Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 12(3/4): 143-7, jul.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194921

RESUMO

Se estudia el riesgo de trastorno emocional del personal que se desempeña con pacientes psiquiátricos, en relación con personal que labora con otro tipo de enfermos, mediante el cuestionario Goldberg-30 (GHQ-30) y un cuestionario laboral de 12 ítemes relacionados con percepción de situaciones estresantes. Ambos cuestionarios se administraron a personal clínico no profesional universitario del Instituto Psiquiátrico "Dr. José Horwitz Barak" de Santiago (n=58), del Hospital "San José" de Santiago (n=54) y de 4 servicios de psiquiatría adosados a hospitales generales de regiones (=48). Se efectuó análisis estadístico de los datos. En ambos cuestionarios obtuvo mayor promedio y mediana la muestra del hospital general (San José). El cuestionario laboral mostró un diferente pérfil de percepción de situaciones estresantes entre el personal que labora con pacientes psiquiátricos y aquel que labora con pacientes de patología físicas; estos resultados contradicen la hipótesis de mayor riesgo en personal psiquiátrico. Se proponen posibles explicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Riscos Ocupacionais , Pessoal de Saúde/psicologia , Sintomas Afetivos , Pessoal Técnico de Saúde/psicologia , Relações Profissional-Paciente , Inquéritos e Questionários , Estado Civil , Escolaridade , Transtornos Mentais , Doenças Profissionais , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Satisfação no Emprego
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 23(1): 22-8, ene.-mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3490

RESUMO

Se estudiaron dos grupos de psicosis que tenían en común las siguientes características: instalación paulatina de un cuadro psicótico con productividad alucinatoria y delirante, que cursa con lucidez de conciencia la mayor parte de la evolución, que excede el mes de duración y que presenta alteraciones electroencefalográficas compatibles con el diagnóstico de epilepsia según los criterios de Wolff. Para ambos grupos se descartó el diagnóstico de esquizofrenia, psicosis maníaco-depresiva, psicosis reactiva y psicosis exógena. En ambos casos los delirios se presentan desdoblados en polaridades que dividen la manifestación psicótica en extremos desde los cuales el paciente configura sus vivencias y comportamientos. El primer grupo tenía antecedentes de crisis epilépticas, eran pues pacientes epilépticos con una psicosis lúcida esquizomorfa. El segundo grupo carecía de antecedentes de epilepsia clínica. Se comprobó que en ambos grupos al comienzo del episodio psicótico se presentaba insomnio pertinaz y se pesquisaron factores desencadenantes de tipo psicógeno. En ambos grupos se observaron diferencias tanto semiológicas como en la significación que los pacientes otorgaron al episodio, una vez que éste desapareció. El segundo grupo, junto con presentar estas diferencias con el primero, guarda semejanzas semiológicas estrechas con éste (psicosis epilépticas lúcidas), siendo ambos grupos diferenciales, a su vez de las psicosis atípicas descritas por Kleist, pues estas últimas se dan con compromisso de conciencia. Para el segundo grupo estudiado se propone la denominación provisoria de psicosis lúcidas de perfil epiléptico


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Epilepsia/psicologia , Transtornos Psicóticos/psicologia , Eletroencefalografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA