Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 10(4): 199-204, feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346544

RESUMO

Se presenta una experiencia realizada durante diez años con 866 pacientes: 416 mujeres y 450 hombres con una edad promedio de 62ñ15 años, entre diciembre de 1992 y mayo de 2002, en la Clínica Cardiovascular Santa María. Los cinco diagnósticos más frecuentes fueron: ateromatosis aórtica (34 por ciento), cardiopatía dilatada (8.2 por ciento), cardiopatía isquémica (8.2 por ciento), contraste espontáneo en la aurícula izquierda (8.0 por ciento), foramen ovale permeable (7.7 por ciento) y aneurisma del septum interauricular (4.5 por ciento). 30 por ciento fueron normales. La ecocardiografía ayudó a orientar el estudio y el manejo de la mayoría de pacientes. Hubo un episodio de ruptura de esófago y quince pacientes presentaron hemorragias leves en la orofaringe. La ecocardiografía transesofágica es un método diagnóstico muy útil en el estudio de este grupo de pacientes


Assuntos
Ecocardiografia Transesofagiana/métodos , Ecocardiografia Transesofagiana , Embolia e Trombose Intracraniana , Acidente Vascular Cerebral
2.
Rev. colomb. cardiol ; 10(4): 205-208, feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346545

RESUMO

La incidencia de cardiopatías congénitas en el adulto ha ido creciendo con el tiempo. Se desconocen la frecuencia y los tipos de diagnósticos más comunes en nuestro medio. Se presenta un trabajo descriptivo prospectivo. Se estudiaron ocho mil ochocientas setenta y una (8.871) ecocardiografías transtorácicas y transesofágicas realizadas entre el 1o de noviembre de 1999 y el 31 de julio de 2001 en el servicio de ecocardiografía de la Clínica Cardiovascular Santa María. Se encontraron ciento cuarenta y tres (143) cardiopatías congénitas, correspondiendo a 1.6 por ciento del total. Setenta y cuatro hombres y sesenta y nueve mujeres con edad promedio de 37.7 ñ 18.4 años. Los diagnósticos más comunes fueron aorta bivalva, comunicación interauricular, comunicación interventricular, conducto arterioso persistente y enfermedad de Ebstein, hallazgos que coinciden con la literatura mundial


Assuntos
Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Cardiopatias Congênitas , Ecocardiografia
3.
Rev. colomb. cardiol ; 9(1): 5-10, ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346600

RESUMO

Introducción. La ecocardiografía de estrés con dobutamina se ha convertido en un método útil para la detección de enfermedad coronaria en poblaciones de alta prevalencia. La sensibilidad reportada varía entre 76-96 por ciento y la especificidad entre 60-95 por ciento. Son escasos los reportes de sensibilidad y especificidad en nuestra población. Objetivo. Evaluar la sensibilidad y especificidad de la ecocardiografía de estrés con dobutamina en una población con alta probabilidad de enfermedad coronaria. Diseño. Estudio retrospectivo-prospectivo de 409 pacientes a quienes se les realizó ecocardiografía de estrés con dobutamina según protocolo establecido, ingresados entre el 1 de febrero de 1998 y el 1 de febrero de 1999. Tanto la ecocardiografía como la angiografía fueron revisadas en forma ciega por uno de los investigadores participantes entrenados en dichos procedimientos. La concordancia diagnóstica ínter e intraobservador encontrada, es mayor del 90 por ciento. Se consideró enfermedad coronaria significativa la presencia de lesiones mayores del 50 por ciento en las arterias epicárdicas mayores o del 40 por ciento en el tronco en una angiografía realizada con una diferencia menor de tres meses con respecto ala prueba de estrés. Se utilizó un modelo de 16 segmentos para la evaluación del índice de engrosamiento miocárdico y la respuesta se clasificó así: normal (I), isquemia (II), anormalidad fíja (III) y mixta (IV). Resultados. Se incluyeron en forma aleatoria 409 pacientes con un promedio de edad de 62.8 ñ 12 años (33-83). Se excluyeron seis pacientes por exámenes de regular calidad técnica. El 47 por ciento fueron de sexo masculino. El 29 por ciento tenían historia de infarto de miocardio previo, el 35 por ciento de hipertensión arterial y el 10 por ciento de diabetes mellitus. El promedio defracción de expulsión fue 54ñ 13 por ciento. Se indicó el examen para detección de isquemia en el 95.8 por ciento de los casos y en el 4.2 por ciento como evaluación prequirúrgica. Se presentaron efectos adversos en el 40 por ciento de los casos: 15 por ciento de ellos fueron sistémicos y 25 por ciento cardíacos. La prueba fue suspendida por alcanzar la frecuencia cardíaca máxima en el 74.8 por ciento, por isquemia en el 4.2 por ciento, por alcanzar la dosis máxima del fármaco en el 16.1 por ciento y solamente en el 4.9 por ciento por efectos adversos. Sólo el 8.4 por ciento de las pruebas fueron submáximas...


Assuntos
Dobutamina , Ecocardiografia , Cardiopatias
4.
Rev. colomb. cardiol ; 8(5): 257-261, oct. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346631

RESUMO

La valvuloplastia con balón (VPB) es el tratamiento de elección en los pacientes con estenosis mitral (EM) cuando no hay contraindicaciones. La ecocardiografía transesofágica (ETE) antes de la VPB complementa la información obtenida por la ecocardiografía transtorácica (ETT) y permite diagnosticar contraindicaciones que pasan desapercibidas en ésta. Se presenta la experiencia con la ETE en el estudio de pacientes con estenosis mitral que van a ser llevados a VPB en un período de siete años. Se encuentran contraindicaciones nuevas para el procedimiento en el 30 por ciento de los casos. En el resto de pacientes el examen complementa la valoración morfológica y hemodinámica de la válvula mitral


Assuntos
Cateterismo , Ecocardiografia Transesofagiana/métodos , Ecocardiografia Transesofagiana , Estenose da Valva Mitral/cirurgia , Estenose da Valva Mitral/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA