-265, ago. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475796

RESUMO

Introducción: La laparostomía contenida es una técnica para el manejo de la sepsis y otras patologías de origen abdominal. Las series reportadas en Chile aun son escasas. Nuestro objetivo es comunicar nuestra experiencia con laparostomía contenida en el manejo de la sepsis abdominal, con el uso de polietileno fenestrado como cobertura peritoneal transitoria. Material y método: Se realiza una revisión retrospectiva de los pacientes laparostomizados en nuestro hospital entre enero del 2002 a junio del 2005. Para la revisión de fichas clínicas y obtención de datos se confeccionó un protocolo de registro. Se excluyeron 5 pacientes que no cumplieron con este protocolo. Resultados: Nuestra serie quedó constituida por 32 pacientes. La edad promedio fue 51 años. La distribución por sexo fue 59 por ciento hombres y 41 por ciento mujeres. La laparostomía fue la primera cirugía en 24 pacientes. La principal indicación fue la gran contaminación de la cavidad peritoneal. La etiología de la infección intraabdominal, se agrupó según la clasificación de Meakins modificada. El promedio de días laparostomizado fue de 7,8. 10 pacientes requirieron nueva cirugía post-laparorrafia. El promedio de aseos fue de 2,3. Morbilidad médica se presentó en 25 pacientes. Morbilidad quirúrgica se presentó en 19 pacientes. Seis pacientes se ingresaron a Cuidados Intensivos para su manejo. El promedio de hospitalización fue 28 días. La mortalidad de la serie fue 6 pacientes (18,7 por ciento).Conclusiones: La sepsis abdominal sigue siendo una patología de difícil manejo pese al avance en antibioticoterapia y cuidados intensivos. Se expone la experiencia con la técnica de laparostomía contenida, en el Hospital Herminda Martin de Chillán, con el uso de polietileno fenestrado como una alternativa al manejo de la sepsis abdominal, con alta morbilidad general y una mortalidad aceptable en relación a la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Abdominal/cirurgia , Laparotomia/métodos , Parede Abdominal/cirurgia , Sepse , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Abscesso Abdominal/classificação , Abscesso Abdominal/etiologia , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias , Polietileno/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 31(3): 146-8, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61715

RESUMO

En un estudio de 225 niñas chilenas se observó que la menarquia, pubarquia y telarquia, se presentan más precozmente que en niñas inglesa y francesa. Además al momento de la manarquia las niñas chilenas presentaban estados más avanzados de desarrollo mamario y vello pubiano que las inglesas


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Maturidade Sexual , Estudos Longitudinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA