Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Urug ; 19(1): 71-77, mayo 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349348

RESUMO

Las complicaciones asociadas a las cirugías de derivación ventricular y la nuev atecnología lumínica y de imagen llevaron a buscar alternativas en el tratamiento de la hidrocefalia. La tercerventriculocisternostomía endoscópica es un procedimiento efectivo en el tratamiento de ciertos tipos de hidrocefalia como la secundaria a estenosis de acueducto congénita o adquirida y por compresión del sistema ventricular debido a tumores de fosa posterior. Es una técnica segura, rápida, y de bajo costo que produce una nueva circulación del líquido ceefalorraquídeo (LCR) sin la presencia de prótesis. El objetivo de este artículo es analizar indicaciones, técnica, una breve casuística de los autores, resultados y complicaciones de la tercerventriculocisternostomía.


Assuntos
Ventriculostomia , Endoscopia , Derivações do Líquido Cefalorraquidiano/métodos , Hidrocefalia/cirurgia , Terceiro Ventrículo/cirurgia
2.
Rev. neurocir ; 6(1): 14-20, mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334742

RESUMO

Los meningiomas son tumores mayoritariamente benignos, con una tasa de recidiva luego de una resecciín quirúrgica completa cercana al 10 por ciento mientras que en los casos donde la resección no fue total, el porcentaje de recidiva asciende a casi el 40 por ciento. Son tumores que llegan a ser muy vascularizados, con tendencia a sangrar en forma profusa durante la cirugía, y con riesgo de hemorragias postoperatorias. Si bien en la mayoría de los casos su diagnóstico en tiempo permite operarlos de coordinació, hay un porcentaje de casos que ingresan con elementos de hipertensión endocraneanas descompensada, lo que agrava el pronóstico vital, funcional y los riesgos quirúrgico. Los autores presentan a continuación tres procedimientos que asociados, pueden ayudar a mejorar el pronóstico de éstos pacientes: uno de ellos es bien conocido y aceptado en numerosos centros, como es la embolización preoperatoria; otro es referido al manejo quirúrgico en la urgencia, dado por la derivación ventrículo peritoneal del ventrículo contralateral y el tercero corresponde al manejo para lograr la separación del tumor de parénquima vecino.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Cuidados Pré-Operatórios , Meningioma , Derivação Ventriculoperitoneal , Embolização Terapêutica
3.
Rev. neurocir ; 5(2/3)2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383701

RESUMO

La craniectomía decompresiva, es una técnica quirúrgica conocida desde los origines de la neurocirugía misma; pero su uso rutinario para el tratamiento de la hipertensión endocraneana, data de fines del siglo XIX. Desde entonces ha habido períodos de tiempo en que tuvo auge y otros en que cayó en desuso, debido a los pobres resultados obtenidos y en las últimos decadas a raíz del progreso de los tratamientos médicos en Unidades de Cuidados Intensivos. En los últimos años, nuevamente se ha llamado la atención en su uso, pero limitado a precisos casos de severa hipertensión endocraneana, en pacientes jovenes portadores de traumatismos de cráneo graves, sin procesos pasibles de evacuación o con Stroke isquémico, con severo efecto de masa. Los autores presentan dos casos clínicos de hipertensión endocraneana de evolución "maligna", en pacientes jovenes, en quienes se realizaron amplias craniectomías decompresivas de salvataje, con excelentes resultados. Se analizan los casos y se efectúa una revisión bibliográfica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Adolescente , Craniotomia/métodos , Descompressão Cirúrgica/métodos , Hipertensão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA