Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. sanid. mil ; 54(3): 133-5, mayo-jun. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292174

RESUMO

Con el objeto de cumplir con el salvamento de los meniscos de la rodilla, tal como se ha establecido desde principios de la década de los años 80, se efectuó la técnica de trefinación, que permite la cicatrización de lesiones meniscales sin el uso de suturas. Se trataron 82 pacientes con lesiones meniscales con evolución de 3 a 18 meses, ya fuese aisladas o con lesiones ligamentosas, que aceptaron someterse a dos procedimientos artroscópicos, el primero para la trefinación meniscal y el segundo para comprobación del resultado, de 3 a 6 meses después del primero. El estudio se hizo de agosto de 1997 a abril de 1999. Los resultados obtenidos durante la segunda artroscopía mostraron cicatrización en 68 de los 82 meniscos tratados (82.7 por ciento). Los otros 14 se trataron con una segunda trefinación durante la revisión, con buen resultado final en 13. Solamente uno quedó sin cicatrizar, por recurrencia de inestabilidad ligamentaria y que requirió a su vez un tercer procedimiento reconstructor.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Meniscos Tibiais/cirurgia , Meniscos Tibiais/lesões , Joelho/cirurgia , Cicatrização , Terapia por Estimulação Elétrica/métodos , Artroscopia , Preservação de Tecido/métodos
2.
Rev. sanid. mil ; 53(3): 175-82, mayo-jun. 1999. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266919

RESUMO

Las fracturas expuestas, las que se consideran emergencias quirúrgicas y deben manejarse como si fueran amputaciones incompletas. El problema de las fracturas expuestas radica en la contaminación y los factores que predisponen a la aparición de infección. Se estudiaron once heridas de diez pacientes que ingresaron al Servicio de Urgencias del Hospital Central Militar del 11 de noviembre de 1997 al 6 de mayo de 1998, en los cuales se clasificó la lesión y se tomaron fotografías, muestras para bacteriología cuantitativa de los bordes de las heridas y estudios de sangre para laboratorio. Un grupo de seis pacientes con fractura cerrada se utilizó como grupo control. De las once heridas por fracturas expuestas cuatro de ellas presentaron infección, en tres de los cultivos habían sido positivos, dos con más de 100,000 UFC (Unidades Formadoras de Colonias) y una con menos de 100,000 UFC. En las fracturas expuestas comparadas con las cerradas la biometría hemática presentó un aumento en el número de leucocitos y granulocitos, aumento en la transaminasa glutámico oxaloacética, y además disminución de los niveles de inmunoglobulinas. Se concluyó que toda herida por fractura expuesta con una mayor concentración de 1000,000 UFC tiene alta probabilidad de infección y que una lesión ósea aunada a la lesión de tejidos blandos es un factor que induce a la inmunosupresión y es factor predisponente de infección


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Imunoglobulinas/análise , Contagem de Colônia Microbiana , Fraturas Expostas/classificação , Fraturas Expostas/imunologia , Fraturas Expostas/microbiologia , Infecção dos Ferimentos/diagnóstico , Infecção dos Ferimentos/imunologia , Biometria , Análise Química do Sangue , Testes de Função Hepática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA