Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Lima; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana; 20190600. 7 p. ilus.
Monografia em Espanhol | MINSAPERU, LILACS | ID: biblio-1026427

RESUMO

Mucho se ha discutido sobre porqué después de la Conferencia Internacional de Salud de Alma Ata de 1978, no se siguió un impulso que hiciera posible su implementación y más bien la salud discurriera por corrientes no solo distintas sino opuestas en algunos casos. Si bien es cierto que esta discusión es importante para entender mejor las lecciones aprendidas en torno a la denominada atención primaria de salud (APS), evitar los errores y profundizar sus aciertos, es más importante operativizar, en el sentido que Alma Ata propuso, modelos de salud integrales e incluyentes que reflejen la justicia, la equidad, la innovación y la audacia necesarias para construir un mundo mejor, más justo, saludable, desarrollado y feliz. En las Américas hay experiencias relativamente recientes que abogan por ello, que es importante presentar inicialmente, ya que están aún en proceso de sistematización e investigación.


Assuntos
Atenção Primária à Saúde , Saúde , Determinantes Sociais da Saúde , Declaração de Alma-Ata
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 80(2): 222-228, abr.-jun. 2019. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054815

RESUMO

Mucho se ha discutido sobre porqué después de la Conferencia Internacional de Salud de Alma Ata de 1978, no se siguió un impulso que hiciera posible su implementación y más bien la salud discurriera por corrientes no solo distintas sino opuestas en algunos casos. Si bien es cierto que esta discusión es importante para entender mejor las lecciones aprendidas en torno a la denominada atención primaria de salud (APS), evitar los errores y profundizar sus aciertos, es más importante operativizar, en el sentido que Alma Ata propuso, modelos de salud integrales e incluyentes que reflejen la justicia, la equidad, la innovación y la audacia necesarias para construir un mundo mejor, más justo, saludable, desarrollado y feliz. En las Américas hay experiencias relativamente recientes que abogan por ello, que es importante presentar inicialmente, ya que están aún en proceso de sistematización e investigación.


Much has been discussed about why after the International Conference of health of Alma Ata of 1978 has not followed a momentum that made possible its implementation and more health goes by not only different but opposite currents in some cases. While it is true that this discussion is important to better understand the lessons learned around the so-called primary health care, avoid errors and deepen its achievements, it is more important to operate, in the sense that Alma Ata proposed: comprehensive and inclusive health models that reflect justice, equity, innovation and boldness needed to build a better, more just, healthy, developed and happy world. In the Americas there are relatively recent experience advocating for it, that it is important to present initially, since they are still in the process of systematization and research.

3.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508902

RESUMO

The historical account of the International Conference on Primary Health Care of Alma-Ata (Soviet Union) WHO/UNICEF, the most important international health policy event in the early 70's that marked a milestone in public health in the world, is presented. It was attended by 134 countries, 67 international organizations and many non-governmental organizations. Unfortunately, China was the big absentee. At the end of the historical account, the Declaration of Alma-Ata 1978 is presented.


Se presenta el relato histórico de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud de Alma-Ata (URSS) OMS/UNICEF, el evento de política de salud internacional más importante en la década de los 70 que marcó un hito en la salud pública del mundo. Contó con la presencia de 134 países, 67 organismos internacionales y muchas organizaciones no gubernamentales. Lamentablemente, China fue el gran ausente. Al final del relato histórico, se presenta la Declaración de Alma-Ata 1978.

4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(2): 283-287, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-681016

RESUMO

La atención primaria de la salud fue concebida en la década de los 70 como una estrategia política para lograr la meta social de “Salud para todos”. Respondió a importantes cambios en los terrenos social, político y económico que ocurrieron a nivel global después la segunda guerra mundial, y que siguen ocurriendo hasta la actualidad. Por una desafortunada mala traducción del inglés al español y una errada interpretación de términos, la atención primaria de la salud ha sido malentendida por muchos como “atención en el nivel primario de salud” o como la “dotación de un paquete de prestaciones básicas pero insuficientes a los más pobres”, conceptos erróneos que mantienen las inaceptables inequidades sociales y de salud que hoy seguimos sufriendo. Este artículo explicita lo que es y lo que no es la atención primaria de la salud para abordar el tema desde su verdadero contexto, y hacia su verdadero norte.


Primary health care was conceived in the 70s as a comprehensive, joint and inclusive strategy to achieve the goal of “Health for Everyone”. It was the result of important social, political and economic changes which occurred at global level back in those years and which persist until now. Due to an unfortunate combination of words, Primary Healthcare has been mistakenly understood by many as “healthcare at the basic level” or the “provision of basic, and hence insufficient services to the poorest”, wrong concepts that contribute to the current social and health inequalities. This article explains what primary healthcare is and what it is not in order to address the subject in its real context.


Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde , Congressos como Assunto , Atenção Primária à Saúde/normas , Fatores de Tempo , Saúde Global
5.
SITUA ; 13(2): 51-54, jul.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423698
7.
Lima; Escuela Superior Antonio Ruiz de Montoya; 2001. 172 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-323471

RESUMO

Contiene: Deuda externa y políticas sociales; El nuevo orden mundial y su impacto en las políticas de salud; Mesa Redonda: Salud e iniciativas ciudadanas; Un punteo para seguir caminando


Assuntos
Política de Saúde , Governo Local , Peru , Política Pública
12.
s.l; Perú. Ministerio de Salud; jul. 1989. <20> p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-75885

RESUMO

Documento preparado para el Centro de Altos Estudios Militares sobre el tema "La acción política estatal en el sector salud". Contiene: el sector salud en el contexto nacional, situación de salud; la respuesta de la sociedad, lineamientos de política nacional de salud y condiciones para su aplicación, crisis económica y subversión, perspectivas


Assuntos
Política de Saúde , Nível de Saúde , Peru
13.
In. Pan Américan Health Organization. Health economics: Latin Américan perspectives. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1989. p.174-181. (PAHO. Scientific Públication, 517).
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-368311
14.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; sept. 1986. 32 p.
Monografia em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-378086
15.
s.l; Peru. Ministerio de Salud; 1986. 35 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-44641

RESUMO

El actual Ministro de Salud realiza en este documento un diagnostico sobre la situación actual de salud de la población dentro de un contexto socioeconomico demografico y los efectos de la crisis sobre el sector salud. Posteoriormente lo enfoca en relación con los objetivos y las estratégias acordadas a nivel nacional. Tenemos cmo punto de partida la situación de salud analizada dentro del marco de la política de desarrollo del gobierno que postula objetivos de cambio y democratización globales, senala los siete lineamientos basicos que constituye la política nacional de salud, que consistio en una reestructuración institucional del ministerio y una reformulación de los programas de inversión, en especial los proyectos con cooperación financiera de agencias multilaterales y bilaterales. Con respecto a la organización de los servicios de salud, se ha tenido como orientaciones fundamentales, la descentralización, la desburocratización y la prioridad que se le ha dado a la periferie en la asignación de personal. Menciona a los programas especiales de salud como el de sobrevivencia infantil, TBC y lepra, malaria, alimentación y nutrición, y el programa social de medicamentos. Por ultimo descata la importancia de la movilización de recursos a nivel nacional


Assuntos
Qualidade de Vida , Condições Sociais , Nível de Saúde , Política de Saúde , Programas Nacionais de Saúde , Serviços de Saúde , Peru , Cooperação Internacional , Estratégias de Saúde Nacionais
16.
s.l; Peru. Ministerio de Salud. Direccion de Apoyo a la Participacion Comunitaria; 1986. 30 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-44643

RESUMO

El presente documento es la transcripción de la exposición grabada del Dr. David Tejada de Rivero, Ministro de Salud en la reunión de trabajo sobre apoyo a la participación comunitaria, 28 de febrero - 1§ de marzo de 1986. Menciona la responsabilidad del apoyo a la participación comunitaria es de todos y no solamente de aquellos que dentro de la estructura tienen la responsabilidad directa de la coordinación principal. Indica que dentro de la política nacional de salud, el elemento fundamental es la participación y movilización del pueblo. Esta exposición esta dividida por bloques: El 1§ se refiere a las justificaciones para entrar a fundamentar la movilización y participación del pueblo. El 2§ bloque es el análisis de la capacidad y limitaciones para apoyar este proceso, que es la "microcultura" sectorial e institucional de salud. El 3§ se relaciona con la comunidad, sobre movilización del pueblo y el 4§ bloque y ultimo se refiere a: que cosa entendemos por el apoyo o a la participación comunitaria y que cosa no lo es


Assuntos
Participação da Comunidade , Política de Saúde , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA