Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(2): 19-26, jun. 2005. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619250

RESUMO

Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, serie de casos. Objetivo: Analizar la experiencia en el tratamiento de fracturas del acetábulo mediante técnicas de fijación interna. Marco conceptual: Las fracturas de acetábulo son producto de traumas de alta energía; en el pasado se manejaron con reposo en cama y tracción esquelética. Actualmente, gracias al desarrollo de las técnicas de fijación interna, el pronóstico funcional de la articulación ha mejorado. Método: 31 pacientes (26 hombres, 5 mujeres), fueron intervenidos entre febrero de 1992 y febrero de 2002; promedio de edad 36,8 años, promedio de seguimiento 50,4 meses. Los casos se analizaron según diagnóstico, mecanismo de trauma, lesiones asociadas, tipo de abordaje y complicaciones. Resultados: Predominaron los accidentes de tránsito como mecanismo de trauma (87%), comprometiendo principalmente y en forma aislada la columna y/o el reborde posterior (36%); en consecuencia, el abordaje quirúrgico más utilizado fue el posterior (68%). La reducción anatómica satisfactoria se logró en 87%. Como complicaciones se registraron cuatro neuropraxias en tres pacientes, tres del nervio ciático y una del nervio femoral. Un paciente presentó infección superficial de la herida del abordaje anterior y cuatro presentaron necrosis avascular de la cabeza femoral. Dos pacientes presentaron aflojamiento del material de osteosíntesis con pérdida de la reducción. Recomendaciones: Manejar las fracturas acetabulares mediante abordajes simples convencionales anterior y/o posterior y fijación con placas (3,5 mm).


Assuntos
Acetábulo/lesões , Epidemiologia Descritiva , Fixação Interna de Fraturas , Fraturas Ósseas , Estudos Prospectivos
2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 46(1): 27-32, ene.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490731

RESUMO

Las fracturas del metatarso, son las más comunes en bovinos de cualquier edad. Sin embargo, cuando ocurre un trauma a este nivel, el hueso no siempre se fractura por completo, sino que se produce una fractura incompleta que deja una conminuta que puede convertirse en un secuestro. En el caso descrito, el animal sufrió un traumatismo con herida abierta, que provocó la fractura parcial de la diáfisis del metatarso del miembro posterior derecho en su cara medial. Luego de 50 días de evolución, al no ceder la claudicación, el toro fue remitido al Hospital Dr. Daniel Cabello de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, para su evaluación. La zona afectada presentaba una herida cicatrizada con drenaje de material seropurulento y aumento de tamaño indurado. No se determinó crepitación a la palpación y reveló presencia de dolor agudo. Se hizo un estudio radiológico que evidenció la presencia de un secuestro óseo en la diáfisis proximal del metatarso y un proceso de osificación alrededor de la zona fracturada con evidencia radiográfica de osteomielitis. El paciente fue sometido a cirugía para la remoción del secuestro, debridamiento del callo óseo y limpieza de la superficie del metatarso. La evolución fue satisfactoria y el animal recobró su condición 45 días luego del proceso quirúrgico. El secuestro extraído fue de 6cm x 3cm x 3mm de espesor, por lo que se consideró que sólo la corteza del metatarso fue afectada. El animal retornó al servicio por monta natural 60 días posteriores a la cirugía y no acusó ningún tipo de dolor ni claudicación durante dicha actividad. En este paciente, el proceso de osteomielitis cedió a la aplicación de antibióticos postquirúrgicos con Florfenicol y Enrofloxacina, la herida quirúrgica cicatrizó por segunda intención con tratamiento local y la recuperación del hueso fue total.


Assuntos
Animais , Bovinos , Fraturas Ósseas/cirurgia , Fraturas Ósseas/terapia , Ossos do Metatarso/lesões , Osso e Ossos/lesões , Patologia Veterinária , Venezuela , Medicina Veterinária
3.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(2): 107-115, jul.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490681

RESUMO

La infección por Leptospira en los bovinos provoca pérdidas económicas significativas a la industria ganadera y representa un importante riesgo de salud pública. Las Leptospira son bacterias invasoras sistémicas y la protección en su contra se logra principalmente, mediante la producción de anticuerpos estimulados por la aplicación de bacterinas y los mismos pueden ser medidos. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la respuesta inmune humoral de un grupo de toretes cebú ante una bacterina comercial polivalente contra la Leptospirosis Bovina. Para ello se utilizaron 76 toretes cebú con edades comprendidas entre 1,5 y 2,5 años sometidos a las mismas condiciones sanitarias y de manejo. La bacterina utilizada conten¡a los serovares Canicola, Ballum, Grippotyphosa, Pomona, Hardjo e Icterohaemorragiae, y se aplicó en las semanas 1, 4 y 26 del ensayo, tomando como semana 1 el inicio del mismo. La toma de las muestras para serología se realizó en las semanas 1 (previa a la primera vacunación), 4, 8, 13, 26 y 43. Los títulos de anticuerpos se determinaron por la técnica de Aglutinación Microscópica. La bacterina utilizada produjo una respuesta inmune humoral en los bovinos tratados, observándose un incremento de títulos promedio hasta 1/400. Los títulos inducidos por todos los serovares desaparecieron entre las semanas 15 y 17 luego de la segunda y tercera dosis de bacterina. El número de animales que respondió a la primera dosis de bacterina fue mayor que para la segunda dosis, pero los mayores títulos de anticuerpos se observaron luego del refuerzo. No se observó diferencia en la duración de los títulos entre la primera aplicación más refuerzo (semanas 0 y 4) y la aplicación de una sola dosis (semana 26). En el caso del serovar Hardjo, no se pudo determinar si los anticuerpos previos a la aplicación de la bacterina eran vacunales o por infección previa; sin embargo, la curva de respuesta a la vacunación se comportó de forma similar al resto


Assuntos
Animais , Bovinos , Formação de Anticorpos , Bovinos , Leptospira , Leptospirose , Saúde Pública , Vacinas , Zoonoses , Microbiologia , Venezuela , Medicina Veterinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA