Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Cuad. cir ; 9(1): 40-3, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207354

RESUMO

Se estudio la susceptibilidad cuantitativa in vitro de 335 cepas de bacilos Gram negativos a 4 tipos de cefalosporinas: cefradina, cefuroxima, cefotaxima y fefoperazona, usando el método de Ericsson y Sherris. Los resultados obtenidos nos muestran que la cefalosporina más activa fue cefotaxima y que los grupos bacterianos más resistentes fueron Pseudomonas, Proteus, Providencia y Morganella


Assuntos
Cefalosporinas/farmacologia , Bactérias Gram-Negativas/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Resistência Microbiana a Medicamentos , Escherichia coli/efeitos dos fármacos , Testes de Sensibilidade Microbiana , Proteus mirabilis/efeitos dos fármacos , Salmonella/efeitos dos fármacos , Shigella/efeitos dos fármacos
2.
Cuad. cir ; 8(1): 26-30, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207338

RESUMO

Escherichia coli es uno de los bacilos gram negativos más aislados en nuestras clínicas, provocando diversos cuadros de tipo infeccioso. Por este motivo es importante conocer la susceptibilidad antimicrobiana de esta especie, con el fin de poder administrar drogas antimicrobianas realmente efectivas. Este trabajo determina la sensibilidad cuantitativa "in vitro" de 245 cepas de Escherichia coli, aisladas de diversas muestras clínicas frente a 13 drogas antimicrobianas para lo cual se utilizó el método de dilución en agar de Ericsson y Sherris. Los resultados obtenidos muestran que alrededor del 90 por ciento de las cepas fueron sensibles a Enoxacino, Cefotaxima, Aztreonam, Gentamicina, Ceftriaxzona, Amikacina, Cefuroximo, Cefoperazona y Nitrofurantoina y alrededor del 50 por ciento de las cepas fueron sensibles a Cefradina. Frente a los restantes antimicrobianos-Cloramfenicol, Cotrimoxazol y Ampicilina- se obtuvo un alto nivel de resistencia


Assuntos
Antibacterianos/farmacologia , Infecções por Escherichia coli/tratamento farmacológico , Escherichia coli/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Amicacina/farmacologia , Ampicilina/farmacologia , Aztreonam/farmacologia , Cefoperazona/farmacologia , Cefotaxima/farmacologia , Ceftriaxona/farmacologia , Cefuroxima/farmacologia , Cefradina/farmacologia , Cloranfenicol/farmacologia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Enoxacino/farmacologia , Gentamicinas/farmacologia , Testes de Sensibilidade Microbiana , Nitrofurantoína/farmacologia
3.
Cuad. cir ; 7(1): 23-31, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131678

RESUMO

La patología biliar es prevalente en Chile y en el Hospital de Valdivia motivó el 16,6 por ciento del total de operaciones en el año 1991. Durante cinco meses se realizó el estudio bacteriológico de la bilis de 67 pacientes intervenidos por patología biliar en el Hospital de Valdivia. Un 52 por ciento de los bilicultivos fueron positivos y de éstos un 54 por ciento correspondió a cultivos monomicrobianos. La positividad del cultivo se relacionó con la edad del paciente, tipo de patología biliar y operación realizada, siendo mayor en los pacientes con patología coledociana. La cuantificación de los microorganismos no es indispensable debido a que esta fue siempre mayor de 500.000 por ml en los casos estudiados. Los microorganismos más frecuentemente aislados corresponden a enterobacterias: escherichia coli y enterobacter sp entre los Gram (-) y strepcoccus grupo D entre los Gram (+). Sólo se aisló un anaerobio estricto en este estudio. La susceptibilidad in vitro de las cepas aisladas demostró un alto porcentaje de sensibilidad para cefalosporinas de 2ª y 3ª generación y para quinolonas, y baja para ampicilina para Gram (-) y penicilina para Gram (+)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bactérias Aeróbias/isolamento & purificação , Bactérias Anaeróbias/isolamento & purificação , Bile/microbiologia , Doenças Biliares/cirurgia , Infecção da Ferida Cirúrgica/microbiologia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Doenças Biliares/microbiologia , Complicações Pós-Operatórias/microbiologia
4.
Rev. chil. tecnol. méd ; 15(1/2): 725-30, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152920

RESUMO

Se realizó estudio microbiológico de raspado uretral de 142 pacientes de sexo masculino que consultaron al policlínico de Venéreas del Hospital Base de Valdivia durante 1989, los cuales fueron enviados al Instituto de Microbiología Clínica de la Universidad Austral de Chile con diagnóstico clínico de uretritis. La prevalencia de Uretritis Gonocócicas (UG) y Uretritis no Gonocócica (UNG) fue de un 50 por ciento para ambos tipos. U. urealyticum fue aislado en el 38 por ciento de los casos de UG y en el 59.2 por ciento de las UNG. Además se evaluó la efectividad del tratamiento de las uretritis por U. urealyticum con tetraciclina en base a tres esquemas: 2g/día durante 7 días, 2 g/día durante 14 días y 2 g/dia durante 21 días. Por este motivo, se seleccionaron 59 pacientes con uretritis por U. urealyticum, obteniéndose un 57,6 por ciento de éxito en el total de los pacientes estudiados. La mayor efectividad en el tratamiento fue para el esquema de 21 días (77.8 por ciento) además a medida que aumentó la edad de los pacientes la efectividad fue disminuyendo y cuando U. urealyticum se encontró asociado a otros microorganismos se obtuvo un mayor éxito en los tratamientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ureaplasma urealyticum/isolamento & purificação , Uretrite/microbiologia , Esquema de Medicação , Eritromicina/administração & dosagem , Estado Civil , Neisseria gonorrhoeae/isolamento & purificação , Tetraciclina/administração & dosagem , Ureaplasma urealyticum/efeitos dos fármacos , Ureaplasma urealyticum/patogenicidade
5.
Rev. chil. tecnol. méd ; 14(1/2): 679-86, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136114

RESUMO

Se estudiaron microbiológicamente 20 embarazadas de más de 26 semanas de gestación con signos de RPM y que consultaron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional de Valdivia. A cada paciente se les tomaron muestras de LA, secreción vaginal y endocervical; del recién nacido se obtuvo, cuando fue posible, muestras de secreción ótica y nasal. El 65,0 por ciento de las muestras de LA tuvieron cultivos positivos para los MO buscados, aislándose las mismas especies microbianas en la secreción vaginal y/o endocervical de estas pacientes. El microorganismo aislado con mayor frecuencia fue u. urealyticum con un 77,0 por ciento y el que tuvo menor porcentaje de aislamiento correspondió a c. albicans con un 7,7 por ciento El 45,= por ciento de los cultivos positivos de LA presentan un aspecto transparente. La tinción de Gram resultó ser una técnica poco fiable como predictora de cultivos positivos de LA. Al relacionar el período de membranas rotas con el resultado de cultivos se encontró un mayor porcentaje de cultivos positivos de LA en pacientes con períodos de membranas rotas entre 24-48 horas. La observación de polimorfonucleares al frotis Gram directo se correlacionó con un mayor porcentaje de cultivos positivos de LA. En el 50,0 por ciento de los recién nacidos estudiados se aislaron las mismas especies microbianas encontradas en las muestras de la madre


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/microbiologia , Líquido Amniótico/microbiologia , Candida albicans/isolamento & purificação , Trabalho de Parto Prematuro/etiologia , Complicações na Gravidez/etiologia , Ureaplasma urealyticum/isolamento & purificação
7.
Rev. saúde pública ; 23(6): 443-6, dez. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81703

RESUMO

Em 82 doentes com uretrite foi pesquisada a presença de Chlamydia trachomatis, utilizando a prova da imunofluorescência direta, e de Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma e Ureaplasma, utilizando os métodos padröes. Ch trachomatis foi encontrada em 19.5 dos casos, sendo que em 11 deles (68,8) observou-se associaçäo entre Chlamydia e as outras bactérias pesquisadas. Nesses pacientes observou-se presença de secreçäo uretral escassa e de aspecto gelatinoso


Assuntos
Humanos , Uretra/microbiologia , Chlamydia trachomatis/isolamento & purificação , Imunofluorescência , Ureaplasma/isolamento & purificação , Chile , Mycoplasma/isolamento & purificação , Neisseria gonorrhoeae/isolamento & purificação , Infecções por Chlamydia/epidemiologia
10.
Rev. chil. pediatr ; 59(2): 88-93, mar.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71968

RESUMO

Se presenta los hallazgos etiológicos determinados mediante bacteriología y prueba de aglutinación de látex, en 48 pacientes con meningitis bacteriana aguda, reunidos en un período de 3 años (julio 84 - julio 87). Los cultivos de LCR dieron resultados positivos en 31 pacientes (64,6%), y la prueba de aglutinación de látex, realizada en 44 casos, dió una positividad global de 72,7%, permitiendo aumentar el diagnóstico etiológico en 8 casos adicionales. H influenzae fue el germen causal más frecuente: 61,5% con una mayor concentración de casos en los lactantes menores, entre 3 y 12 meses de edad. St. pneumoniae se identificó en 20,5% de los casos y N. meningitidis: 12,8%. La tinción de Gram tuvo un alto rendimiento (83,3%) y mostró una estrecha correlación con la prueba de látex. El estudio de susceptibilidad a antimicrobianos, permitió detectar 3 cepas de H. influenzae con resistencia simultánea a ampicilina y cloramfenicol y un 100% de susceptibilidad a cefotaxima. No se verificó resistencia para el resto de las cepas de Haemophilus, a través de estudio de susceptibilidad por disfunción en placa, como tampouco para cepas de St. pneumoniae y N. meningitidis


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Meningite/líquido cefalorraquidiano , Testes de Fixação do Látex , Doença Aguda
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA