Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biofarbo ; 11: 15-20, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385165

RESUMO

En la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, nos encontramos con diversos productos naturales que son ortginarios de nuestro país. La surucuina, entre estos, ha mostrado cualidades promisorias para el tratamiento de patologías relacionadas con la actividad de lafosfolipasa A2. Sin embargo, para planificar su uso corno producta terapéutico, es neesario contar con estudios de seguridad preclínica. En este trabajo se evaluó la toxicidad de la surucaina en sistemas de cultivo celular primaria (esplenocitos murinos) y continuo (células de riñón de hamster BHK-21 y células de carcinoma cervival humana HeLa). La actividad citotóxíca inducida por d!ferentes concentraciones del producto, en cultivos de 120 a 1 8 horas, fué determinada por el método de exclusión de un colorante vital y el ensayo del M7T. Los resultados evidenciaron ausencia de efectos citotóxicos en todos los sistemas celulares. No se detectaron efectos citopáticos ni citolíticos aún en cultivos prolongados; por el contrario, se evidenció una actividad estimuladora o protectora celular de este ethnoproducto nacional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fosfolipases A , Testes de Toxicidade , Técnicas de Cultura de Células , Fosfolipases A
2.
Biofarbo ; 11: 69-73, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385175

RESUMO

La infección por el virus de la rubeola contraída por mujeres en estado de gravidez puede causar en el feto un cuadro clínico que incluye malformaciones congénitas de diverso grado de severidad. La incidencia de infección congénita puede llegar hasta un 90 porciento durante los primeros meses de concepción, por lo que la reactividad inmunitaria juega un rol vital. La importancia de esta infección en nuestra población aún no se ha establecido, en este trabajo se determinó la inmunidad anti-rubeola de 92 mujeres voluntarias de 15 a 38 años de edad mediante la cuantificación de anticuerpos antivirales tipo IgG por ensayo inmunoenzimático. De la población estudiada, 13 porciento es susceptible a contraer la infección y el 18.5 porciento presenta baja concentración de anticuerposilO a 50 UI/mi). Estos resultados sugieren que el control de ia inmunidad antirubeola debería inciuirse en la asistencia prenatal y que la vacuna debería también dirigirse a población femenina, previa determinación de susceptibilidad inmunitaria


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Estudos Soroepidemiológicos , Vírus , Vírus da Rubéola/classificação , Síndrome da Rubéola Congênita , Síndrome da Rubéola Congênita/classificação , Síndrome da Rubéola Congênita/complicações , Síndrome da Rubéola Congênita/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA