Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 27(4): 232-239, jul.-ago. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1289221

RESUMO

Resumen Objetivo: medir el impacto de la terapia de resincronización cardiaca en términos de variables ecocardiográficas en pacientes de países latinoamericanos. Método: se realizó un estudio prospectivo, multicéntrico, intervencionista, en el que los pacientes elegibles fueron llevados, por primera vez, a implante de un dispositivo de resincronización cardiaca. El objetivo primario fue valorar los cambios del tamaño y la función del ventrículo izquierdo por medio de un ecocardiograma previo al implante del dispositivo y en el sexto mes. Los objetivos secundarios evaluados fueron hospitalizaciones, cambios en la clase funcional, mortalidad, calidad de vida y un score compuesto clínico basado en estos factores de evaluación global del paciente. Resultados: para cumplir el objetivo primario se analizaron datos de 75 sujetos. La edad promedio fue de 63,7 años; 21.3% fueron mujeres y 30.7% tuvieron cardiopatía isquémica. Al sexto mes de seguimiento las mediciones de volumen de fin de diástole y sístole del ventrículo izquierdo disminuyeron en promedio 37.6 ml y 37.8 ml, respectivamente. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo en promedio se incrementó un 11%. El puntaje compuesto clínico mostró mejoría en el 86.4% de los pacientes en el sexto mes postimplante del resincronizador. Conclusiones: se observó remodelado inverso del ventrículo izquierdo y mejoría en el estado clínico de los pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo que recibieron terapia de resincronización cardiaca en el ámbito de la práctica clínica de rutina.


Abstract Objective: To measure the impact of cardiac resynchronisation therapy in terms of cardiac ultrasound variables in patients from Latin-American countries. Method: A prospective, multicentre, interventionist study was conducted, in which the eligible patients were those that had a cardiac resynchronisation device implanted for the first time. The primary objective was to assess the changes in size and left ventricular function by means of a cardiac ultrasound carried out prior to implanting the device and in the sixth month. The secondary objectives evaluated were hospital admissions, change in functional class, mortality, quality of life, and an overall assessment of the patient using a combined clinical score based on these factors. Results: A total of 75 subjects were analysed in order to complete the primary objective. The mean age was 63.7 years; 21.3% were female, and 30.7% had ischaemic heart disease. At the sixth month, the left ventricular end-diastolic and systolic volume decreased by a mean of 37.6 ml and 37.8 ml, respectively. The left ventricular ejection fraction increased by a mean of 11%. The combined clinical score showed an improvement in 86.4% of the patients in the sixth month after the implantation of the synchronisation device. Conclusions: A reverse remodelling of the left ventricle was observed, as well as an improvement in the clinical stage of patients with heart failure and left ventricular systolic dysfunction that received cardiac resynchronisation treatment in the setting of routine clinical practice.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Terapia de Ressincronização Cardíaca , Insuficiência Cardíaca , Terapêutica , Ecocardiografia , Mortalidade
2.
RELAMPA, Rev. Lat.-Am. Marcapasso Arritm ; 22(2): 52-56, abr.-jun. 2009. graf, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-535075

RESUMO

Apresenta-se pela primeira vez na literatura mundial uma avaliação do acompanhamento de pacientes que receberam implante de cardiodesfibriladores na américa latina(ICD Registry - Medtronic Latin America). O resgistro é de vital importância para orientar condutas em cardiopatias de diferentes etiologias, tais como doença de chagas, miocardiopatia dilatada idiopática e coronariopatias...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cardiomiopatia Dilatada/complicações , Cardiomiopatia Dilatada/diagnóstico , Desfibriladores Implantáveis , Doença de Chagas/etiologia , Isquemia Miocárdica/complicações , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Morte Súbita/prevenção & controle
3.
REBLAMPA Rev. bras. latinoam. marcapasso arritmia ; 18(4): 175-180, out.-dez. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435865

RESUMO

En la presente publicación se expone la experiencia acumulada por el ICD-LABOR, un registro latinoamericano de cardiodesfibriladores implantables, en realación a la inducción de fibrilación ventricular y los valores de umbral de desfibrilación durante el procedimento del implante. Sobre un total de 857 pacientes impantados entre enero de 1995 y Octubre de 2004, se indujo fibrilación ventricular (FV) en 818 de ellos (95 por cento), con el propósito de comprobar la eficacia del sistema de detección y el nivel de energia requerido para revertir la arritmia. De los 39 pacientes restantes, en e individuos (0.23 por cento)la FV no pudo ser inducida; mientras que en los otros 37 (4.77 por cento), el test de inducción no fue realizado...


Assuntos
Humanos , Arritmias Cardíacas , Desfibriladores Implantáveis/tendências , Desfibriladores Implantáveis , Estimulação Cardíaca Artificial/métodos , Estimulação Cardíaca Artificial/tendências , Estimulação Cardíaca Artificial , Marca-Passo Artificial/tendências , Marca-Passo Artificial , Interpretação Estatística de Dados
4.
REBLAMPA Rev. bras. latinoam. marcapasso arritmia ; 18(1): 24-29, jan.-mar. 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406284

RESUMO

En la presente publicación se expone la experiencia acumulada por el ICD LABOR, un registro latinoamericano de cardiodesfibriladores implantables, en relación a la indución de fibrilación ventricular y los valores de umbral de desfibrilación durante el procedimento del implante. Sobre un total de 857 pacientes implantados entre Enero de 1995 y Octubre de 2004, se indujo fibrilación ventricular (FV) en 818 de ellos (95 por cento), con el propósito de comprobar la eficacia del sistema de detección y el nivel de energía requerido para revertir la arritmia. De los 39 pacientes restantes, en 2 individuos (0,23 por cento) la FV no pude ser inducida; mientras que en los otros 37 (4,77 por cento) el test de inducción no fue realizado. En el 74 por cento de los pacientes, uma energia de 15 J o menos suficiente para revertir la FV. En 42 sujetos fue empleada la máxima energía (30J), con fracaso de la reversión en 7 patients, que fueron rescatados mediante un choque externo. Los umbrales reales o verdaderos entre los tres principales grupos de patologías (enfermedad coronaria, enfermedad de Chagas y miocardiopatia dilatada idiopática), fueron semejantes y no pudo establecerse relaciones entre patología de base y necesidades de energía para la reversión de la FV. Trampoco se demostró relación entre el umbral ó verdadero de desfibrilación y la sobrevida durante el tiempo que duró el seguimiento


Assuntos
Humanos , Cardiomiopatia Hipertrófica , Estimulação Cardíaca Artificial/métodos , Estimulação Cardíaca Artificial/tendências , Estimulação Cardíaca Artificial , Fibrilação Ventricular/reabilitação
5.
Rev. argent. cardiol ; 72(3): 203-207, mayo-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396502

RESUMO

Introducción: Debido al implante de marcapasos (MP) y cardiodesfibriladores (CDI) se ha registrado un número creciente de endocarditis infecciosa (EI) asociada con estos tipos de dispositivos. El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar las características de esta enfermedad y compararlas con las del resto de las EI tratadas por nuestro grupo. Material y métodos: Se incorporaron pacientes de ambos sexos y cualquier edad con EI tratados en nuestro servicio en forma consecutiva desde octubre de 1994 hasta octubre de 2003. El diagnóstico de EI se efectuó con los criterios de la Duke University y su modificación para los pacientes con MP o CDI. La población se dividió en dos grupos: el grupo I estuvo constituído por los que tenían colocado un MP o CDI y el grupo II estuvo conformado por el resto de pacientes. Se estudiaron las características clínicas y bacteriológicas del grupo I y luego se compararon con el grupo II. Se utilizaron las pruebas de Student y de chi cuadrado, se calcularon los OR y el IC 95 y se aceptó como significativa una p < 0,05. Resultados: De los 85 pacientes con EI, 22 (26 por ciento) pertenecían al grupo I, 21 tenían colocado MP y 1 CDI, habiéndose efectuado el implante en nuestra institución solamente en 3 pacientes. Los pacientes del grupo I tenían una media de 62,4 años (± 17,1) y 13 (59 por ciento) eran hombres. No hubo diferencias de edad entre ambos sexos. Los pacientes del grupo II tenían una edad media de 45 años (± 19), significativamente menor que la del grupo I (p = 0,000014) y 46 (73 por ciento) eran hombres. En el grupo I la EI fue causada por S. epidermidis en el 45 por ciento de los casos y por S. aureus en el 23 por ciento. La fiebre estuvo presente en el 86,3 por ciento, los síntomas respiratorios (tos, expectoración, hemoptisis, opacidad pulmonar en la radiografía, etc., sugestivos de embolias pulmonares sépticas) en el 50 por ciento, la flogosis del bolsillo en el 36 por ciento y en el 32 por ciento se observó supuración de éste. El tiempo transcurrido desde el implante y el diagnóstico de la enfermedad fue de 1310 días de media con un rango de 7 a 3540 y solamente en 3 pacientes el diagnóstico se hizo dentro de las 6 semanas del implante (forma aguda) y el resto luego de este período (forma crónica). La sensibilidad del ecocardiograma transtorácico (ETT) y del ecocardiograma transesofágico (ETE) fue del 23 por ciento y 59 por ciento, respectivamente, y en el 67 por ciento de los casos las ...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Desfibriladores Implantáveis , Endocardite Bacteriana , Marca-Passo Artificial , Remoção de Dispositivo , Staphylococcus aureus , Staphylococcus epidermidis
6.
Rev. argent. cir ; 70(3/4): 61-3, mar.-abr. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168497

RESUMO

La extracción de catéteres atrapados de marcapasos requiere tracción continua o toracotomía con circulación extracorpórea. Para evitar los fracasos y la morbimortalidad que estos procedimientos implican se ha ideado un método alternativo que consiste en la introducción en el catéter de un estilete que se fija en su extremo distal. En forma complementaria se utiliza un sistema de vainas telescópicas que liberan al catéter del tejido fibroso que lo fija a las paredes venosas y al endocardio. En el presente trabajo presentamos nuestra experiencia inicial con la extracción de 24 catéteres en 11 pacientes consecutivos, 9 varones y 2 mujeres, de 57 ñ 22 años de edad. Los catéteres habían sido implantados 69 ñ 69 meses antes. La tracción simple permitió la extracción de 11 catéteres. Los atrapados tenían 111 ñ 69 meses de implantados. Las indicaciones para la extracción de los catéteres fue infección del bolsillo o endocarditis bacteriana en todos los casos. Las vías de abordaje fueron vena cava superior en 11 y vena cava inferior en 2. En 3 casos quedó retenida la punta metálica del catéter y en otro un trozo del mismo en la cava subclavia. Tanto la mortalidad como la morbilidad fueron nulas. Concluimos que esta nueva técnica de extracción de catéteres endocavitarios atrapados se presenta como una alternativa eficaz capaz de reducir drásticamente las complicaciones y fracasos de los métodos utilizados hasta el presente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo/efeitos adversos , Cateteres de Demora/efeitos adversos , Corpos Estranhos/cirurgia , Marca-Passo Artificial/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Cateterismo/instrumentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA