Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 36(2): 116-26, mayo-ago. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228142

RESUMO

Se presenta un estudio de causas múltiples de muerte, en la población cubana de 1 año y más de edad. La información se obtuvo de una muestra de 2 036 defunciones ocurridas durante 4 meses consecutivos en 22 municipios del país. Los certificados de defunción fueron redactados por especialistas de medicina interna previamente adiestrados. Las causas anotadas en ellos se clasificaron según las recomendaciones internacionales. Se ofrece la relación de las principales causas básicas con sus principales causas condicionantes, intervinientes y contribuyentes, y se destaca la participación de la aterosclerosis y la hipertensión arterial como causas contribuyentes


Assuntos
Humanos , Causas de Morte , Causa Básica de Morte , Causalidade
2.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 68-76, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158513

RESUMO

Se planifica una investigación sobre la prevalencia y causas de ceguera en Cuba. Los resultados obtenidos en el estudio de los 3 967 entre los 4 100 miembros registrados en la ANCI como ciegos fueron los siguientes: predominio de ciegos en el sexo masculino (62 por ciento contra el 35 por ciento en el femenino). La tasa por provincias fluctuó entre 27,7 y 66,5 por 100 000 habitantes. Las mayores causas de ceguera segun el sexo fueron por accidentes en hombres 9,6 por ciento y en mujeres el 3,3 por ciento . de nacimiento (incluye las causas hereditarias) en hombres el 15 por ciento y en mujeres el 19 por ciento . Por enfermedades, en hombres el 74,8 por ciento y el 75,9 por ciento en mujeres. Las enfermedades más frecuentes fueron glaucoma con el 39,4 por ciento , catarata operada con el 18,9 por ciento , retinosis pigmentaria, 9,7 por ciento , enfermedades de la retina, 6,5 por ciento , atrofia del nervio óptico 3,3 por ciento y diabetes mellitus, 3,1 por ciento . El resto de las enfermedades está cada una por debajo del 2 por ciento . Se concluye que la glaucoma y las enfermedades de la retina, unidas a los accidentes del trabajo, son las principales causas de ceguera en la Asociación Nacional de Ciegos de Cuba (ANCI)


Assuntos
Humanos , Acidentes de Trabalho , Cegueira/epidemiologia , Cegueira/etiologia , Glaucoma/complicações , Fatores Sexuais , Sociedades
4.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(3): 319-28, jul.-sept. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52301

RESUMO

Se emite información estadística sobre la mortalidad infantil de acuerdo con las periodicidades establecidas que satisfagan las necesidades del sistema en cada momento. Se demuestra la utilidad, como instrumento de diagnóstico y evaluación de la situación de la mortalidad infantil en un momento dado, de la construcción de límites de variación habitual. Se pone de manifiesto la utilidad de la aplicación de este procedimiento estadístico, más usado en el campo de la epidemiología, en la observación de este fenómeno particular. Se destaca la utilidad de este procedimiento en cuanto al valor relativo que le confiere a la tasa de mortalidad infantil


Assuntos
Mortalidade Infantil , Estatística , Epidemiologia
5.
Rev. cuba. med ; 24(6): 645-99, jun. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26652

RESUMO

Se hace un recuento histórico sobre el desarrollo del hábito de fumar en el mundo. Se describen las redes económicas que poseen las transnacionales que dominan mundialmente el negocio del cigarro. Se ofrecen datos sobre la mayor mortalidad entre los fumadores, por cáncer del pulmón, otros cánceres y cardiopatía isquémica. Se reporta la prevalencia del hábito de fumar en Cuba que se encuentra en alrededor del 60% para los hombres y del 30% para las mujeres. Se hacen recomendaciones para desarrollar un programa de lucha contra el hábito de fumar en nuestro país


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Nicotiana , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA