Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. patol. clín ; 48(3): 161-165, jul.-sept. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312309

RESUMO

Introducción: La lipoproteína (a) (Lp(a)) mayor o igual a 30 mg/dL es considerada como factor de riesgo, independientemente de enfermedad cardiovascular. El proceso aterosclerótico de estenosis o fibrosis vascular aórtica, valvulopatía aórtica (VA), es frecuente en la insuficiencia renal crónica (IRC). Objetivo: Evaluar la Lp(a) y su riesgo aterogénico en pacientes en hemodiálisis crónica (HDC) con VA. Material y metodo: Se estudiaron 116 pacientes en HDC, 93 con VA diagnosticada por ecocardiografía, según las recomendaciones de la American Society of Echocardiography y 70 personas procedentes del Carnet de Salud con características poblacionales semejantes. Se estudió la Lp(a) por inmunoturbidimetría y colesterol (C) total, HDL-C, LDL-C, apolipoproteína Al y B en sangre con 9 a 12 horas de ayuno. Resultados: En HDC la Lp(a) aumenta significativamente p menor que 0.05 (38 + 33 vs 25 + 15 mg/dL grupo testigo) y Lp(a) mayor que 30 mg/dL aumentada significativamente p menor que 0.01 para HDC con VA (52.6 vs 32.9 por ciento grupo testigo, 54.8 por ciento en HDC con VA). Comentarios: El Cardiovascular Health Study plantea la hipótesis de que la lesión inicial de VA es la misma que la de la aterosclerosis y sobre ambas inciden los mismos factores de riesgo. La Lp(a) presenta en los HDC un aumento significativo (p menor que 0.01), comportándose como un factor de riesgo positivo Lp(a) mayor que 30 mg/dL, OR 1.58 (Cl 95 por ciento 1.02-2.44) para VA en HDC.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Arteriosclerose , Fatores de Risco , Diálise Renal , Lipoproteína(a) , Estenose da Valva Aórtica , Insuficiência Renal Crônica
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 8(1/2): 21-5, jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39671

RESUMO

Se revisaron 150 historias consecutivas de Pericarditis, pertenecientes al archivo del Hospital de Clínicas, seleccionándose 17 cerradas con diagnóstico de Pericarditis Constrictiva (P.C.). El interés de esta publicación se basa en revisar una casuística actualizada de esta afección cuyos motivos fundamentales esquemáticamente son: 1) Subrayar aspectos del cuadro clínico no remarcados en las descripciones clásicas y que pudieran inducir a error o infravaloración diagnóstica. 2) Evaluar datos que aportan técnicas auxiliares no invasivas: Fonomecanocardiograma, Ecocardiograma y cruentos tales como Angiografía, y Cateterismo cardíaco. 3) Remarcar la variación en la distribución etiológica, que se ha dado últimamente al disminuir los casos de Tuberculosis, en favor de otros anteriormente infrecuentes. 4) Analizar la capacidad funcional post-quirúrgica. La realización de historia clínica y examen físico junto a los exámenes paraclínicos auxiliares nos llevan a una correcta elaboración diagnóstica: en la RX de tórax la presencia de calcificaciones, Fonomecanocardiograma con el registro de "knock" pericárdico, siendo orientador para el diagnóstico de constricción la presencia de movimiento paradojal del septum y/o engrosamiento del pericardio en el ecocardiograma. La angiografía puede ser útil como aporte diagnóstico. El cateterismo cardíaco tiene enorme valor en el diagnóstico de P. C., de las patologías asociadas y del estado de las arterias coronarias, siendo que un estudio no debe omititir-se , destacando las curvas de presiónn auricular en W y el dip-plateau" ventricular. El acto quirúrgico (Pericardiectomía a frénico) demuestra buenos resultados, aunque la recuperación funcional puede verse luego de varios meses de transcurrida la intervención quirúrgica


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pericardite Constritiva/diagnóstico , Ecocardiografia
3.
Tórax ; 27(1): 27-9, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-11406

RESUMO

Doce enfermos con insuficiencia cardiaca de diferente etiologia fueron digitalizados con digoxina hasta obtener la compensacion; en ese momento el tratamiento se interrumpio dos dias, observandose aumento de la frecuencia cardiaca en los enfermos con ritmo sinusal y fibrilacion auricular, acortamiento del intervalo PR y de los RR mayores y menores en cada grupo, disminucion de la digoxinemia por debajo del nivel terapeutico. Aunque solo tres de los enfermos tuvieron aintomas de descompensacion, todos ellos tienen disminucion de la reserva funcional. Concluyendo, la interrupcion del tratamiento con digoxina, al descender la digoxinemia a cifras indosificables, coloca al paciente peligrosamente al borde de la descompesacion


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Digoxina , Insuficiência Cardíaca
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA