Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
J. health med. sci. (Print) ; 7(2): 121-126, abr.-jun. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1391698

RESUMO

Las principales repercusiones de pandemias anteriores en el personal sanitario son los problemas de salud mental. Sin embargo, existe poca evidencia disponible relacionada a cómo el COVID-19 está afectando la salud mental en el personal sanitario. El objetivo de esta revisión de literatura fue analizar el impacto que ha tenido la pandemia en la salud mental de los profesionales de salud. Se realizó una revisión de literatura narrativa utilizando las bases de datos de Proquest y PubMed, 11 artículos fueron seleccionados de acuerdo al cumplimiento de los criterios definidos. Los trastornos mentales más frecuentes en el personal sanitario que trabaja directamente en la atención de pacientes Covid-19 son: el estrés, depresión, ansiedad y la angustia, insomnio, hiperactividad y baja calidad de vida, afectan también al personal sanitario. Estos trastornos mentales son provocados por diversos factores como el exceso de carga laboral, miedo a infectarse e infectar a sus familias, falta de medios de protección personal y temor de ser discriminados entre otros. La pandemia del COVID-19 afecta negativamente la salud mental de los profesionales de salud que trabajan directamente en la atención de pacientes, así también como la calidad de vida, por lo que es fundamental tomar acciones para proteger a los funcionarios de salud.


The main repercussions of previous pandemics on health workers are mental health problems. However, there is little evidence available related to how COVID-19 is affecting mental wellbeing in healthcare personnel. This literature review's objective was to analyze the impact that the pandemic has had on the mental wellbeing of health professionals. A narrative literature review was carried out using the Proquest and PubMed databases; 11 articles were selected according to the defined criteria' fulfillment. The most frequent mental disorders in health personnel who work directly in the care of Covid-19 patients are: stress, depression, anxiety and anguish, insomnia, hyperactivity, and low quality of life, which also affect health personnel. These mental disorders are caused by various factors such as excessive workload, fear of becoming infected and infecting their families, lack of means of personal protection, and fear of being discriminated against, among others. The COVID-19 pandemic negatively affects the mental wellbeing of health professionals who work directly in patient care and the quality of life, so it is essential to take action to protect health workers.


Assuntos
Humanos , Pessoal de Saúde/psicologia , Fadiga de Alarmes do Pessoal de Saúde , COVID-19 , Saúde Mental , Fatores de Risco , Assistência ao Paciente/psicologia
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(5): 237-242, sept.-oct. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-410393

RESUMO

Las afecciones del tejido conectivo corresponden a un grupo de síndrome autoinmunes que determinan daño tisular. Estas afecciones son más frecuentes en mujeres, por lo que su relación con el embarazo debe ser considerada. Se revisan aspectos patogénicos, clínicos, evolutivos del embarazo y de la mesenquimopatías en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoídea (AR), esclerosis sistémica progresiva (ESP) y síndrome antifosfolípidos (SAF). El lupus eritematoso sistémico implica a un alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. La artritis reumatoide mejora su sintomatología en un elevado porcentaje de embarazadas. La esclerosis sistémica por su edad de presentación se asocia poco a gestación, pero de hacerlo puede ocacionar en algunas mujeres un desenlace fatal. El síndrome antifosfolípidos se asocia a abortos o pérdidas fetales recurrentes sin causa obstétrica.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Síndrome Antifosfolipídica , Artrite Reumatoide , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Escleroderma Sistêmico , Doenças do Tecido Conjuntivo/complicações , Doenças do Tecido Conjuntivo/diagnóstico , Mesenquimoma
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(1): 10-14, ene.-feb. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390479

RESUMO

Se conoce con el nombre de marea roja a un fenómeno de cambio de color de las aguas del mar ocasionado por el aumento de algunos organismos del plancton que se multiplican explosivamente y se concentran en la superficie de las aguas. Las especies tóxicas producen en su metabolismo compuestos químicos de muy alta toxicidad denominados toxinas marinas, que pueden ser acumuladas por moluscos filtradores en concentraciones dañinas para ser humano.De acuerdo a sus efectos estos compuestos se han clasificado como toxinas marinas paralizantes, neurotóxicas amnésicas, diarreicas y ciguatéricas. Las toxinas diarreicas y paralizantes son las encontradas con mayor frecuencia en nuestras costas.Debido a las repercusiones que la marea roja tiene para la salud del hombre y para la economía de países con grandes áreas de costa como Chile, ésta reviste especialimportancia y es objeto de constante vigilancia y estudio por parte de las autoridades marítimas y de salud. Por ello es indispensable que el médico general reconozca e inicie oportunamente el tratamiento de los cuadros de intoxicación aguda.


Assuntos
Humanos , Alimentos Marinhos/toxicidade , Dinoflagellida/patogenicidade , Doenças Transmitidas por Alimentos/etiologia , Doenças Transmitidas por Alimentos/terapia , Plâncton/patogenicidade , Chile , Ciguatera , Ciguatoxinas/efeitos adversos , Ciguatoxinas/toxicidade , Frutos do Mar/toxicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA