Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 14(3): 160-163, jul.-sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326932

RESUMO

Introducción: El implante coclear es una de las tecnologías que en la actualidad genera grandes expectativas y mayores esperanzas para el paciente con hipoacusia profunda y que no ha podido ser ayudado con ninguna prótesis auditiva. Material y métodos: En el presente trabajo se revisaron 63 expedientes con 109 cuestionarios donde se analizaron las expectativas de familiares y, candidatos para implante coclear en diferentes medios como son lugares silenciosos, ambiente ruidoso, una conversación, etcétera. Objetivo: Analizar las expectativas de los implantes cocleares en los familiares y candidatos a este procedimiento. Saber cuál es la mayor expectativa con respecto al uso del implante, y cuál la duda que con más frecuencia existe con respecto a su uso. Resultados: Existe similitud entre hombres y mujeres, la edad varió de 2 a 75 años, los familiares y pacientes consideraban que con este tipo de cirugía el hipoacúsico dejaría de ser discapacitado, lo cual resulta erróneo pues el implante sólo es una ayuda, pero cualquier falla los mantendrá hipoacúsicos. No comprenden o ignoran las fases por las que debe pasar un paciente para hacer uso del nuevo sonido, todos aceptaron la necesidad de la rehabilitación, el 70 por ciento admitió que se requiere de un tiempo largo para la adquisición del lenguaje, el 60 por ciento no entiende cómo se escuchará en ambiente ruidoso y silencioso, el 50 por ciento de los pacientes creía que al conectarse podría entender fácilmente la televisión y el 40 por ciento pensaba que podrían hablar por teléfono inmediatamente después de la programación, el 50 por ciento de los pacientes no se encontraban interesados en la música. Conclusión: Es necesario ante un programa de implante coclear reforzar la información preoperatoria y hacer énfasis en las fases de adquisición del lenguaje.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Implante Coclear/métodos , Perda Auditiva Neurossensorial/cirurgia , Terapia da Linguagem
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(4): 262-8, oct.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266898

RESUMO

Introducción. Debido al gran número de quejas de trabajadores expuestos a ruido intenso en sus áreas de trabajo, existe una elevada solicitud de estudios audiológicos en este grupo de personas. Objetivo. Cuantificar la patología más frecuente en un grupo de trabajadores expuestos a ruido intenso, evaluados en este estudio. Evaluar trauma acústico en relación con el tiempo de exposición a ruido. Correlacionar las enfermedades auditivas con la existencia de enfermedades sistémicas, así como con el tiempo de exposición al ruido. Determinar la frecuencia de acúfeno con el trauma acústico y su asociación con las enfermedades sistémicas. Conocer la frecuencia del uso de protectores y su asociación con patología auditiva. Material y métodos. Se analizaron 1021 estudios audiológicos realizados a trabajadores estudiados en el Servicio de Audiología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y su correlación con el tipo de Patología encontrada; sexo, edad, tiempo de exposición y el uso o no de protectores al ruido. Resultados. El trauma acústico y la cortipatía bilateral ocupan la primera causa de asistencia: 667 (65 por ciento); 139 (14 por ciento) de las personas simularon pérdida de la audición; 496 (49 por ciento) tuvieron patología asociada entre las que destaca en primer lugar la hipertensión arterial sistémica; 113 (11 por ciento) resultaron con estudio audiométrico normal, presentando acúfeno como síntoma único. Conclusiones. Los pacientes con trauma acústico más enfermedad sistémica tiene mayor daño auditivo. A mayor tiempo de exposición a ruido, mayor lesión del oído, sin valorar la labilidad ya que esto no fue posible evaluarlo previamente. En nuestro medio no existe conciencia para el uso de protectores contra ruido


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Otopatias/etiologia , Exposição Ocupacional/efeitos adversos , Exposição Ocupacional/estatística & dados numéricos , Ruído Ocupacional/efeitos adversos , Ruído Ocupacional/estatística & dados numéricos , Orelha/lesões , Exposição Ocupacional/prevenção & controle , Doenças Profissionais/etiologia
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(3): 188-94, jul.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214358

RESUMO

Los neurinomas del acústico corresponden a los tumores benignos más frecuentes del ángulo pontocerebeloso. Son lesiones de lento crecimiento originados en las células de Schwann del nervio vestibular, que se manifiestan generalmente con síntomas cocleares y vestibulares. Presentamos el caso de una paciente del sexo femenino con historia de pérdida auditiva y tinitus izquierdo acompañados de vértigo. La exploración física sólo mostró pruebas de diapasones con Weber lateralizado a la derecha y Rinne positivo débil izquierdo. Los estudios iniciales de gabinete mostraron alteraciones sugestivas de lesión retrococlear consistente en hipoacusia sensorineural izquierda media a profunda, pobre discriminación fonémica, ausencia de reflejo estapedial, hipoexcitabilidad vestibular bilateral de predominio izquierdo, alargamiento de la latencia de la onda V e intervalos interonda I-III, III-V y I-V de los potenciales auditivos evocados del tallo cerebral. En los estudios de tomografía computada y resonancia magnética se observó un tumor dentro del conducto auditivo interno por lo que se efectuó la resección por vía translaberíntica con diagnóstico histopatológico de neurinoma del acústico. Se discute el caso y se compara con los reportes de la literatura


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Meato Acústico Externo , Eletronistagmografia , Potenciais Evocados Auditivos , Neuroma Acústico , Tomografia , Nervo Vestibular
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(3): 142-5, jun.-ago. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174004

RESUMO

Un paciente masculino de 47 años de edad, homosexual, con diagnóstico de síndrome de inmunodeficiencia adquirida diagnósticado tres años antes, con antecedentes de neumonía por pneumocystis carinii, desarrolla sordera neural súbita derecha y, ocho meses después, sordera súbita izquierda. En ambos oídos hay muy mala captación fonémica y los potenciales auditivos evocados son congruentes con lesión neural. En el oído derecho hay hipoexitabilidad vestibular a pesar de no haber vértigo


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/administração & dosagem , Otopatias/fisiopatologia , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico/fisiologia , Nervo Coclear/lesões , Manifestações Neurológicas , Orelha/lesões , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Perda Auditiva Súbita/etiologia , Zidovudina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA