Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 80(1): 9-18, mar. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1099197

RESUMO

Introducción: La laringe de cerdo doméstico tiene similitudes con la laringe humana. La capacidad elástica de las cuerdas vocales del cerdo demuestran tener la mayor similitud con la humana comparado con otros animales por lo que se ha propuesto usar las laringes de cerdo como modelo de entrenamiento quirúrgico. Objetivo: Determinar las diferencias y similitudes anatómicas e histológicas entre la laringe del cerdo y la humana. Material y método: Se realizaron mediciones por 4 observadores en 5 laringes porcinas cuyos resultados se compararon con los descritos en la literatura para las laringes humanas. Además se realizaron cortes histológicos para visualizar fibras elásticas, mucinas neutras y mucinas ácidas. Resultados: El cartílago tiroides porcino mide entre las astas superiores 37,55 ±7,30 mm, entre astas inferiores 31,33 ±3,27 mm, desde la prominencia laríngea al borde posterior 34,32 ±7,30 mm. En el cartílago cricoides, desde el borde superior-inferior en el arco anterior 7,28 ±2,21 mm, altura borde superior-inferior pared posterior 27,47 ±3,40 mm, ancho máximo pared posterior 30,99 ±4,51 mm, diámetro interior anteroposterior (borde cefálico) 30,90 ±2,12 mm, diámetro interior anteroposterior (borde caudal) 21,78 ±2,55 mm, diámetro interior derecha-izquierda (borde cefálico) 18,11 ±2,13 mm, diámetro interior derecha-izquierda (borde caudal) 21,10 ±2,40 mm. Histológicamente, la laringe de cerdo y humana presentan leves diferencias en cuanto al epitelio de cada porción de la laringe, a pesar de que el tipo de cartílago es el mismo en ambas especies. Conclusión: Si bien existen diferencias anatómicas e histológicas entre la laringe de cerdo y el humano, el modelo porcino es una alternativa útil, accesible y de bajo costo para el entrenamiento en cirugía laringotraqueal y microcirugía laríngea.


Introduction: The domestic pig larynx has similarities with the human larynx. The elastic capacity of the vocal folds of the pig has the greater similarity with the human one compared with other animals. It has been proposed to use the porcine larynx as a model for surgical training. Aim: To determine the anatomical and histological differences and similarities between the pig larynx and the human larynx. Material and method: Measurements were made by 4 observers in 5 porcine larynxes whose results were compared with those described in the literature. In addition, histological sections were performed to visualize elastic fibers, neutral mucins and acid mucins. Results: The porcine thyroid cartilage measured 37.55 ±7.30 mm between the upper horns, 31.33 ±3.27 mm between lower horns and 34.32 ±7.30 mm from the laryngeal prominence to the posterior margin. In the cricoid cartilage, from the upper-lower edge in the anterior arch 7.28 ±2.21mm, height upper-lower edge posterior wall 27.47 ±3.40 mm, maximum posterior wall width 30.99 ±4.51 mm, anteroposterior inner diameter (head margin) 30.90 ±2.12 mm, inner diameter anteroposterior (caudal edge) 21.78 ±2.55 mm, inner diameter right-left (head edge) 18.11 ±2.13 mm, inner diameter right-left (caudal edge) 21.10 ±2.40 mm. Histologically, the pig and human larynxes present slight differences in the epithelium of each portion of the larynx, despite the fact that type of cartilage is the same in both species. Conclusions: Although there are anatomical and histological differences between the pig larynx and the human larynx, the porcine model is a useful, accessible and low cost alternative for training in laryngotracheal surgery and laryngeal microsurgery.


Assuntos
Humanos , Animais , Laringe/anatomia & histologia , Microcirurgia/educação , Cartilagem Aritenoide/anatomia & histologia , Suínos , Cartilagem Tireóidea/anatomia & histologia , Cartilagem Cricoide/anatomia & histologia , Nervos Laríngeos , Laringe/irrigação sanguínea
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 80(1): 85-90, mar. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1099207

RESUMO

Los pacientes con enfermedad de Ménière representan un desafío terapéutico para el médico tratante, especialmente cuando no responden al tratamiento médico conservador. Presentamos un caso de un paciente de 45 años con enfermedad de Ménière activa en oído izquierdo sometido a laberintectomía quirúrgica con implante coclear simultáneo en dicho oído. Se evaluaron resultados clínicos y audiométricos en un seguimiento de 9 meses posencendido del implante y el paciente presentó PTP de 21 dB, con 92% de discriminación a disílabos a 45 dB en el oído implantado, sin tinnitus ni síntomas vestibulares. La combinación de laberintectomía con implante coclear en un mismo tiempo quirúrgico, fue efectiva en controlar los síntomas vestibulares y audiológicos del paciente estudiado.


Patients with Méniére's disease represent a therapeutical problem for physicians, especially in those who do not respond to conservative approaches. We report the case of a 45-year-old male with bilateral Ménière's disease, active in the left ear, who underwent simultaneous cochlear implantation combined with labyrinthectomy surgery. Audiometric and clinical results were evaluated, 9 months after the activation of the implant the patient's PTA was 21 dB, with 92% disyllabic word's discrimination at 45 dB in the implanted ear, without tinnitus or vestibular symptoms. The combined surgical labyrinthectomy and cochlear implantation are efficient for the treatment of vestibular and audiological symptoms of the patient.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Implante Coclear/métodos , Orelha Interna/cirurgia , Doença de Meniere/cirurgia
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(3): 179-184, dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475690

RESUMO

Se presenta una revisión de los casos de angioedema asociado al uso de Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina de nuestro hospital. El objetivo es dar a conocer esta patología a la comunidad médica. La edad promedio de presentación fue de 67,8 años. Los pacientes tomaron el medicamento por entre 1 y 96 meses, antes de la aparición de los síntomas. La cantidad de episodios de angioedema antes del diagnóstico fue entre l y 7,el seguimiento después del tratamiento, entre 8 y 18 meses. El síntoma más frecuente fue edema lingual, aunque una paciente requirió tratamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos con intubación orotraqueal. Se presenta una revisión de la literatura, con énfasis en la epidemiología, diagnóstico, mecanismo fisiopatológico y tratamiento de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Angioedema , Enalapril/efeitos adversos , Angioedema , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Fatores de Tempo , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/efeitos adversos
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(3): 183-189, dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409746

RESUMO

Se presenta una revisión de ocho casos de melanoma de mucosa de cabeza y cuello, tratados entre los años 1994 y 2000 en el Hospital van Buren, Valparaíso. Los síntomas de presentación más frecuentes fueron: aumento en volumen en paladar duro, en los melanomas ubicados en cavidad oral (n = 5), y obstrucción nasal, en los casos de localización nasosinusal (n = 3). El promedio de síntomas previo a la primera consulta fue de 3,75 meses. En dos casos se encontró metástasis cervicales al momento del diagnóstico y, en ninguno, metástasis a distancia. En 4 pacientes se realizó cirugía con intención curativa y, en un caso, paliativa. Tres enfermos fueron sometidos a radioterapia; de éstos, uno recibió radioterapia postoperatoria en el tratamiento inicial, y dos fueron irradiados con intención paliativa. La mortalidad a dos años fue de 50 por ciento, y a tres años de 60 por ciento. Se presenta una revisión de la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Melanoma/terapia , Mucosa
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(1): 9-20, abr. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348396

RESUMO

El cáncer de la glándula tiroides es una patología bastante poco frecuente, constituyendo el 1,3 por ciento de los cánceres. Frecuente en pacientes entre la cuarta y quinta década de la vida, quienes consultan por aumento de volumen cervical. Es, por consiguiente, uno de tantos diagnósticos diferenciales que debe tener presente el otorrinolaringólogo ante una masa cervical. Lo anterior, sumando la importancia pronóstica y terapéutica que tiene dicha patología, nos obliga como especialista a conocer el manejo que debe realizarse en dichos pacientes. Es por esto que efectuamos una revisión de nuestros resultados obtenidos en 10 años de manejo de dicha patología, para evaluar nuestro proceder y plantear, si fuese necesario, otros protocolos de conducta terapéutica


Assuntos
Humanos , Tireoidectomia , Neoplasias da Glândula Tireoide , Carcinoma Papilar , Neoplasias da Glândula Tireoide , Carcinoma Papilar , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Adenocarcinoma Folicular , Intervalo Livre de Doença , Laringectomia , Estadiamento de Neoplasias , Diagnóstico Diferencial , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA