Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Acta bioeth ; 12(2): 165-168, 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441453

RESUMO

Este artículo revisa las acepciones comunes de los términos "cuerpo" y "corporalidad", las distingue y las sitúa en la vivencia de la imagen corporal femenina actual. Desde este análisis, propone algunas explicaciones en torno del culto al cuerpo, la vigorexia y los trastornos alimentarios. Concluye proponiendo un viraje desde la somatolisis actual a un proceso de integración cuerpo-corporalidad.


This paper review the common definitions of body and corporality. These are distinguished and settled in the current feminine corporal image. From this analysis it proposes some explanations in relation to the body worship, the "vigorexia" and the alimentary disorders. This paper concludes proposing a change from the current "somatolysis" to an integrative process of the body and corporality.


Este artigo revisa os conceitos comuns dos termos "corpo" e "corporalidade", as distingue e as situa na vivência da imagem corporal feminina atual. Desde esta análise, propõe algumas explicações em torno ao culto do corpo, a anorexia e os tanstornos alimentares. Conclui porpondo um olhar a partir da "somatolises" atual a um processo de integração corpo-corporal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Imagem Corporal , Mulheres/psicologia , Percepção/ética
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274519

RESUMO

La anorexia nerviosa es un trastorno caracterizado por un extremo adelgazamiento, miedo fóbico a subir de peso, trastorno de la percepción de la imagen corporal y amenorrea. La bulimia nerviosa se caracteriza por la presencia de "atracones", con ingesta de grandes cantidades de comida en un corto período de tiempo y conductas compensatorias inapropiadas para prevenir el aumento de peso: vómitos autoinducidos, abuso de laxantes y diuréticos, ayuno y ejercicio excesivo. La prevalencia de estos trastornos no se conocen en Chile. Se estima que entre el 1 y 4 por ciento de las mujeres adolescentes y jóvenes sufren de anorexia nerviosa y que ha habido un significativo aumento de estos trastornos de acuerdo a lo reportado en la literatura extranjera. La bulimia nerviosa sería más frecuente que la AN, pero no se conoce la real magnitud del problema. En la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, la consulta y hospitalización por trastornos de la alimentación se ha triplicado en la última década. En el presente estudio se evaluaron 284 alumnos unversitarios, 86 hombres y 198 mujeres a través del Eating Attitudes Test (E.A.T) para detectar conductas asociadas a los trastornos de la alimentación. Se encontró un 9,86 por ciento de prevalencia de conductas asociadas a los trastornos de la alimentación, 12,6 por ciento para las mujeres y 3,49 por ciento para los hombres. Alrededor del 20 por ciento de las mujeres presentan alteraciones de la conducta alimentaria como realización de dietas, y selección de alimentos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Bulimia/epidemiologia , Anorexia Nervosa/epidemiologia , Estudantes , Imagem Corporal , Inquéritos sobre Dietas , Prevalência , Catárticos/administração & dosagem , Comportamento Alimentar
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242685

RESUMO

Se describen las características clínicas de la anorexia nerviosa en su concepto actual. Se analiza el pensamiento de Armando Roa respecto de la Anorexia nerviosa como delirio de belleza


Assuntos
Humanos , Feminino , Anorexia Nervosa/psicologia , Delírio , Autoimagem , Beleza , Imagem Corporal , Anorexia Nervosa/etiologia
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(4): 579-84, oct.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229067

RESUMO

30 pacientes mujeres con trastorno de la alimentación de acuerdo a los criterios del DSM IV, 20 con BN y 14 con AN, y 30 controles sanos fueron evaluadas con la escala de alexitimia de la Universidad de Buenos Aires UBA, adaptación de la escala de alexitimia de Toronto TAS, la escala de depresividad de Beck y el test de actitudes allmentarias EAT 40. Se consignó además estado nutricional a través del índice de Masa Corporal IMC y tiempo de evolución de la enfermedad. El promedio de edad fue de 20,2 años, con un promedio de años de evolución de 4,4 años. El IMC fue de 21,39 para las bulímicas y de 17,12 para las anorécticas. El puntaje al EAT fue de 50,3, considerándose positivo para anorexia puntajes de 30 o más. El 55,8 por ciento de la muestra obtuvo un puntaje mayor a 20 en el BDI, positivo para depresividad. En la TAS, el 50 por ciento de las pacientes obtuvo un puntaje T de 60 o más, positivo para alexitimia, comparado con el 0,07 por ciento de los controles sanos. No se encontró diferencias entre AN y BN respecto a la presencia de alexitimia. La alexitimia apareció relacionada a depresividad, 15 de las 17 pacientes alexitírnicas presentaban depresividad versus 5 de las pacientes no alexitímicas. No se encontró relación entre alexitimia y puntaje al EAT, tiempo de evolución de la enfermedad ni estado nutricional


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Anorexia Nervosa/complicações , Bulimia/complicações , Sintomas Afetivos/complicações , Depressão/diagnóstico , Estresse Psicológico/complicações , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Sintomas Afetivos/epidemiologia
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211959

RESUMO

El objetivo del presente estudio se relaciona con la controversia respecto de la existencia de un perfil de personalidad típico en los pacientes con Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa y si existe un perfil diferencial entre ambos grupos. Se utilizó el MMPI (inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota), para determinar las características de personalidad. La muestra estaba constituída por 60 pacientes mujeres, 30 anorécticas y 30 bulímicas, con un rango de edad entre 16 y 37 años, diagnosticados de acuerdo a los criterios del DSM IV.Las pacientes con Anorexia Nerviosa obtuvieron un aumento en las escalas de Depresión, Desviación Psicótica, Paranoia y Esquizofrenia. Las pacientes con Bulimia Nerviosa obtuvieron puntajes sobre el promedio en las escalas de Hipocondriasis, Depresión, Histería, Desviación Psicopática, Paranoia, Psicastenia y Esquizofrenia. Los resultados obtenidos permitieron realizar un perfil de personalidad diferencial para cada grupo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Transtornos da Personalidade/diagnóstico , Bulimia/psicologia , Anorexia Nervosa/psicologia , MMPI/estatística & dados numéricos , Transtornos Paranoides/diagnóstico , Esquizofrenia/diagnóstico , Transtorno Depressivo/diagnóstico , Hipocondríase/diagnóstico
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211960

RESUMO

38 pacientes diagnosticados de acuerdo a los criterios del DSM IV como Anorexia Nerviosa o Bulimia Nerviosa fueron evaluados a través del inventario de Beck para depresividad y la escala de depresión del MMPI, para estimar la presencia de depresión. Fueron además consultados respecto de la presencia de depresión en familiares de primera generación. Se registro el antecedente de intentos suicidas. Para el diagnóstico del tipo de depresión se utilizaron los criterios del DSM IV. Diecisiete pacientes eran A N y veintiuna BN. El promedio de edad fue de 19,7 años. El puntaje promedio al BDI fue de 20,4, lo que corresponde a depresión moderado. El puntaje fue levemente superior en bulimia, sin diferencia significativa. El 50 por ciento de las pacientes obtuvo puntajes sobre 20, significativo para depresión, el 47,6 por ciento de las bulímicas y el 52,9 por ciento de las anorécticas. Dieciséis estaban clínicamente deprimidas al momento de la entrevista y de esas el 56,2 por ciento cumplía con los criterios para Depresión Mayor. En la escala de depresión del MMPI, el 7,7 por ciento de la muestra obtuvo puntajes sobre 70, lo que es significativo para depresión. El 18,4 por ciento de las pacientes tenían antecedentes familiares de depresión diagnosticada. El 28,9 por ciento tenían o habían tenido ideación suicida. Cuatro pacientes habían tenido intentos suicidas. Las cuatro eran BN


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Bulimia/complicações , Anorexia Nervosa/complicações , Transtorno Depressivo/complicações
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194991

RESUMO

En este estudio se analizan las características clínicas y epidemiológicas de 90 pacientes con diagnóstico de trastornos de la alimentación, atendidas en los servicios de endocrinología y psiquiatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre 1990 y 1995. La muestra estaba compuesta por 84 mujeres y 6 hombres entre 13 y 33 años. El promedio de edad fue 20 años. 42 pacientes fueron diagnosticados con anorexia nerviosa, 25 como bulimia nerviosa y 23 como mixtos. El 52 por ciento de los pacientes había comenzado la enfermedad antes de los 15 años. Sólo el 23 por ciento de los pacientes consulta promariamente al psiquíatra. El tiempo de evolución entre la aparición de los síntomas y el tratamiento es de 2,4 años en promedio. Un tercio de los pacientes consulta luego de 3 o más años de evolución. 21 pacientes, el 23,3 por ciento reportó intentos de suicidio. El 91 por ciento refirió sentorse deprimido, al momento fr la entrevista


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Bulimia/epidemiologia , Anorexia Nervosa/epidemiologia , Classe Social , Tentativa de Suicídio/estatística & dados numéricos , Bulimia/diagnóstico , Bulimia/terapia , Anorexia Nervosa/diagnóstico , Anorexia Nervosa/terapia , Comorbidade , Estado Civil/estatística & dados numéricos , Idade de Início , Escolaridade , Distribuição por Sexo , Evolução Clínica , Sinais e Sintomas
9.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144256

RESUMO

Ciento treinta y dos pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 70 hombres y 62 mujeres, fueron entrevistadas a través del cuestionario de salud general de Golberg (G.H.Q), en su versión de 30 ítems. Se encontró una prevalencia de trastornos psiquiátricos de 36,4 por ciento en pacientes hospitalizados por enfermedad física. La prevalencia fue significativamente mayor en mujeres que en hombres (45,2 por ciento vs 28,6 por ciento p<0,05). Los diagnósticos más frecuentes, fueron los trastornos depresivos (33,3 por ciento) y los trastornos por ansiedad (27,1 por ciento) según los criterios del DSM-III-R


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Inquéritos de Morbidade , Hospitais Gerais/estatística & dados numéricos , Transtornos Mentais/epidemiologia , Transtornos de Ansiedade/epidemiologia , Classe Social , Estudos Transversais , Estado Civil , Transtorno Depressivo/epidemiologia , Departamentos Hospitalares/estatística & dados numéricos , Pacientes Internados/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA