Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(12): 487-491, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310823

RESUMO

El estudio de los motivos de las quejas es relevante debido a que la Ginecoobstetricia es una de las especialidades que se ve involucrada con mayor frecuencia en demandas en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Objetivos. Dar a conocer las causas por las cuales las pacientes han acudido para quejarse de la atención proporcionada por un ginecoobstetra (GO). Material y método. Entre el 10 de junio de 1996 y el 30 de noviembre de 1998 se presentaron ante la CONAMED 635 quejas por atención obstétrica o ginecológica, 375 (60 por ciento) derivadas de atención obstétrica; las quejas se agruparon por motivos y por la etapa de la atención en la que se originaron. Resultados. Se encontraron más de 17 diferentes causas de demanda, las más frecuentes fueron: complicaciones (20 por ciento), atención inoportuna (16 por ciento), accidentes (15 por ciento), acciones inadecuadas (15 por ciento), error diagnóstico (10 por ciento). Las quejas se originaron a partir de: cirugía (45 por ciento), tratamiento médico (27 por ciento) y diagnóstico (13 por ciento). Quince de las quejas (2.2 por ciento) se generaron de la atención del parto, pero sólo 9 (1.4 por ciento) se refirieron al obstetra. A partir de los procedimientos quirúrgicos obstétricos se generó 23 por ciento de las quejas. Conclusiones. Los GO reciben más quejas porque reciben mayor volumen de trabajo; en México se atienden al año más de un millón de partos y se realizan más de 500,000 cesáreas. Resultan bajas las tasas de quejas presentadas una por 10,000 embarazos resueltos; una por 275,000 partos atendidos y una por 270,000 cesáreas. Todo parece indicar que las quejas de la atención proporcionada por los GO, es un problema probabilístico, relacionado con la gravedad de la paciente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Ginecologia , Jurisprudência , Imperícia , Obstetrícia , Ética Médica , Prática Profissional/legislação & jurisprudência
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(2): 33-8, feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217392

RESUMO

Estudio descriptivo realizado en el lapso de septiembre de 1993 a marzo de 1995. Del total de pacientes atendidas en el hospital, conocer la incidencia real de infección puerperal, como base para plantear hipótesis y tomar medidas de control. Se tomó registro diario de datos de interés en población sujeta a criterios de inclusión. Captura de datos en computadora personal. Análisis y gráficos utilizando programas Lotus 123, Statgraphics, EPI-6 y Freelance. Descripción de tasas, insidencias, riesgo relativo, media, desviación e estándar, variaciones temporales y tiempos de hospitalización. La tasa acumulada de infección puerperal, postcesárea, postparto y postaborto fue de 2.1 por ciento, 5.4 por ciento, 0.8 por ciento y 0.3 por ciento, respectivamente. Predominó la infección postcesárea, seguida por la infección post parto y postaborto, (media mensual de 24.6, 7.3 y 0.47, respectivamente). Con desviación estándar de 6.2, 3 y 0.6, respectivamente. Predominaron pacientes primigestas y secundigestas, para I y II y cesárea I. Las pacientes sujetas a cesárea (Riesgo incidencia acumulada 0.015), tuvieron un riesgo de infección 5.76 y 18.66 veces mayor que las atendidas por parto y legrado respectivamente. (riesgo relativo de 6.76 y 19.66). La localización de la infección se encuadró en nueve situaciones clínicas; las más importantes en orden de frecuencia fueron: deciduitis, deiduitis con absceso, deciduitis con infección urinaria, deciduitis complicada y absceso de pared aislado. El absceso de pared aislado o combinado y la deciduitis complicada impusieron la mayor estancia hospitalaria. La deciduitis complicada, (incidencia de 0.0010), obligó a histerectomía en 15 casos. No hubo muerte por infección


Assuntos
Humanos , Feminino , Aborto Espontâneo/complicações , Cesárea/efeitos adversos , Curetagem/efeitos adversos , Infecção Puerperal/etiologia , Infecção Puerperal/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias , Complicações Pós-Operatórias/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA