Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(1): 33-42, ene. 2005. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475289

RESUMO

Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados con la transmisión de leishmaniasis. Material y Métodos: Se entrevistó 727 personas en 140 viviendas de 8 localidades del valle Llaucano, Chota, Cajamarca. Los factores de riesgo fueron analizados mediante el cálculo del odds ratio, con límites de confianza al 95 por ciento , utilizando el pro­grama EpiInfo 2000. Resultados: Se diagnosticó 206 casos de leishmaniasis, 63 lesiones activas y 143 cicatrices. La leishmaniasis se presenta en todos los grupos de edad y ambos sexos están afectados en proporciones similares, siendo más frecuente en menores de 10 años. El alto porcentaje de lesiones en cara y miembros superiores, sugiere una transmisión domiciliaria de la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con la transmisión de la leishmaniasis en el valle de Llaucano, son los siguientes: viviendas dispersas ubicadas en áreas rurales (OR 3,97, IC95 por ciento 1,94-8,14), dormir en viviendas improvisadas en medio de las chacras en condiciones precarias (OR 4,59, IC95 por ciento 3,22-6,54), cultivos de café (OR 7,83, IC95 por ciento 3,57-17,17), caña de azúcar (OR 4,99, IC95 por ciento 2,42-10,27) y frutas (OR 3,62, IC95 por ciento 1,72-7,61) en peridomicilio; hacinamiento con 6 ó más personas por vivienda (OR=3,25, IC95 por ciento 1,50-7,10); animales domésticos en el domicilio, principalmente perros (OR=4,03, IC95 por ciento 1,98-8,20); flebotominos en el ambiente domiciliario (OR=5,62, IC95 por ciento 2,68-11,82), que ingresan a través de las paredes de "tapial". Paccha Baja, Chontabamba y Matibamba son los focos de más alta transmisión de leishmaniasis. La prevalencia acumulada fue de 283,4/1000 hab. Conclusiones: El valle de Llaucano es zona endémica con elevada velocidad de propagación de la leishmaniasis; la transmisión de la enfermedad está asociada a factores de vivienda y comportamiento humano.


Assuntos
Leishmaniose , Zona Rural , Fatores de Risco , Áreas de Pobreza
2.
Arequipa; UNSA; sept. 1995. 66 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-191984

RESUMO

OBJETIVO: Comparar el grado de lesión gástrica en ratas machos, entre los modelos ulcerogénicos inducidos por: inmovilización, inmovilización más luz intermitente, inmovilización más inmersión en agua y etanol a 99.5º a las 6 y 12 horas. DISEÑO: Estudio experimental, comparativo, randomizado, ciego y controlado. LUGAR: Bioterio y laboratorio de fisiología de la Facultad de Medicina de la UNSA de Arequipa. SUJETOS: 5 grupos de 10 ratas cada uno, y un grupo pre-experimento de 5 ratas. La distribución de los animales en cada grupo fue randomizado. INTERVENCION: Se produjeron las lesiones gástricas de acuerdo al grupo correspondiente. Posteriormente la mitad de los animales fueron sacrificados a las 6 hrs y la otra mitad a las 12 horas, para luego proceder a la evaluación macroscópica y microscópica de los estómagos respectivamente por lectura ciega. RESULTADOS: Entre los grupos control, inmovilización, e inmovilización más luz intermitente no existe diferencia significativa (P>0.005) tanto macroscópicamente. Existe diferencia significativa (P<0.005) entre el grupo control e inmovilización más inmersión en agua y etanol. No existe diferencia significativa entre las 6 y las 12 horas de exposición al modelo ulcerogénico. CONCLUSIONES: La inmovilización y la inmovilización más luz intermitente no son buenos productores de lesiones gástricas experimentales. La inmovilización más inmersión en agua y etanol a 99.5º son exelentes productores de lesiones gástricas. El grado de daño producido por los diferentes modelos ulcerogénicos a las 6 y 12 horas es el mismo


Assuntos
Animais , Ratos , Estômago de Ruminante/anatomia & histologia , Estômago de Ruminante/fisiopatologia , Etanol , Gastropatias/diagnóstico , Gastropatias/patologia , Estresse Fisiológico/enfermagem , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Ferimentos e Lesões/epidemiologia , Ferimentos e Lesões/patologia , Medicina Veterinária
3.
s.l; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Instituto de Medicina Tropical \"D. A. Carrión\"; 1990. 6 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-90709

RESUMO

Determina la prevalencia e incidencia de infección por HIV en un grupo de 636 mujeres que ejercen la prostitución en el puerto del Callao y que son un factor importante para la transmisión heterosexual; ensaya un programa de intervención en ese grupo para disminuir el riesgo de infección y lograr que la transmisión heterosexual de la enfermedad se limite


Assuntos
Estudos de Coortes , Grupos de Risco , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Mulheres/educação
4.
s.l; Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú); 1989. 14 p. tab.
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-75981

RESUMO

Reporta los 9 primeros meses de un proyecto de prevención del VIH aplicado a aproximadamente 600 prostitutas en Callao, Perú. Dicho proyecto comprende: actividades de educación sanitaria; distribución de condones; un servicio de salud reproductiva y pruebas para detectar VIH y otras ETS. Cerca del 90% de las mujeres asistieron a las sesiones educativas y se distribuyeron más de 361,000 condones. El 55% de las mujeres utilizaron los servicios de salud reproductiva. La prevalencia de Gonorrea se redujo de 2.7% a 0.17% y Candida, de 8% a 3%. Hasta el momento, dos mujeres han resultado positivas al VIH


Assuntos
Feminino , Dispositivos Anticoncepcionais , Promoção da Saúde , Trabalho Sexual , Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Peru
5.
s.l; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1988. 6 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-75982

RESUMO

Estudia una cohorte de 636 mujeres que ingresaron a un programa integral de salud reproductiva donde recibieron educación y servicio con respecto a ETS, SIDA y uso de condon, espermatizidas y otros anticonceptivos. Mide el impacto del programa en términos de grado de conocimientos y prevalencia de ETS, VIH y métodos anticonceptivos mixtos. Como resultado, aumentaron las consultas al consultorio de planificación familiar, de consejería educativa y de asistencia social. La demanda de condones también aumentó


Assuntos
Feminino , Dispositivos Anticoncepcionais , Trabalho Sexual , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Serviços de Saúde da Mulher , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA