Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(5): 380-7, 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33157

RESUMO

Se analizan 78 mujeres con video colpoperineograma en la micción normal y patológica, demonstrándose, en un 25%, incontinencia de orina genuina de esfuerzo por abertura del esfínter interno de la uretra, en 1,5 cm. al pujo y la tos. La uretra tiene un ángulo de 45 grados con una línea imaginaria vertical a la vejiga. En un 80%, al contraer el periné y toser, no había incontinencia de orina, lo que indicaba buen pronóstico para la solución del problema con ejercicios de rehabilitación. Para interrumpir el chorro miccional, 100% de casos con incontinencia tenía el tiempo alargado para la desaparición del cono uretral. En el 50% de los colpocistoceles con incontinencia de orina, la uretra está, en el acto miccional, en ángulo de 45 grados, el otro 50% orinó con el cono uretral en ángulo recto, a causa del cistocele, sin incontinencia de orina. La reducción del cistocele, colocada la uretra oblicuamente, sería la causante de la incontinencia de orina paradójica en la procidencia genital, al ser corregida por pesario o por operación quirúrgica. El cerrojo de la uretra sería el colpocistocele por la contracción o relajación del mismo. El detrusor, en estas pacientes de edad, está relajado, y casi no se contrae, necesitando un promedio de 847,14 cc. para sentir el deseo miccional. Aplicando fuerza muscular perineal, aumenta la presión del cistocele para abrir la uretra, dejando grandes residuos miccionales si no se aplica el émbolo diafragmático para llenar nuevamente el depósito del cistocele e i


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Micção , Transtornos Urinários/reabilitação , Urografia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(6): 439-41, 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32004

RESUMO

1. Se presenta un caso de vaginitis enfisematosa. 2. Se realiza descripción macroscópica y microscópica de las lesiones encontradas. 3. Se revisan diversas teorías acerca de su patogenia, probable agente etiológico y análisis de la naturaleza del gas. 4. Se comenta acerca de vaginitis enfisematosa como hallazgo radiológico. 5. Es el primer caso que se describe en el Servicio de Obstetricia, Ginecología y Neonatología del Hospital Salvador, Santiago, Chile


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Enfisema/complicações , Complicações Infecciosas na Gravidez , Vaginite/complicações , Vagina/patologia , Vaginite/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA