Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Med. interna Méx ; 35(4): 564-584, jul.-ago. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1287166

RESUMO

Resumen ANTECEDENTES: La hidradenitis supurativa es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente con gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes, específicamente en los aspectos psicológicos y sexuales, así como también en la productividad laboral. OBJETIVO: Generar un documento de consenso sobre el manejo clínico de los pacientes con hidradenitis supurativa en México que sirva para homologar el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. MÉTODO: Se convocó a un grupo multidisciplinario (dermatólogos, ginecólogos, cirujanos, infectólogos, proctólogos) para analizar la evidencia en el tratamiento integral de la hidradenitis supurativa (calidad de vida, clinimetría, diagnóstico y tratamiento), localizada mediante una revisión sistemática de la bibliografía. El grupo discutió sobre los temas y se generaron las recomendaciones por acuerdo unánime de los participantes. RESULTADOS: Con frecuencia los pacientes con hidradenitis supurativa pueden tardar mucho tiempo en obtener el diagnóstico y manejo correctos, principalmente debido a la falta de evidencia sobre la enfermedad, así como a la falta de criterios para referir al paciente con un especialista. Se emitieron 22 recomendaciones para el tratamiento de pacientes con hidradenitis supurativa, que comprenden el diagnóstico, estadificación y clinimetría, así como el manejo clínico en el primer, segundo y tercer nivel de atención. CONCLUSIONES: Se emitieron las recomendaciones con base en la mejor evidencia disponible, así como la experiencia del grupo multidisciplinario de expertos en el tratamiento de hidradenitis supurativa.


Abstract BACKGROUND: Hidradenitis suppurativa is an inflammatory, chronic and recurrent disease with a high impact on patients quality of life, specifically in psychological and sexual aspects, as well as in labor productivity. OBJECTIVE: To generate a consensus document on the clinical management of patients with hidradenitis suppurativa in Mexico, that serves to standardize the diagnosis and treatment of these patients. METHOD: A multidisciplinary group was convened (dermatologists, gynecologists, surgeons, infectologists, proctologists) to analyze the evidence on the integral treatment of hidradenitis suppurativa (quality of life, clinimetry, diagnosis and treatment), located through a systematic review of the literature. The group discussed the issues and the recommendations were generated by unanimous agreement of the participants. RESULTS: Frequently, patients with hidradenitis suppurativa can take a long time to obtain the correct diagnosis and management, mainly due to the lack of evidence about the disease, as well as the lack of criteria to refer the patient to a specialist. Twenty-two recommendations were issued for the treatment of patients with hidradenitis suppurativa, which include diagnosis, staging and clinimetry, as well as clinical management in the first, second and third levels of care. CONCLUSIONS: The recommendations were issued based on the best available evidence, as well as the experience of the multidisciplinary group of experts in the treatment of hidradenitis suppurativa.

2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 57(4): 14-19, jul.-ago. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957003

RESUMO

Resumen Introducción: La educación quirúrgica actual exige estrategias educativas modernas que fomenten en el alumno el deseo de buscar información, procesarla y hacer uso de ella en el momento que se requiera, integrando aspectos teóricos y prácticos, que les sean útiles para su vida profesional. Objetivo: Diseñar un modelo de resección de lipoma superficial que permita al alumno desarrollar sus habilidades quirúrgicas en un simulador con características únicas, ya que ofrece una gran similitud con la realidad, ejemplo de ello es el sangrado activo. Los materiales para la preparación son de bajo costo y accesibles, lo cual permite su reproducción las veces que sean necesarias para adquirir la habilidad quirúrgica básica. Conclusiones: Consideramos que el simulador cuenta con características especiales que lo hacen una opción educativa práctica, de bajo costo y de fácil reproducción.


Abstract Introduction: The current surgical education requires modern educational strategies that encourage the students' desire to seek information, process and make use of it at the time required integrating theory and practice that are useful for your life profession. Objective: was to design a lipoma resection model that allows students to develop their surgical skills in a simulator with unique characteristics as it offers a great similarity with reality example is active bleeding. The preparation materials are inexpensive and accessible allowing playback as often as necessary to acquire basic surgical skills. Conclusions: We believe that the simulator has special features that make it a practical educational choice, inexpensive and easy to reproduce.

3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 57(3): 9-21, may.-jun. 2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-956991

RESUMO

Resumen La sepsis es un síndrome que continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los pacientes críticamente enfermos. Pese al desarrollo de la investigación básica dedicada al tema y los numerosos ensayos clínicos, no se han logrado avances notables en el desarrollo de terapias vanguardistas y eficaces para su manejo. Los trastornos fisiológicos inducidos por la sepsis son en gran parte debidos a la respuesta del huésped a los microorganismos invasores en contraste con los efectos directos del propio microorganismo. La sepsis, entendida como la respuesta inflamatoria sistémica a la infección, está marcada por la producción desregulada de citocinas proinflamatorias. Estos mediadores conducen de manera colectiva a la insuficiencia orgánica múltiple, y en última instancia, a la muerte. Es en este sentido que el papel de la inflamación en la fisiopatogenia de la sepsis, aunque todavía no entendida completamente, resulta claramente crítico. Esta revisión proporciona una perspectiva de las diversas interacciones moleculares que ocurren durante la sepsis, con el intento de poder comprender la naturaleza de la respuesta desregulada del sistema inmunitario durante ésta.


Abstract Sepsis continues to be a primary cause of high mortality and morbidity in critically ill patients. Despite constant growth in dedicated basic investigation and numerous clinical studies, no remarkable developments have been made for effective and innovative therapies. The physiologic disorders induced by sepsis are primarily due to the overwhelming immune response to invading pathogens rather than the direct effects caused by the pathogen. Sepsis, understood as the systemic inflammatory response to infection is characterized by the unregulated production of proinflammatory cytokines. These mediators collectively lead to multiple organ failure and eventually to death. In this context, the role of inflammation in the physiopathology of sepsis, though not fully understood, is of critical importance. This review provides a perspective of the most current understandings of the molecular mechanisms during sepsis, which may provide an attempt to understand the nature of this unregulated response of the immune systems during sepsis.

4.
Cir. gen ; 34(4): 271-275, oct.-dic. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-706904

RESUMO

Objetivo: Proporcionar material didáctico útil al estudiante y al médico general para conocer la técnica de venodisección en un modelo biológico no vivo. Sede: Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, UNAM. Diseño: Modelo de enseñanza. Material y método: Se proporcionan indicaciones, contraindicaciones, características anatómicas y técnica a considerar. Empleamos pata de cerdo como modelo didáctico por ser accesible en costos, disponibilidad y un modelo fácilmente reproducible por los alumnos. Por su semejanza con los eventos clínicos que suceden en los pacientes a nivel hospitalario, consideramos que representa un buen método de enseñanza de habilidades quirúrgicas en el pregrado. Conclusión: El actual modelo biológico es una opción viable y representativa de la venodisección; el alumno aprende a identificar al paciente que requiere de este procedimiento; una vez identificado, podrá realizar el procedimiento de manera adecuada evitando, en la medida de lo posible, cualquier tipo de complicación.


Objective: To provide teaching material useful for the medical student and the general physician to learn the venous cutdown technique in a non-live biological model. Setting: Department of Surgery, School of Medicine, UNAM. Design: Teaching model. Material and method: Indications, contraindication, anatomical characteristics and technique to be considered will be provided. We use a pig foot as didactic model because it is accessible in terms of costs, availability, and can be reproduced easily by students. Due to its similarity with clinical events occurring in patients at the hospital level, we consider that it represents a good teaching method of surgical skills at the undergraduate level. Conclusion: The current biological model is a viable option and representative of venous cutdown. The student learns to identify the patient that requires this procedure, once identified he will be able to perform the procedure adequately avoiding, as much as possible, any type of complication.

7.
Cir. gen ; 33(3): 196-202, jul.-sept. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-706849

RESUMO

Se describen 30 años de actividades clínicas, entrenamiento e investigación en dos Unidades de Microcirugía. El Servicio de Cirugía Experimental del Centro Médico Nacional (CMN) ''20 de Noviembre'' del ISSSTE y el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM, ambos de la Ciudad de México; participando en 121 casos clínicos resueltos con técnicas microquirúrgicas en 7 diferentes especialidades. En el ISSSTE, de 1977 a 2007, se han impartido 104 cursos de ''Microcirugía vascular'' y entrenado a 453 cirujanos y residentes de especialidades quirúrgicas. En la UNAM, de 1984 a 2007 se han entrenado 364 alumnos en 67 cursos. Desde 1979 hemos estudiado experimentalmente microprótesis vasculares de origen biológico o sintético de 1 y 2 mm de diámetro, en sustitución de segmentos de aorta y vena cava en rata, generando seis publicaciones. Desde 1996 estamos trabajando el fenómeno de ''angiogénesis'' como tratamiento de miembros inferiores con isquemia crítica. Con base en los trabajos previos, el Comité de Investigación y Ética del CMN aprobó un protocolo de investigación en pacientes con dicha patología, acumulando a la fecha 26 extremidades con trasplante de células endoteliales progenitoras, derivadas de la médula ósea, aplicadas por inyección intramuscular y por vía venosa distal a nivel de vena safena. Del 2004 al 2009 se han amputado 5 extremidades y salvamento de 21; los resultados del estudio se encuentran en evaluación para su publicación. Los hospitales con programas de formación de residentes en especialidades quirúrgicas, deben contar con laboratorio de microcirugía para entrenamiento básico, continuo y diseño de protocolos de investigación, ofreciendo a los pacientes soluciones con técnicas microquirúrgicas.


We describe 30 years of clinical, training and research activities in two Microsurgery Units. The Experimental Surgery Service of the National Medical Center ''20 de Noviembre'' from the ISSSTE (Mexican Health and Welfare Institute for government employees) and the Department of Surgery of the School of Medicine, UNAM (National Autonomous University of Mexico), both located in Mexico City, participating in 121 clinical cases resolved with microsurgical techniques in seven different specialties. At the ISSSTE, from 1977 to 2007, 104 courses on ''Vascular Microsurgery'' have been given and 453 surgeons and residents have been trained in surgical techniques. At the UNAM, from 1984 to 2007, 364 students have been trained in 67 courses. Since 1979, we have experimentally studied vascular microprostheses of biological or synthetic origin of 1 to 2 mm in diameter in substitution of aorta and cava vein segments in rats, giving rise to six publications. Since 1996, we have been studying the ''angiogenesis'' phenomenon as treatment for lower extremities with critical ischemia. Based on previous studies, the Ethics and Research Committee of the ISSSTE-Medical Center approved a research protocol in patients with that pathology, accumulating, until this date, 26 extremities with bone marrow-derived stem cells, applied through intramuscular injection and through distal venous route at the level of the saphenous vein. From 2004 to 2009, five extremities have been amputated and 21 have been saved; the results of the study are being evaluated for publication. Hospitals with programs for the training of residents in surgical specialties must have a laboratory of microsurgery for the basic and continuous training and for the design of research protocols, to be able to offer solutions to the patients with microsurgical techniques.

8.
Rev. méd. IMSS ; 39(2): 105-108, mar.-abr. 2001. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306566

RESUMO

Introducción: a lo largo de la historia se han descrito múltiples técnicas para la colocación de sondas enterales pospilóricas para alimentación. En este trabajo se describe la diseñada y utilizada en el Departamento de Apoyo Nutricional del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, con la cual se obtiene un mayor porcentaje de éxito al descrito en la literatura y disminuye la utilización de fluroscopia y endoscopia. Material y métodos: se utilizaron sondas de silicona de 12 Fr, 115 cm de longitud, peso en la punta y guía metálica. Se incluyeron 50 pacientes que no podían utilizar la vía oral. Con el objeto de relajar el esfínter pilórico se les aplicó 10 mg de metoclopramida intravenosa 15 minutos antes de iniciar el procedimiento. El paciente fue colocado en decúbito lateral derecho para alinear el esófago con el píloro y enseguida se introdujo sonda vía nasal hasta encontrar resistencia. La sonda fue retirada parcialmente cuando la aspiración con una jeringa obtuvo material gástrico. Se dejó la sonda una vez extraído líquido biliar. Posteriormente se tomó una radiografía anteroposterior de abdomen para verificar la ubicación de la sonda. Resultados: de las 50 sondas aplicadas, 34 quedaron en alguna porción duodenal o del yeyuno y 16 en el estómago. Con relación a la patología, se trató de pancreatitis en 35 pacientes, enfermedad vascular cerebral en ocho, fístulas traqueoesofágicas en tres y patología hematológica en cuatro. En cuanto a las complicaciones, dos pacientes tuvieron hemorragia nasal mínima y 29 ligera náusea durante el procedimiento. Conclusiones: La posición del paciente y el uso de metoclopramida son determinantes para el éxito de la técnica. Se demuestra que con el procedimiento es posible alcanzar 68 por ciento de éxito en comparación con 50 por ciento promedio en técnicas similares.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite , Metoclopramida , Náusea , Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Enteral/tendências , Educação de Pacientes como Assunto
9.
Rev. méd. IMSS ; 37(3): 177-80, mayo-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266771

RESUMO

Objetivo: identificar la frecuencia de sepsis relacionada con los catéteres de nutrición parenteral total, tipo de germen aislado, sitio del catéter que con mayor frecuencia se asocia, y los factores que condicionan la aparición de sepsis (material del catéter, número de lúmenes, área física de la colocación, acceso vascular, técnica, duración de la permanencia y tipo de patología). Material y métodos: de 100 catéteres venosos centrales retirados o cambiados a un mismo número de pacientes que recibían nutrición parenteral se tomaron para cultivo muestras de diversos sitios: inserción conexión de cada lumen, segmento subdérmico y punta. También se llevó a cabo hemocultivo periférico. Los resultados de los cultivos fueron agrupados según cuatro categorias; sin desarrollo bacteriano, sepsis, contaminación e infección; y comparados con factores presuntamente relacionados. Resultados: la sepsis estuvo presente en 23 por ciento y los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Candida 42.8 por ciento y Staphylococcus aureus 14.2 por ciento. La punta fue el sitio más asociado a sepsis, mientras que las conexiones estuvieron fundamentalmente contaminadas. De los factores asociados sólo la fiebre fue estadísicamente significativa. Conclusiones: la sepsis por catéter fue alta, el principal germen aislado Candida, el mejor sitio de cultivo para el diagnóstico la punta del catéter y el menos indicado las conexiones; el único factor válido para determinar sepsis fue la fiebre. Finalmente, este trabajo servirá de base para formar grupos que comparen opciones terapéuticas tendentes a disminuir la alta incidencia de sepsis


Assuntos
Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Sepse/etiologia , Sepse/microbiologia , Nutrição Parenteral Total , Candida/isolamento & purificação , Contaminação de Equipamentos
10.
Cir. gen ; 19(2): 109-15, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226849

RESUMO

Objetivo. Evaluar la asociación entre el estadonutricio y el desarrollo de complicaciones y mortalidad en un grupo de pacientes con pancreatitis aguda grave. Elaborar una propuesta de modelo analítico para pronosticar riesgo de mortalidad. Sede. Servicio de apoyo nutricio de un hosital de tercer nivel de atención médica. Diseño. Estudio observacional, prospectivo, longitudinal. Pacientes y métodos. Se estudiaron 30 pacientes cuyas edades fluctuaron entre los 16 y 75 años; representaron el 20 por ciento del total de pacientes con pancreatitis aguda que ingresaron entre mayo de 1994 y octubre de 1995 (17 meses). Todos ellos presentaron 8 o más criterios de Ranson y un promedio de 60 por ciento de necrosis pancreática, demostrada mediante tomografía axial computada abdominal, dinámica. A los resultados se les aplicacon las sigueintes pruebas estadísticas; t de Student, Ji cuadrada y regresión lineal múltiple. Resultados. La etiología de la pancreatitis aguda grave fue predominantemente biliar, la tasa de mortalidad fue del 50 por ciento; el absceso pancreático se presentó en el 50 por ciento de los pacientes. Las infecciones no pancreáticas se observaron en un 46.5 por ciento y la presencia de otras complicaciones tales como insuficiencia renal, cardiaca o respiratoria se observaron en un 60 por ciento. Los pacientes presentaron, en su mayoría, pliegues cutáneos superiores a los recomendado, bajas concentraciones de algunos de los indicadores bioquímicos del estado nutricio como albúmina, transferrina, hemoglobina, hematócrito, linfocitos totales e índice creatinina/talla. Desde su ingreso al hospital, aquellos pacientes con mayor reserva grasa (P=0.01), menor reserva muscular funcional(p=0.01) y menor respuesta inmune (p=0.03) fueron los enfermos con mayor riesgo de mortalidad. A lo largo de la estancia hospitalaria existió una tendencia a perder gran cantidad de grasa y masa muscular, a pesar del apoyo nutricio que se les administró. Para evaluar la predictividad de mortalidad en este grupo de pacientes se obstuvo, mediante regresión múltiple, una ecuación que toma en cuenta tres variables que son; el pliegue cutáneo subescapular, la cuenta de linfocitos totales y el índice creatinina/talla. Conclusión. Los pacientes que fallecieron presentaon menor reserva muscular funcional (índice creatinina/talla), menor respuesta inmune (linfocitos totales) y un pliegue cutáneo subescapular mayor


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antropometria , APACHE , Índice de Massa Corporal , Grupos Diagnósticos Relacionados , Nutrição Enteral , Avaliação Nutricional , Pancreatite/complicações , Pancreatite/mortalidade , Nutrição Parenteral
11.
Cir. gen ; 19(2): 155-9, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226860

RESUMO

Objetivo. Informar acerca de la factibilidad de realizar yeyunostomía por vía laparoscópica en animales de experimentación. Sede. Hospital de Especialidades de tercer nivel de atención. Diseño. Estudio experimental, descriptivo. Método. El procedimiento se realizó en 5 animales (cerdos) mediante la siguiente técnica: por vía laparsocópica se "ancla" el intestino con dos suturas de nylon monofilamento a 40 cm del ligamento de Treitz, después se punciona la cavidad abdominal en su cuadrante superior izquierdo con una aguja de Touhy, manipulada desde el exterior y, bajo visión laparoscópica, se punciona el intestino, entre las dos suturas que lo "anclan", sin introducir la aguja directamente en la luz intestinal, a continuación se construye un túnel subseroso de 5 cm de longitud y, finalmente, se termina el procedimiento introduciendo la aguja y se pasa la sonda de alimentación, se retira la guía de metal, se fija la sonda y se observa su permeabilidad. A los 8 días de realizado el procedimiento se evalúa, por laparoscopía, la permanecia y permeabilidad de la sonda, presencia de infección local, fijación del intestino y fugas o torsión del mismo. Resultados. La sonda permaneció en su sitio, permeable, no se observó infección local o regional, el intestino permaneció fijo al retirar la suturas y al hacer lo mismo con la sonda no se observó fuga de contenido intestinal, tampoco rotación intestinal ni oclusión. Conclusión. La yeyunostomía subserosa es técnicamente fácil, segura, rápida y factible en cerdos


Assuntos
Animais , Jejuno/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Suínos/cirurgia
12.
Cir. gen ; 19(1): 20-6, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226834

RESUMO

Objetivo. Revisar la experiencia de los autores en la terapéutica del Síndrome de Intestino Corto (SIC). Sede. Servicio de Apoyo Nutricio. Hospital de Especialidades, Centro Medico Nacional Siglo XXI, IMSS. Diseño. Estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional. Metodología. Se analiza la información obtenida en los últimos 8 años de 6 expedientes clínicos de pacientes con síndrome de instetino corto a los cuales se les administró nutrición parenteral a domicilio, los datos que se investigaron fueron: edad, sexo, etiología longitud y tipo de intestino remanente, tipo de continuidad intestinal, presencia o no de válvula ileocecal, tipo de continuidad intestinal, presencia o no de válvula ileocecal, tipo y tiempo de nutrición perenteral y complicaciones metabólicas, vía oral permitida, adaptación al medio, evaluación nutricia e internamientos requeridos. Resultados. La mayoría de los pacientes se encontró en etapa productiva, la distribución por sexo fue similar, dos tuvieron por etiología trombosis mesentérica, dos hernia interna con necrosis intestinal, uno enfermedad de Crohn y otro necrosis de intestino por radioterapia abdominal. El intestino remanente es de 0 a 37 cm, con una media de 28 cm, habitualmente yeyuno, uno tiene válvula ileocecal y dos válvula quirúrgica, tres carecen de ella. La nutrición parenteral se les ha administrado en promedio por 4 años (en un paciente de 7 años 8 meses), la cual ha consistido en 1,400 calorías con 14 g. de nitrógeno al día, con los electrólictos, vitaminas y oligoelementos indispensables. Tres pacientes han cursado con litiasis vesicular requiriendo colecistectomía de urgencia; dos tienen litiasis renal y cuatro gastroduodenitis. Todos tienen vía oral con base en dietas de mínimo residuo de aproximadamente 700 calorías y tienen controlado el problema de la diarrea. Tres se estudiaron desde el punto de vista psiquiátrico, uno se encontró bien adaptado a su enfermedad y los otros dos presentaron problemas sobre todo de ansiedad y depresión. Han requerido en promedio dos internamientos por año, de 8 días cada uno, por problemas metabólicos, de sepsis de catéter o recambio del mismo...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Valva Ileocecal , Nutrição Parenteral , Síndrome do Intestino Curto/metabolismo , Síndrome do Intestino Curto/terapia , Fatores de Tempo
13.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 29(4): 181-7, abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95233

RESUMO

Se presentan los resultados de una encuesta de necesidades de educación médica contínua, aplicada a los profesionales del equipo de salud que asistieron al curso de actualización con aval de la UNAM; durante el año de 1984. Asistieron 1713 profesionales de los cuales la gran mayoría fueron médicos generales. El área clínica predominó sobre el área básica, auxiliares de diagnóstico y sociomedicina. Se prefirieron cursos teórico-prácticos, impartidos de preferencia en el turno matutino, 6 horas diarias por una semana. La sede universitaria más solicitada fué el palacio de medicina. Se presentan las sugerencias del contenido temático, agrupadas por áreas de la medicina. Finalmente se discuten los resultados obtenidos


Assuntos
Humanos , Adulto , Educação Médica/tendências , Educação Médica Continuada
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA