Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Actas peru. anestesiol ; 20(2): 75-79, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-663007

RESUMO

Los avances de la farmacología en anestesia nos ofrecen una gran variedad de técnicas anestésicas para cumplir los requerimientos quirúrgicos de las cirugías abdominales mayores. La utilización de anestesia combinada general-raquídea o general-epidural es especialmente controvertida en cirugía hepática por la posible presencia de discrasia sanguínea que genera un aumento teórico de los riesgos de hematoma epidural. Presentamos aquí el caso clínico de un paciente operado de metástasis hepáticas, con la técnica de Takasaki, más pancreatectomía y esplenectomía. La técnica anestésica elegida fue la anestesia combinada con isoflurano inhalatorio más concentraciones bajas de bupivacaína y fentanilo epidural. Se realizó la comparación de diferentes técnicas anestésicas en cuento a sus beneficios y a sus costos. Se concluye que la técnica usada cumple los requerimientos necesarios, genera una excelente calidad de recuperación postoperatoria y está ampliamente disponible en países latinoamericanos.


Advances in anesthesia pharmacology offer a variety of anesthetic techniques to fulfill the surgical requirements of major abdominal surgery. The use of combined anesthesia general-spinal or general-epidural is particularly controversial in liver surgery by the presence of blood dyscrasia that procedures a theoretical increases risk of epidural hematoma. We present a case of a patient operated for liver metastases, with the technique of Takasaki, pancreatectomy and splectomy. The anesthetic technique chosen was inhaled isoflurane anesthesia combined with low concentrations of epidural bupivacaine and fentanyl. We performed the comparison of different anesthetic techniques in terms of their benefits and costs. It is concluded that the technique used fulfills the necessary requirements, generates a high quality of postoperative recovery and is widely available in Latin American countries.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Anestesia Epidural/economia , Anestesia Geral/economia , Bupivacaína/uso terapêutico , Fentanila/uso terapêutico , Hepatectomia , Segurança
3.
Rev. méd. Urug ; 16(2): 103-113, set. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301308

RESUMO

El cáncer de mama y de cuello uterino se ubican entre los primeros lugares como causa de muerte por tumores en la población del sexo femenino en nuestro país. El conocimiento de la distribución de los factores de riesgo para ambas enfermedades y la incorporación de intervenciones preventivas en la práctica del equipo de salud, son elemento clave para la disminución de los índices de morbimortalidad. El presente estudio, de tipo descriptivo, se desarrolló en 1997 en tres policlínicas barriales del Cerro de Montevideo en el marco de la coordinación entre el Programa APEX de la Universidad de la República y la Intendencia Municipal de Montevideo. Estuvo a cargo de médicos integrantes de un equipo multidisciplinario con tareas docentes-asistenciales e inserción estable en la zona; participaron estudiantes avanzados de medicina. Los objetivos fueron conocer la distribución de los factores de riesgo, realizar estudios de detección de cáncer de mama y cuello uterino, y conocer los antecedentes de estudios de tamizaje y detección precoz de carcinoma cervicouterino en las usuarias de las policlínicas. Se aplicó una encuesta a 152 usuarias que concurrieron por primera vez a la consulta de ginecología. Las encuestadas fueron entrenadas en el autoexamen de mama y se les realizó el examen mamario y la toma de Papanicolaou, lo cual forma parte de la actividad asistencial habitual en las policlínicas. La frecuencia de factores de riesgo para cáncer de mama fue menor a la reportada por el Programa Nacional de Cáncer de Mama (PRONACAM) a nivel nacional. Los factores más frecuentes fueron menarca precoz (12,5 por ciento) y antecedentes familiares (5,2 por ciento). El 69 por ciento de las encuestadas presentó al menos un factor de riesgo para cáncer de cuello. Los más frecuentes fueron: compañeros sexuales múltiples (46,1 por ciento), tabaquismo (28,9 por ciento) e inicio precoz en las relaciones sexuales (21,1 por ciento). El 40 por ciento de las mujeres nunca se había realizado un Papanicolaou. Entre las que tenían Papanicolaou anterior, la indicación fue realizada por ginecólogo en 92 por ciento de los casos, y por médico general solamente en 3,3 por ciento de las mujeres. Se discuten estos resultados comparándolos con datos de nuestro medio y de otros países y analizando su importancia para los diferentes niveles de prevención


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Neoplasias da Mama , Neoplasias do Colo do Útero , Uruguai , Fatores de Risco , Prevenção Primária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA