Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 106(2): 248-250, Mar. 2011. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-583953

RESUMO

We utilized two-dimensional gel electrophoresis and immunoblotting (2D-immunoblotting) with anti-Sporothrix schenckii antibodies to identify antigenic proteins in cell wall preparations obtained from the mycelial and yeast-like morphologies of the fungus. Results showed that a 70-kDa glycoprotein (Gp70) was the major antigen detected in the cell wall of both morphologies and that a 60-kDa glycoprotein was present only in yeast-like cells. In addition to the Gp70, the wall from filament cells showed four proteins with molecular weights of 48, 55, 66 and 67 kDa, some of which exhibited several isoforms. To our knowledge, this is the first 2D-immunoblotting analysis of the S. schenckii cell wall.


Assuntos
Animais , Masculino , Coelhos , Antígenos de Fungos , Parede Celular/imunologia , Glicoproteínas de Membrana , Sporothrix/imunologia , Eletroforese em Gel Bidimensional , Immunoblotting , Sporothrix
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(3): 162-72, jul.-sept. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234069

RESUMO

Objetivo: En el presente trabajo, primero que sobre el tema se ha realizado en México, se registran las especies de levaduras encontradas en diferentes sustratos colectados en espacios cerrados y abiertos (que representan los nichos ecológicos en que se desarrolla Histoplasma capsulatum var. capsulatum). Material y métodos: Los sustratos a partir de los cuales se hizo el aislamiento de levaduras se obtuvieron en distintas localidades de los municipios de Quechultenango y Olinalá, en el estado de Guerrero. Resultados y discusión: De guano de murciélago muestreado en grutas y cuevas se aislaron Candida Catenulata, C. ciferrii, C famata, C. guillermondii y Rhodotorula spp.; del suelo de una mina únicamente se aisló C. ciferril. Las especies C. albicans, C. ciferrii y C. tropicalis se aislaron de suelo con excretas de gallináceas, y C. famata, Cryptococcus albidus var. albidus, Trichosporon beigelii t Trichosporon spp. de suelo con excretas de gallo. Del intestino de murciélagos insectívoros únicamente se aisló C. famata, y, de murciélagos polinívoros C. lipolytica, Cr. abidus var. albidus y Trichosporon spp. De cada una de estas especies se mencionan sus características distintivas, así como los diferentes ambientes y sustratos de los cuales han sido aisladas


Assuntos
Animais , Candida/crescimento & desenvolvimento , Candida/isolamento & purificação , Meio Ambiente , Histoplasma/crescimento & desenvolvimento , Histoplasma/isolamento & purificação , Histoplasma/patogenicidade , Histoplasmose/epidemiologia , Esterco/parasitologia , México , Aves Domésticas/parasitologia , Quirópteros/parasitologia , Interações Hospedeiro-Parasita , Leveduras/crescimento & desenvolvimento , Leveduras/isolamento & purificação
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(3): 173-82, jul.-sept. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234070

RESUMO

Objetivo: Se determinaron los hongos filamentosos asociados a los ambientes y sustratos de donde se ha aislado Histoplasma capsulatum, a partir de muestras de guano e intestino de murciélagos, así como de excretas de aves de corral Material y métodos: Las muestras procedieron de varias grutas y otras localidades de Guerrero, México, principalmentes de juxtlahuaca y Olinalá. Resultados y discusión: Del guano de murciélago se aislaron, además de H. capsulatum, ascomicetas como Aphanoascus fulvescens, Gymnascella citrina, Gymnoascus dankaliensis (Onygenales) y Cheatomidium fimeti (Sordariales); Hongos conidiales, como Aspergillus flavo-furcatis, A. terreus, A. terreus var. aureus, varias especies no determinadas de Penicillium, Malbranchea aurantiaca y Sporothrix sp. De las excretas de gallo de pelea se aisló Phoma sp. Del intestino de murciélagos insectívoros, hematófagos, nectarívoros y frugívoros se aislaron varias especies de hongos conidiales, como Aspergillus candidus, A. flavofurcatis, A. sulphureus, A. sydowii, A. terreus, A. versicolor, Apergillus sp., M. aurantiaca, Gliomastis murorum y Scopulariopsis sp.; y sólo un ascomicete, Ch. fimeti. Se comentan ciertas propiedades biológicas de los hongos encontrados, la mayoría de ellos registrados por primera vez por estos sustratos y ambientes en México


Assuntos
Animais , Meio Ambiente , Fungos/crescimento & desenvolvimento , Fungos/isolamento & purificação , Histoplasma/crescimento & desenvolvimento , Histoplasma/isolamento & purificação , Histoplasma/patogenicidade , Esterco/parasitologia , México , Aves Domésticas/parasitologia , Quirópteros/parasitologia
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(3): 237-42, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234082

RESUMO

Introducción: El empleo de un antígeno parcialmente purificado denominado complejo polisacárido-proteína desproinizado de Histoplasma capsulatum (CPPD-Histo), utilizado para discriminar la histoplasmosis de diversas micosis pulmonares y otras enfermedades respiratorias en métodos inmunodiagnósticos de alta sensibilidad, ha sido motivo de estudio desde hace años por nuestro grupo de investigación: Objetivo: En este trabajo se planteó conocer la ubicación celular preferencial del antígeno CPPD-Histo, en las diferentes formas y estructuras de las fases micelial y levaduriforme del hongo. Material y métodos: El estudio se desarrolló mediante inmunolocalización con marcaje de oro coloidal para microscopia electrónica, usando anticuerpos primarios CPPD-Histo específicos. Resultados y discusión: La localización en microscopia electrónica mostró mayor concentración del CPPD-Histo en las zonas de mayor grosor de la capa externa de la pared celular de las proyecciones digitiformes de macroconidios, poco marcaje en pared celular de hifas, y una distribución dispersa de la marca en las levaduras. Conclusión: La pared celular de los macroconidios de la fase micelial del hongo es la estructura fúngica con mayor concentración del antígeno CPPD-Histo


Assuntos
Complexo Antígeno-Anticorpo , Coloide de Ouro , Histoplasma/imunologia , Histoplasma/ultraestrutura , Histoplasmina , Histoplasmina/química , Histoplasmina/imunologia , Micelas , Microscopia Eletrônica , Relação Estrutura-Atividade , Testes Imunológicos/métodos
5.
Rev. invest. clín ; 49(6): 501-5, nov.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219709

RESUMO

La elaboración de antígenos fúngicos con buena reactividad y especificidad son indispensables para las pruebas inmunológicas que son útiles en el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades micóticas. Las diferencias antigénicas de cepas provenientes de diversas regiones plantean la conveniencia de conocer las características morfológicas, antigénicas y moleculares. Este documento presenta datos de antígenos crudos y purificados de Histoplasma capsulatum, Coccidioidis immitis y paracoccidioides brasiliensis que son los de mayor patología en México. Los antígenos crudos de histoplasmina, coccidioidina y paracoccidioidina, constituidos principalmente por moléculas glicoproteínicas, muestran buena reactividad en pruebas de precipitación e intradérmicas. Los purificados (CCPD: complejo polisacárido-proteína desproteinizado) exhiben mayor grado de especificidad que los crudos en pruebas de alta sensibilidad como ELISA y fijación de complemento. Los antígenos crudos son de bajo costo, fácil manejo y rápida detección y son ideales para estudios epidemiológicos; los purificados son ideales para precisar mejor un diagnóstico de micosis


Assuntos
Humanos , Anticorpos Monoclonais , Anticorpos Monoclonais/ultraestrutura , Antígenos de Fungos/química , Antígenos de Fungos/ultraestrutura , Antígenos de Fungos , Histoplasma , Histoplasmose , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/imunologia , Imunodifusão , Micoses , Micoses/diagnóstico , Micoses/imunologia , Testes Imunológicos
6.
Rev. mex. micol ; 4: 275-80, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73701

RESUMO

Se determinaron actividades enzimáticas en 5 cepas de Histoplasma capsulatum en fase levaduriforme (EH46, EH 50, EH51, EH52, EH53) por el micrométodo del APIZYM. De las 19 enzimas probadas se encontraron actividades de fosfatasa alcalina, esterasa lipasa C8, fosfatasa ácida y fosfoamidasa en todas las cepas estudiadas, mientras que la lipasa C14 y la leucina arilamidasa, sólo se determinaron en 4 cepas. Estas últimas enzimas no aparecieron en la cepa EH53 de alta virulencia


Assuntos
Histoplasma/enzimologia , México
7.
Rev. mex. micol ; 2: 131-44, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93274

RESUMO

Los antígenos metabólicos de Sporothrix schenckii tienen gran utilidad en el diagnóstico y pronóstico de la esporotricosis. La actividad inmunológica de estas moléculas antigénicas, puede variar dependiendo de la cepa utilizada, los medios de cultivo donde crece el hongo, la metodología empleada para su obtención y la morfología del hongo. En el presente trabajo se observa el efecto que tiene la fase de crecimiento de este microorganismo en la actividad inmunológica de antígenos metabólicos, obtenidos de sus formas micelial y levaduriforme. Estos fueron logrados con filtrados de cultivo en diferentes fases de crecimiento y se ensayaron en las pruebas de inmunodifusión (ID) y contrainmunoelectroforesis (CIE) con sueros de pacientes con esporotricosis. A todos se les determinó su contenido proteico y polisacárido. En ambas formas de crecimiento (micelial y levaduriforme) los resultados mostraron un aumento gradual en cuanto a la concentración de polisacáridos de los antígenos durante la fase logarítima de crecimiento, mientras que la concentración de proteínas permaneció constante. La actividad inmunológica mostró un aumento en el número de bandas en la ID y CIE en los antígenos derivados del inicio de la fase estacionaria. Se encontró reacción cruzada en la ID con un suero de paciente con histoplasmosis. Los mejores resultados en ID y CIE se obtuvieron con los antígenos derivados del final de la fase logarítmica de crecimiento


Assuntos
Sporothrix/imunologia , Antígenos/imunologia , Esporotricose , Sporothrix/crescimento & desenvolvimento
8.
Rev. mex. micol ; 2: 217-25, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93512

RESUMO

Con objeto de ayudar al diagnóstico de aspergilosis y candidosis sistemíca, se estudiaron 253 casos de pacientes con afecciones respiratorias por medio de pruebas inmunológicas. Basados en los resultados, se sugiere el siguiente criterio para su diagnóstico: características clínicas del paciente, cultivos seriados positivos de muestras biológicas, histopatología sugestiva (presencia del hongo en tejido), pruebas inmunológicas seriadas con títulos elevados y resultados similares en precipitinas, aglutininas y reacción de fijación de complemento


Assuntos
Humanos , Aspergilose/diagnóstico , Candidíase/diagnóstico , Infecções Respiratórias
9.
Rev. mex. micol ; 1: 37-50, dic. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32971

RESUMO

Desde 1876 se han producido en México sucesivas infestaciones por una plaga de insectos dañinos conocida como "mosca pinta" o "salivazo de los pastos", Aeneolamia albofasciata y Prosapia simulants, los cuales además de desnutrir los pastizales, afectan a cultivos de productos básicos de la agricultura como son el maíz y el arroz y por lo tanto producen importantes pérdidas económicas en el país. Un medio eficaz que podría controlar la "mosca pinta", sería el uso de hongos entomopatógenos como control biológico, entre los cuales están aquéllos pertenecientes al Orden de los Entomophthorales. En América Latina se han estudiado poco estos microorganismos, sin embargo, en México se ha venido desarrollando un programa de investigación que tiene como objetivo estudiar aquellos Entomophthorales que podrían coadyuvar al control de esta plaga de insectos a través de programas de lucha biológica. Se han realizado trabajos sobre inocuidad en animales de experimentación, estudios fisiológicos para conocer las condiciones ideales que propicien el crecimiento y producción de biomasa a nivel de laboratorio, así como estudios de esporulación y germinación que permitan sentar las bases para la producción de un insecticida fúngico. Debido a su difícil taxonomía, actualmente se trabaja también en la identificación inmunológica de Entomophthorales. Este trabajo presenta un panorama general sobre la plaga de la mosca pinta en México y las diversas investigaciones realizadas en la UNAM en torno a los hongos que pudieron servir como insecticidas biológicas para este problema


Assuntos
Entomophthora/crescimento & desenvolvimento , Insetos , Controle Biológico de Vetores , México
10.
Rev. mex. micol ; 1: 211-26, dic. 1985. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32973

RESUMO

Con el fin de ampliar el conocimiento del estado actual de las micosis profundas en México y caracterizar posibles asociaciones en padecimientos pulmonares o profundos, se realizaron diferentes pruebas inmunológicas (precipitación, fijación de complemento, ELISA, intradermorreacción) en 98 pacientes provenientes de distintas regiones de México hospitalizados en un sanatorio de enfermedad respiratorias (que concentra pacientes de toda la República Mexicana) donde el 95% de los pacientes padecían de tuberculosis crónica. Se probaron 7 antígenos fúngicos crudos (histoplasmina, blastomicina, coccidioidina, candidina, esporotricina y aspergilina) y 3 antígenos purificados (complejos polisacáridos-proteína deproteinizado CPP-D): CPP-D-histo, CPP-D-cocci, y CPP-D-paracocci. Los resultados indicaron un contacto inmunosensibilizante de los pacientes con los hongos y una mayor respuesta de los antígenos crudos que los purificados en las pruebas inmunológicas utilizadas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos de Fungos/imunologia , Doenças Respiratórias/imunologia , Testes Cutâneos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA