Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta odontol. venez ; 43(2)ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417949

RESUMO

La irrigación del sistema de canales radiculares durante el tratamiento endodóntico, así como la medicacion intracanal eficiente y no tóxica a los tejidos periapicales es indispensable complemento en la cura y eliminación de tejidos necróticos de los canales. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de los principales antimicrobianos utilizados en la desinfección del sistema de canales radiculares, abordando sus ventajas, desventajas y especialmente incorporar los nuevos conocimientos en las áreas de microbiología y de uso tópico de amplia utilización en odontología, tales como hipoclorito de sodio, clorhexidina, con uso más reciente, EDTA, hidróxido de calcio y paramonoclorofenol. La literatura muestra que, a pesar de su largo uso en endodoncia, inumerables desventajas son señaladas en relación al hipoclorito de sodio. El uso de EDTA está indicado solamente antes de la obturación del canal, debido a su fuerte acción quelante, y la clorhexidina en gel es una buena alterantiva cuando se considera su actividad antimicrobiana, detergente y biológica. La medicación intracanal debe ser entendida llevando en cuenta la fuerte relación entre bacterias y hongos, formando biofilms y de esa forma, los agentes usados necesitan tener un amplio rango de acción, capacidad de limpieza, prevenir la extrusión de debris en los tejidos periapicales y especialmente con baja toxicidad. Podemos concluir que ningún antimicrobiano cumple con todas las exigencias y el uso debe ser analizado siguiendo el criterio clínico, especialmente en relación a la sintomatología. El hidróxido de calcio permanece como primera opción en dientes asintomáticos y sin infección periapical; la clorhexidina en gel estaría más indicada en dientes con lesiones crónicas o persistentes


Assuntos
Ácido Edético/química , Biofilmes , Clorexidina , Clorofenóis , Cavidade Pulpar , Hidróxido de Cálcio/química , Hipoclorito de Sódio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA