Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Prensa méd. argent ; 93(2): 119-135, abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-482547

RESUMO

Un objetivo de esta presentación es el de analizar las peculiaridades distintivas de la enzima lipasa proveniente de diferentes fuentes: gástrica (LG), intestinal (LI)hepática (LH), lipoproteica (LLP), pero, en especial, aquella de la pancreática (LP), sobre todo en lo relativo a sus interacciones neuro-hormonales.


Assuntos
Humanos , Células Secretoras de Gastrina , Estradiol , Laparotomia , Lipase , Micelas , Pâncreas , Secretina , Somatostatina , Tetragastrina
2.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 1-5, jul.-ago. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305742

RESUMO

Antecedentes: la incidencia real de P.A. en la población general es desconocida. De la misma manera los procesos fisiopatológicos involucrados en su desencadenamiento, como en su evolución, permanecen oscuros. Menos aún es conocida la incidencia o los factores predisponentes y desencadenantes de la misma durante el embarazo y el puerperio inmediato. Objetivos: evaluar la experiencia recogida en un grupo de pacientes portadoras de P.A. que se hallaban embarazadas o que cursaban el puerperio inmediato. Lugar de aplicación: comunidad cerrada. Diseño: estudio retrospectivo. Población: entre enero de 1989 y diciembre de 1998, fueron evaluadas 21 pacientes portadoras de P.A. De ellas, 3 cursaban el segundo trimestre del embarazo, 11 el tercer trimestre y siete el puerperio inmediato. Todas fueron estudiadas al ingreso por ecografía, considerándose como positiva dos determinaciones de amilasas con valores superiores a tres veces el normal. A todas se les realizó el índice pronóstico de Ranson. En cinco de las siete puérperas se realizaron TAC para seguir su evolución. Resultados: de los 3 casos de P.A. en el segundo trimestre del embarazo, una de ellas evolucionó con una colección en cuerpo y cola del páncreas e insuficiencia renal que necesitó diálisis. El feto falleció al quinto día de iniciado el cuadro. Se realizó colecistectomía a los quince días y necrosectomías por etapas. Las otras dos enfermas remitieron con tratamiento médico aunque una dislipémica repitió el cuadro en el puerperio. De los once casos del tercer trimestre, en dos de ellas se les practicó colecistectomía (con protección uterina) durante la gestación sin inconvenientes maternos y/o fetales. Al resto de las biliares se esperó el puerperio para llevarlas a cirugía. Hubo tres dislipémicas familiares que debutaron con el cuadro. Todas remitieron con tratamiento médico. Hubo siete P.A. durante el puerperio que recibieron al igual que las anteriores tratamiento médico inicial. Cuatro de ellas fueron colecistectomizadas entre el octavo y el décimo día de iniciado el cuadro. Conclusiones: es llamativo que no se halla descripto una mayor incidencia de P.A. durante el tercer trimestre del embarazo y el puerperio, puesto que los cambios hormonales fisiológicos de éstos períodos, facilitan una hiperrespuesta enzimática de los pancreocitos acinares. El tratamiento médico inicial se impone en éste grupo de pacientes...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Colecistectomia , Pancreatite , Pancreatite Necrosante Aguda , Complicações na Gravidez , Transtornos Puerperais , Doença Aguda , Causalidade , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomia Laparoscópica , Pancreatite , Pancreatite Necrosante Aguda , Período Pós-Parto , Segundo Trimestre da Gravidez , Terceiro Trimestre da Gravidez , Estudos Retrospectivos , Esfinterotomia Endoscópica
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(1): 3-21, jan.-mar. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70050

RESUMO

La sección y reanastomosis antrofúndica (ARAF) desencadena, en ratas Wistar macho, verdaderas úlceras pépticas antrales. Se inician a los 20 días. Son de evolución progresiva, penetrando todas a las paredes gástricas. Entre los 7 y 8 meses involucran órganos vecinos (bazo, hígado, páncreas) y generan una gran reacción inflamatória de los ganglios peripancreáticos. La úlcera péptica antral se induce sea que se seccionen o no los nervios de la curvatura menor gástrica y se efectúe o no una piloroplastia concomitante. La hemisección gástrica, sea anterior o posterior, desencadena la úlcera péptica solamente en el mismo lado de la interrupción antrofúndica. En todas estas situaciones, salvo en los casos de piloroplastia concomitante, se comprueba un marcado y significativo incremento del índice gástrico (g/Kg) pero no del pancreático. En la serie de STAF con sección nerviosa en la curvatura menor y sin piloroplastia, el porcentaje de úlceras antrales pépticas es del 56%. Se postula la probable existencia, a nivel antrofúndico, de un centro neuroendócrino. Su anulación o pertubación por el procedimiento de sección y reanatomosis podría generar la úlcera antral y demás cambios histológicos (aumento de las células "G", hiperplasia de las células parietales y de las ECL y "A-like") por una o varias vías hipotéticas: 1. Acción directa, anulando la normal función bloqueadora de la somatostatina sobre las células "G" y/o célulkas parietales. 2. Pertubando o anulando el efecto de bomba motora del antro gástrico y, de esta manera, favoreciendo el reflujo duodenogástrico con todos los efectos deletéreos conocidos de la bilis en el antro, sobre todo en medio ácido. 3. Modificando en sentido inverso la sensibilidad, por un lado, de la masa de células "G" y, por el otro, de las células parietales, ECL y "A-like". La depresión de la sensibilidad fúndica induciría la hiperplasia de las células "G", la hipersecreción de gastrina y, a posteriori, todos los efectos secretorios y tróficos característicos de ésta...


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Fundo Gástrico/cirurgia , Antro Pilórico/cirurgia , Úlcera Gástrica/etiologia , Anastomose Cirúrgica , Fundo Gástrico/patologia , Mucosa Gástrica/patologia , Ratos Wistar , Úlcera Gástrica/patologia , Técnicas de Sutura
7.
Rev. argent. cir ; 52(1/2): 77-86, ene.-feb. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62002

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia con las papilotomías practicadas en períodos precoces de la pancreatitis aguda biliar por persistencia o reagravación del cuadro clinicobiológico; 8 papilotomías fueron quirúrgicas, 2 endoscópicas complementadas con otros gestos quirúrgicos. Los 10 pacientes evolucionaron satisfactoriamente. En 5 casos la papilotomía se asoció a un drenaje transpapilar del canal de Wirsung, que permitió una recuperación más rápida de la glándula pancreática, y el estudio funcional precoz de la secreción en condiciones basales. Pareciera que la concentración del calcio es el último parámetro en recuperarse hacía la normalidad


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ductos Pancreáticos/cirurgia , Endoscopia , Pancreatite/cirurgia , Drenagem , Esfíncter da Ampola Hepatopancreática/cirurgia , Cálculos Biliares/complicações , Métodos , Pancreatite/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA