Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Rev. chil. infectol ; 29(supl.1): 37-39, set. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-656325

RESUMO

Toxoplasmosis is a widely distributed zoonosis produced by the parasite T. gondii. In Chile the seroprevalence has been estimated between 20-37% in general population. Defined risk groups acquire or reactivate the infection by T. gondii in patients undergoing SOT and HSCT are: heart transplant or heart-lung with D (+) and R (-), allogeneic HSCT with R (+), HSCT with cord cells, GVHD, history of previous clinical toxoplasmosis and use of corticosteroids for prolonged periods or in high doses. Hand washing, hygiene in food handling and weekly post-transplant surveillance since day 15 post transplant for six months, are universally recommended. All patients with SOT and HSCT, regardless of risk, should receive prophylaxis with cotrimoxazole and require no another specific prophylaxis against T. gondii (A2). It is particularly important in high-risk patients who cannot receive cotrimoxazole prophylaxis establish specific alternative against T. gondii (B3).


Toxoplasmosis es una zoonosis ampliamente distribuida, producida por el parásito T. gondii. En Chile la seroprevalencia se ha estimado entre 20-37% en la población general. Se han deinido grupos de riesgo de adquirir o reactivar la infección por T. gondii en pacientes sometidos a TOS y a TPH: trasplante cardíaco o de corazón-pulmón con D (+) y R (-); TPH alogénico con R (+); TPH con células de cordón; EICH activa; antecedentes de toxoplasmosis clínica previa y uso de corticoesteroides por tiempo prolongado o en altas dosis. De manera universal son importantes el lavado de manos e higiene en manipulación de alimentos y el seguimiento periódico post-trasplante con RPC desde los 15 días, una vez por semana, durante seis meses. Todos los pacientes con TOS y TPH, independiente de su riesgo, deben recibir proilaxis universal con cotrimoxazol y no requieren otra proilaxis especíica contra T. gondii ( A2 ). Es particularmente importante que en los pacientes de alto riesgo que no puedan recibir cotrimoxazol, se establezca proilaxis alternativa especíica contra T. gondii (B3).


Assuntos
Adulto , Criança , Humanos , Anti-Infecciosos/uso terapêutico , Transplante de Órgãos , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Transplante de Células-Tronco , Toxoplasmose/prevenção & controle , Esquema de Medicação , Incidência , Guias de Prática Clínica como Assunto , Fatores de Risco , Toxoplasmose/parasitologia , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/uso terapêutico
3.
Rev. chil. infectol ; 29(supl.1): 41-44, set. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-656326

RESUMO

Chagas disease is a zoonosis caused by T. cruzi. The estimated prevalence in endemic areas is 0.6-0.9 / 100,000. In immunocompromised behaves as an opportunistic pathogen highly aggressive and can evolve with meningoencephalitis, myocarditis or systemic disease. We recommend obtaining serology for all donor and recipient of SOT and HSCT. An infected donor should be discarded as such. In the case of D (-) R (+) exists controversy between prophylaxis and pre emptive therapy. The chosen drug for prophylaxis is nifurtimox for 3 months, effective but with relevant adverse effects. Monitoring should be done with RPC and MicroStrout weekly until six months post-transplant, then on a monthly basis for the duration of immunosuppression and continued for life clinical monitoring (C3).


La enfermedad de Chagas es una zoonosis producida por T. cruzi. La prevalencia estimada en áreas endémicas es de 0,6-0,9/100.000 habitantes . En inmunocomprome-tidos se comporta como un patógeno oportunista de alta agresividad, pudiendo evolucionar con cuadros meningo-encefálicos, miocárdicos o sistémicos. Se recomienda obtener serología para todo donante y receptor de TOS y TPH. Un donante infectado se descarta como tal. En caso de D (-) R (+) existe controversia entre realizar proilaxis o vigilancia más terapia anticipada. La proilaxis aceptada es con nifurtimox por tres meses, efectiva pero con efectos adversos importantes. El seguimiento debe realizarse con RPC y MicroStrout semanal hasta los seis meses post-trasplante; luego, en forma mensual mientras dure la inmunosupresión y continuar de por vida la vigilancia clínica (C3).


Assuntos
Adulto , Criança , Humanos , Doença de Chagas/prevenção & controle , Nifurtimox/uso terapêutico , Transplante de Órgãos , Transplante de Células-Tronco , Tripanossomicidas/uso terapêutico , Doença de Chagas/parasitologia , Esquema de Medicação , Seguimentos , Nifurtimox/administração & dosagem , Complicações Pós-Operatórias , Guias de Prática Clínica como Assunto
4.
Parasitol. día ; 15(1/2): 32-6, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104910

RESUMO

Con el objeto de evaluar las características clínicas, epidemiológicas y bioquímicas de esta infección en población infantil, se estudió a 55 niños infectados exclusivamente por Hymenolepis nana y que consultaron en forma consecutiva al Policlínico de Parasitología del Hospital Luis Calvo Mackenna. La edad promedio de ellos fue de 6 años 6 meses. A todos se les indicó una completa anamnesis, examen físico, examen coproparasitológico seriado de deposiciones, hemograma, carotinemia y proteinemia. Fueron tratados con niclosamida en dosis de 2g el 1- día y 1 g/día hasta completar 7 días de tratamiento, repitiéndose los controles y estudios ya enunciados al mes siguiente. Los síntomas más frecuentes resultaron dolor abdominal 74,5%, meteorismo 52,7%, diarrea crónica 49,1%, y falta de progreso ponderal en el 32,7%. El tratamiento fue efectivo sólo en el 74,5%de los niños. Las proteínas plasmáticas fueron normales en la totalidad de los casos infectados y un 20%presentó niveles de caroteno bajo 60 mg/dl las que se normalizaron una vez tratada la parasitosis. El 49%presentó eosinofilia que en promedio fue de 768 eosinófilos/ul. Los pacientes tratados subieron 1,4 kg en un lapso de 2 meses. Se destaca la importancia de la adecuada sospecha y tratamiento de esta parasitosis


Assuntos
Fezes/análise , Himenolepíase/diagnóstico , Hymenolepis , Himenolepíase/tratamento farmacológico , Niclosamida/uso terapêutico
6.
Rev. chil. pediatr ; 58(1): 50-3, ene.-feb. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40245

RESUMO

Se describe un brote de cryptosporidosis en un centro nutricional de Santiago. A partir de 2 lactantes desnutridos con esta parasitosis, se detectó que en Conin Pudahuel, el 24,3% de los niños tienen Cryptosporidium sp. en sus deposiciones, en cambio en el grupo control el 5,5% está infectado con este parásito (p < 0,01). De estos pacientes, 8 padecían de diarrea aguda, 6 síntomas respiratórios y 6 síntomas respiratorios y 6 eran asintomáticos


Assuntos
Lactente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Criptosporidiose/diagnóstico , Chile
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(4): 237-40, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33755

RESUMO

Cryptosporidium sp. es un coccidio productor de diarrea crónica en inmunocomprometidos y de diarrea aguda en niños y adultos inmunocompetentes. Se describen las características clínicas de 11 pacientes infectados con Cryptosporidium sp. Todos eran menores de 5 años de edad y 10 de ellos cursaron con diarrea aguda, que se caracterizó por deposiciones líquidas y frecuentes, con abundantes mucosidades, de evolución prolongada y tendencia a la deshidratación y acidosis metabólica. No se observaron leucocitos fecales ni eosinofilia en forma significativa. Hubo una alta frecuencia de patologías concomitantes a la infección por Cryptosporidium sp. Entre ellas destacó la desnutrición


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Criptosporidiose/complicações , Diarreia Infantil/etiologia
8.
Parasitol. día ; 10(2): 60-3, abr.-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40157

RESUMO

Muestras fecales positivas a ooquistes de Cryptosporidium sp fueron preservadas en los fijadores PAF, SAF, Formol-sal y NaCl 0,85%. Después de centrifugar se practicaron frotis con estas muestras y se tiñeron con Ziehl-Neelsen, Aureamina y Giemsa. Con Ziehl-Neelsen y Aureamina se observaron ooquistes en todos los frotis, en cambio con Giemsa sólo en los preservados en SAF. Los solventes de grasas acetato de etilo y éter etílico no afectaron la propiedad ácido-alcohol resistente de los ooquistes. La recuperación de ooquistes preservados en los diferentes fijadores y sometidos a centrifugación fue similar cuando se practicó recuento de su número en frotis teñidos con Ziehl-Neelsen y Aureamina. Se concluye que el diagnóstico de laboratorio de la Cryptosporidiosis intestinal se puede efectuar en muestras de deposiciones preservadas en fijador PAF (método de Burrows) y fijador SAF (método de Yang y Scholten)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acetatos , Criptosporidiose/diagnóstico , Cryptosporidium/análise , Formaldeído , Contagem de Ovos de Parasitas
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(2): 87-91, mar.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40207

RESUMO

El Cryptosporidium sp es un protozoo que parasita el epitelio gastrointestinal y que actúa como agente etiológico de diarreas agudas autolimitadas en los sujetos normales y de diarreas crónicas en los inmunodeprimidos. Los autores presentan su experiencia en el diagnóstico de laboratorio de la cryptospiridiosis intestinal estudiando un grupo de 180 pacientes hospitalizados con sintomatología digestiva. En este material se detectaron 11 casos (6.1%) de cryptosporidiosis. En su estudio comparan dos métodos de concentración de los elementos parasitarios: flotación con sulfato de zinc y métodos de Telemann modificado (centrifugación) y tres tinciones: Ziehl-Neelsen; aureamina y aureamina-rodamina, basadas todas ellas en la propiedad ácido y alcohol resistente del ooquiste de Cryptosporidiun sp. Como conclusión final, los autores recomiendan que el diagnóstico de la cryptosporidiosis las muestras sean procesadas por el método de Telemann modificado y teñidas con Zichl-Neelsen. Cuando se trata de la revisión de numerosas muestras con fines epidemiológicos son preferibles las tinciones con aureamina o aureamina o-rodamina


Assuntos
Humanos , Criptosporidiose/diagnóstico , Enteropatias/diagnóstico , Técnicas de Laboratório Clínico
10.
Rev. chil. pediatr ; 57(1): 10-2, ene.-feb. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33612

RESUMO

Entre los meses de Febrero y Marzo de 1985, se estudiaron 180 muestras de deposiciones de pacientes hospitalizados con síntomas digestivos, a los que se había solicitado un estudio coproparasitológico. Se procesaron mediante la técnica de Ziehl Neelsen en búsqueda de Cryptosporidium sp. De las 180 muestras 11(6,1%) fueron positivas. Todas pertenecen a niños menores de 6 años. De 154 pacientes con diarrea aguda, 10(6,5%) resultaron positivos y de 16 casos con otros diagnósticos, uno tenía Cryptosporidium sp. en sus deposiciones. Sólo uno de los 11 casos estaba parasitado con G. lamblia, concomitantemente


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Criptosporidiose/parasitologia , Cryptosporidium/isolamento & purificação , Diarreia/parasitologia , Diarreia Infantil/parasitologia , Fezes/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA