Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 86(8): 726-45, oct. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294810

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar las diferentes alteraciones renales morfológicas y funcionales secundarias a la pérdida de la masa renal por nefrectomía subtotal (Nx5/6) e investigar los mecanismos patogénicos involucrados en el daño TI en este modelo.Se utilizaron machos Sprague-Dawley (280-290 g) divididos en dos grupos. GI, (Nx5/6) N=15 y G2, (Sham) n= 15, los que fueron sometidos a una operación simulada "sham operation". La duración del experimento fue 24 semanas obteniéndose en el período basal y cada 4 semanas hasta la finalización del estudio, registros de presión arterial (PA) y muestras de sangre y orina. Los resultados indicaron que este modelo de nefrectomía subtotal, produce en 24 semanas un DRC con ascenso de la PA correlacionándose significativamente con el ascenso de la creatininemia


Assuntos
Animais , Ratos , Nefrectomia , Rim/fisiopatologia
2.
Medicina (B.Aires) ; 54(5,pt.1): 411-4, sept.-oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147149

RESUMO

Se estudió mediante urocultivos pre y post-ESWL (litotricia extracorpórea con ondas de choque) y hemocultivos a pacientes, con cálculos coraliformes y sin signos clínicos de infección urinaria. Se incorporaron al estudio 80 pacientes adultos, 47 del sexo femenino y 33 del sexo masculino. A los 50 primeros pacientes se les tomaron 3 muestras de hemocultivos, durante el procedimiento. Los 150 hemocultivos fueron negativos y ninguno de los 80 pacientes tuvo fiebre, escalofríos e temblores durante el ESWL. Cuarenta y dos pacientes presentaron urocultivo pre-ESWL positivo (52,5 por ciento) con un total de 43 especies bacterianas, ya que hubo un caso con infección mixta. Se aislaron 49 especies bacterianas en 48 urocultivos positivos post-ESWL (60 por ciento. Seis casos presentaron bacteriuria post-ESWL que no había estado presente en el examen pre-ESWL. Los hallazgos bacteriológicos pre-post-ESWL fueron: Proteus mirabilis (22/22). E. coli (11/11), P. aeruginosa (4/5), Klebsiella pneumoniae (2/2). Enterobacter cloacae (0/1), Alcaligenes odorans (1/2), Enterococcus faecalis (1/3), Staphylococcus saprophyticus (1/2) y Candida albicans (1/1). En total 43/49, y la diferencia fueron 6 especies bacterianas. De acuerdo con nuestros resultados el riesgo de bacteriemia para este grupo sería muy bajo. En el 60 por ciento de los cálculos coraliformes se pudo demostrar una infección bacteriana


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos Renais/terapia , Litotripsia/efeitos adversos , Bactérias Gram-Negativas/isolamento & purificação , Bactérias Gram-Positivas/isolamento & purificação , Cálculos Renais/microbiologia , Candida albicans/isolamento & purificação
3.
Medicina (B.Aires) ; 54(2): 145-9, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139579

RESUMO

El sarcoma de Kaposi (SK) es una entidad que ha aumentado significativamente en la última década debido al surgimiento del SIDA. La evolución y pronóstico en estos pacientes se diferencia a la del SK clásico. Ultimamente se ha informado acerca de su observación en pacientes con serología negativa para el HIV, pero con factores de riesgo para contraer dicho virus. Presentamos acá dos pacientes jóvenes SK, diagnosticados en nuestro hospital en el último año, con serologia negativa para HIV, y sin conductas admitidas de riesgo para SIDA. El primer paciente debutó con un síndrome nefrótico. Luego del tratamento del mismo presentó cuadro de impregnación general, fiebre y adenopatías. La anatomia patológica de una de ellas reveló SK asociado a enfermedad de Castleman. Se realizaron estudios serológicos para HIV en repetidas ocasiones, que resultaron negativos. El segundo paciente ingresó al hospital por una sepsis a Proteus mirabilis y falleció a las 48 hs. La serología para HIV habia sido negativa. Exámenes post-mortem del hígado y de una tumoración que presentaba en rodilla revelaron SK. Nos ha resultado difícil incluir a estos pacientes en algunas de las variantes de SK descriptas habitualmente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperplasia do Linfonodo Gigante/patologia , Sarcoma de Kaposi/patologia , Soropositividade para HIV/diagnóstico , Invasividade Neoplásica , Síndrome Nefrótica/patologia
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 23(4): 235-8, 1993. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-129345

RESUMO

In an attempt to evaluate the latent distal renal tubular acidosis (dRTA7) in patients with primary biliary cirrhosis (PBC), and chronic autoinmmune hepatitis (CAH), and differences between them in relation to the sodium urinary excretion ([a]u), thirty four patients divided in two groups were studied. Group A: 17 patients who fullfilled criteria for PBC diagnosis (clinical and humoral and liver biopsy). Group B: 17 patients who fullfilled criteria for CAH diagnosis (clinical and humoral evidence, antinuclear and smooth muscle antibody tiles of 1/80 or above and liver biopsy). Patients with ascitis and/or edema were excluded form the study. Ability to acidify urine was evaluated by gradient between pCO2 in urine and blood (U-BpC02) after alkali infusion. Five patients with dRTA in both groups, the mean [Na]u in Group A was 152.2 ñ 33.8, versus 50.8 ñ 8.1 mEq/l, in Group B. (p=0.00016). We concluded that the prevalence of dRTA was similar en patiens with PBC and CAH but the urinary acidifications impairment of the former did not correlate with [Na]u, as it did whit the latter


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acidose Tubular Renal/urina , Doenças Autoimunes/diagnóstico , Cirrose Hepática Biliar/diagnóstico , Hepatite/diagnóstico , Doenças Autoimunes/urina , Doença Crônica , Cirrose Hepática Biliar/urina , Dióxido de Carbono/análise , Imunofluorescência , Hepatite/urina , Filipinas , Sódio/urina , Túbulos Renais Distais/metabolismo
5.
Medicina (B.Aires) ; 52(2): 157-60, 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121972

RESUMO

El sídrome de HELLP (Hemolysis, Elevated Liver Enzymes and Low Platelets) descripto por Weinstein en 1982, continúa siendo un cuadro clínico de dificil diagnóstico, no sólo por su escasa frecuencia sino por la dificultad en la interpretación de sus sítomas iniciales. La fisiopatología de esta enfermedad resulta de la afección del endotelio microvascular, que determina una rápida activación plaquetaria, liberando tromboxano A2 y serotonina, elementos que retroalimentan la injuria endotelial. Se presenta una paciente de 33 años de edad con embarzo de 27 semanas que ingresa al hospital por náuseas, epigastralgia intensa que simula un abdomen agudo, epistaxis e hipertensión arterial de 7 días de evolución. Al ingreso la enferma presentaba proteinuria de 14 g/día, plaquetopenia severa (92000/mm3), enzimas hepáticas elevadas e hiperbilirrubinemia. Con diagnóstico de síndrome de HELLP se interrompe el embarazo por operación cesárea obteniéndose a las 24 hs. una respuesta clínica favorable en la evolución de la paciente, normalizándose en días sucesivos sus valores de laboratorio y presión arterial. Se bien la proteinuria masiva superior a los 10 g es excepcional asociándose a una mayor morbimortalidad fetal, tal sucede en el caso aquí descripto


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Síndrome HELLP/etiologia , Pré-Eclâmpsia/complicações , Proteinúria/etiologia , Cesárea , Hepatopatias/complicações
9.
Medicina (B.Aires) ; 50(1): 57-60, 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86764

RESUMO

Se presenta un joven coreano de 21 años con diagnóstico de ingreso al hospital de síndrome nefrótico, hipertensión arterial, microhematuria e insuficiencia renal, requiriendo hemodiálisis. El paciente era portador HBsAg y HBeAg sin enfermedad hepática clínica ni humoral, tampouco antecedentes de transfusiones ni adicción a drogas de uso intravenoso. Se le efectuó biopsia renal percutánea pudiendo diagnosticarse glomérulonefritis membrano-proliferativa en estado avanzado con formación de semilunas fibroepiteliales en el espacio de Bowman. La inmunofluorescencia mostró depósitos masivos de IgA con un patrón granular, en mesangio y capilares glomerulares. Mediante técnica de inmunoperoxidasas se comprobó depósitos de HBsAg en la pared de los capilares glomerulares, citoplasma de las células glomerulares, mesangio y túbulos renales. Se trataría del primer caso de glomérulonefritis membranoproliferativa con semilunas y depósitos masivos de IgA, insuficiencia renal progresiva con necesidad de hemodiálisis crónica, en un portador de HBsAg y HBeAg


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Glomerulonefrite Membranoproliferativa/patologia , Glomerulonefrite por IGA/complicações , Glomerulonefrite Membranoproliferativa/complicações , Hepatite B/complicações , Imunoglobulina A/análise
11.
Medicina (B.Aires) ; 43(4): 415-24, 1983.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-15301

RESUMO

Se presenta un nuevo caso de asociacion de anemia hemolitica autoinmune (AHAI) con neoplasia de ovario, y se efectua revision de la literatura. Se trata de una paciente de 29 anos de edad que consulta en el noveno dia de su puerperio por anemia e ictericia. Al examen fisico se encontraron como datos de mayor interes, importante hepatomegalia y un tumor en hipogastrio que al examen ginecologico se interpreto como una formacion anexial derecha.Los estudios complementarios demostraron un cuadro de hiperhemolisis y una prueba de Coombs directa positiva de tipo IgM + complemento, evidenciando el autoanticuerpo especificidad anti-I.Ante la falta de respuesta al tratamiento de la anemia mediante corticosteroides, se decidio someter a la paciente a una laparotomia exploradora, tratando de relacionar la tumoracion abdominal con la hiperhemolisis. En el acto operatorio se descubrio un blastoma de ovario y nodulos de aspecto metastasico en higado. Se practico una anexohisterectomia total. La anatomia patologica informo carcinoma anaplasico de ovario derecho con diseminacion al ovario contralateral y al higado. Luego de la cirugia la anemia revirtio completamente, continuandose el tratamiento con poliquimioterapia hasta el momento actual


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Anemia Hemolítica Autoimune , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias Ovarianas
13.
Medicina (B.Aires) ; 43(6/1): 605-11, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18097

RESUMO

Se determino el comportamiento ergometrico de 1269 pacientes divididos en 4 grupos:1) controles no diabeticos no hipertensos (375 pacientes); 2) hipertensos (232 vacientes); 3) diabeticos (362 pacientes), y 4) diabeticos-hipertensos (300 pacientes). Los resultados obtenidos demonstraron una baja prevalencia de estudios positivos en el grupo control, con buena tolerancia al ejercicio y un ARE (alto riesgo ergometrico) del 4.3%. La diabetes incrementa el nurero de estudios ergometricos positivos en hombres (34%) como asimismo disminuye la tolerancia al ejercicio a bajas cargas (24.7%) con un mayor ARE (14.4%). El comportamiento del EE de las mujeres diabeticas no se diferencio del grupo testigo. La hipertension arterial per se, aumenta la cantidad de estudios ergometricos positivos, los cuales no son de mayor severidad.La asociacion de hipertension y diabetes pareciera afectar significativamente el estudio ergometrico, elevando no solo el numero de positividades sino tambien la severidad de las pruebas y el ARE. La hipertension y diabetes cuando se presentan simultaneamente danan en forma sustencial al sexo feminino


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus , Teste de Esforço , Hipertensão , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA