Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(2): 99-108, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419060

RESUMO

El glutamato, uno de los neurotransmisores más abundantes en el sistema nervioso, realiza su acción excitadora actuando sobre receptores específicos localizados en la membrana neuronal. Los receptores de glutamato se han clasificado en dos grupos principales: receptores ionotrópicos y metabotrópicos. El receptor NMDA es una proteína muy compleja y tremendamente regulada. Su conductancia al Ca²+ es notablemente alta y es quizá su característica más destacadable y la responsable de muchas de sus funciones. Distintas combinaciones de la subunidad fundamental NR1 con las otras subunidades dan lugar a receptores NMDA con propiedades funcionales diferentes, que pueden estar distribuidas en áreas encefálicas específicas y/o que pueden definir respuestas fisiológicas o patológicas distintas en respuesta al glutamato. Se han localizado receptores de glutamato en SNC, pancreas, hipófisis, glandulas adrenales y gónadas. Particularmente en páncreas, se demostró que GluR1 y GluR4 se hallan limitadas a células secretoras de insulina en la masa central de los islotes pancreáticos. Se conoce que hay receptores de NMDA en osteoblastos, postulándose que puedan participar en el desarrollo de enfermedades como la osteoporosis. En vista de la amplia participación del glutamato en la neurotransmisión así como en el desarrollo de varias patologías, se han intentado ensayos clínicos con varias drogas bloqueantes de los receptores NMDA, principalmente antagonistas ionotrópicos, con resultados prometedores en cuanto a dolor, depresión y Parkinson


Assuntos
Humanos , Sistema Nervoso , Receptores de Glutamato , Farmacologia , Terapêutica , Venezuela
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(2): 109-117, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419061

RESUMO

En este artículo se revisan los conceptos recientes en relación a una infección bacteriana cuyo agente causal es Helicobacter Pylori, frecuentemente implicado en cuadros gastrointestinales diversos y responsables directo de la enfermedad úlcero-péptica que además es reconocido como agente carcinógenico tipo I por su asociación con cáncer gastrico. Helicobacter Pylori es un bacilo gram negativo que coloniza la mucosa gástrica de amplia distribución mundial, presentes con una alta frecuencia en pacientes que consultan con sintomatología gastrointestinal, por lo que se analizan aspectos básicos de su fisiología, sus diferentes morfologías que directamente van a repercutir en su patogenicidad y se detallan los mecanismos fisiopatológicos responsables de los diferentes cuadros clínicos, los métodos endoscopicos y de laboratorio específicos para el diagnóstico y los avances más recientes en el tratamiento y profilaxis de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas , Helicobacter pylori , Mucosa Gástrica/lesões , Neoplasias Gástricas , Úlcera Péptica/diagnóstico , Úlcera Péptica/terapia , Farmacologia , Terapêutica , Venezuela
3.
Arch. chil. oftalmol ; 60(2): 23-29, dic. 2003. mapas, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-410369

RESUMO

Objetivos: Analizar las características clínicas y consecuencias del trauma ocular por tapón de sidra. Materiales y Métodos: Se realiza estudio descriptivo retrospectivo de 26 pacientes que consultan por trauma ocular, desde 1988 hasta 2003 con seguimiento clínico completo. Resultados: 26 pacientes: 23 varones (88 por ciento) y 3 mujeres (12 por ciento), de edades comprendidas entre los 12 y los 83 años, con promedio de 40 años. La latencia de consulta desde el momento de la lesión varía de unas horas a 90 días. El ojo afectado más frecuente fue el izquierdo (64 por ciento). Las visiones de ingreso fueron en un 27 por ciento inferiores a 0,05 y un 54 por ciento superiores a 0,5. Las visiones finales fueron en un 95,7 por ciento superiores a 0,7. Las lesiones más frecuentes fueron: Iridociclitis 13 ojos (50 por ciento). Conmoción retinal 9 (35 por ciento), Cataratas y/o Subxación cristaliniana 6 casos (23 por ciento), Hifema primario 5 ojos (19 por ciento), Glaucoma traumático 4 (15 por ciento). DR 2 ojos (8 por ciento). Requirieron tratamiento quirúrgico 4 casos (15 por ciento). Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el trauma ocular provocado por tapón de sidra es una entidad que afecta mayoritariamente a varones de edad media, con un impacto visual significativo. Sin embargo, se observa un buen pronóstico de ésta en la gran mayoría de los casos, no comparable con el trauma ocular confuso por otros elementos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Oculares/etiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
4.
Biofarbo ; 6(6): 3-9, dic. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316131

RESUMO

Se evaluó el comportamiento del tipo de explante y la especie en medio Leismaier & Skoog, con diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento para las tres fases de propagación in vitro, de tres especies de Atriplex (Atriplex semibaccata, Atriplex halimus y Atriplex canescens). Se utilizaron secciones de tallo con un nudo. Para todas las fases se aplicó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 2x2 con 10 repeticiones para la fase I, 2x2 con repeticiones para la fase II y 3x2x2 con 10 repeticiones para la fase III. En la fase I, se tomaron en cuenta el N§ de plántulas establecidas, porcentaje de contaminación y altura de la planta como variables de respuesta. En la fase II; el tamaño de las plántulas durante 15 y 30 días y el N§ de yemas o nudos y para la fase III; el peso de la planta completa, peso de las raíces y peso de la parte aérea. Debido a factores de contaminación masiva no se pudo continuar el estudio con la especie A. canescens, por lo que se muestra sólo los resultados de las otras dos especies. En la fase I se observó que la especie A. Semibaccata alcanzó mayor altura en relación a la especie A. hamilus (69.27 mm y 58.63 mm) respectivamente, con una diferencia estadistica altamente significativamente (p 0.0001) entre especies. Con respecto al tipo de explante no se evidenció diferencia estadística significativa (63.83 mm para la parte basal y 64.07 mm para la parte apical). En la fase II, la especie A. semibaccata alcanzó una altura de 51.30 mm y A. halimus 49,65 mm con una diferencia estadística altamente significativa (p. 0.0031). El análisis de varianza muestra que existe una diferencia altamente significativa para tipo de explante muestra mayor crecimiento al cabo de 28 días. El número de nudos es mayor en la especie A. halimus en relación a la otra especie (12.45 y 13.05 nudos). En la Fase III se estableció que la mejor auxina para inducir rizógenésis en las dos especies estudiadas fué el acido indolbutírico (IBA) en una concentración de 2 mg/1; el tipo de explante más apropiado fué el ápice. La especie A. semibaccata tuvo mejor comportamiento alcanzando una altura de 123.05 mm al cabo de 35 días. Por lo que se recomienda la propagación in vitro de estas especies de Atriplex, utilizando segmentos de tallo con un nudo en medio Leismaier & Skoog con adición de IBA


Assuntos
Técnicas In Vitro , Plantas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA