Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 45(2): 8-13, jun 23,2020. Artículo de investigación
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1223788

RESUMO

Introducción: el curso mínimo de psicología médica tiene como propósito introducir y sensibilizar a los estudiantes en temas psicológicos básicos relevantes para la comprensión y desarrollo del ejercicio de la medicina. Entre las últimas evaluaciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica, destacan comentarios negativos sobre las extensas jornadas de clases y la poca flexibilidad en la entrega de material de estudio. Métodos: se propuso implementar una metodología de clases b-learning, permi-tiendo al estudiante auto gestionar su tiempo y recibir los contenidos a distancia. Se evaluó posteriormente la aceptación de la nueva metodología a través de encuestas de satisfacción y se evaluó comparativamente el efecto de metodología en las calificaciones del alumnado. Resultados: se obtuvo resultados favorables con un promedio global al curso de 6,23 ± 0,67 para el año 2016 y 6,38 ± 0,49 para el 2017, y específicamente para la metodología b-learning de 6,03 ± 0,97 para el 2016, y para el 2017 6,41 ± 0,63. Conclusión: Se concluye que la modalidad de b-learning es una metodología de aprendizaje valorada positivamente por los alumnos con repercusión favorable en sus resultados académicos.


Introduction: the minimum course of Medical Psychology aims to introduce and to make students aware of psychological issues relevant to the understanding and development of the medical practice. Between the last evaluations made by students before 2016, negative comments about the extensive class schedules stand out. Methods: It was proposed to implement a b-learning class methodology, allowing the student to self-manage their time and receive the contents remotely. We evaluated the acceptance of the new methodo-logy through satisfaction surveys, and we evaluated the effect of this methodology on the student's qualifications. Results: favorable results were obtained with a global average to the course of 6.23 ± 0.67 for the year 2016 and 6.38 ± 0.49 for 2017, and specifically for the b-learning methodology, 6.03 ± 0.97 for 2016 and 6.41 ± 0.63 for 2017. Conclusion: We conclude that the b-learning modality is a learning methodology valued positively by the students with a positive increase in their academic results


Assuntos
Humanos , Educação a Distância , Educação Médica , Gerenciamento do Tempo
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 75(2-3): 47-51, 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1399169

RESUMO

Las fracturas expuestas son lesiones complejas que afectan tanto al hueso como a las partes blandas circundantes. Los objetivos del tratamiento son prevenir la infección, consolidación de fractura y recuperación de la funcionalidad. Para lograr estos objetivos, es necesario realizar un estudio cuidadoso basado en una evaluación detallada del paciente y la lesión. Las fracturas expuestas requieren una cobertura de partes blandas adecuada y para este propósito existen numerosas técnicas. Se presenta a continuación un caso de uso de colgajo de hemisoleo y gastrocnemio como cobertura en una fractura expuesta de pierna.


Exposed fractures are complex lesions affecting bone as well as the surrounding soft tissue. Treatment objectives are infection prevention, fracture consolidation and functional recovery. Meeting these objectives requires careful study based on a detailed evaluation of the patient and the lesion. Exposed fractures require adequate covering with soft tissue and there are numerous techniques for this. We present a clinical case where a hemisoleus and gastrocnemius muscle flap was used in an exposed leg fracture.

3.
Acta neurol. colomb ; 30(1): 32-48, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-724886

RESUMO

La esclerosis múltiple es la condición desmielinizante que afecta con mayor frecuencia el sistema nervioso central (SNC). Se considera una enfermedad de alto costo y una de las principales causas de discapacidad neurológica en adultos jóvenes. A pesar de los avances logrados en su diagnóstico y tratamiento, algunos aspectos continúan siendo controversiales. En este manuscrito se discuten 15 puntos polémicos, reconocidos en la práctica clínica diaria y la investigación de sujetos con EM. Para analizar el contexto de cada controversia con la mejor evidencia disponible, se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible en MEDLINE, Embase, Cochrane y LILACS. Los temas incluyen la interrupción del tratamiento inmunomodulador, la utilidad de las bandas oligoclonales, el cambio a fármacos de segunda línea, las indicaciones de seguimiento con resonancia magnética, la plasmaféresis, el síndrome radiológico aislado, el manejo ambulatorio de las recaídas, la duración óptima de los ciclos de corticoides intravenosos, el beneficios de la tomografía de coherencia óptica, la deficiencia de vitamina D, el manejo de la EM secundariamente progresiva, los nuevos medicamentos orales y la seguridad del uso de interferón durante el embarazo. En el marco de cada controversia, se plantean recomendaciones específicas y conclusiones que pueden ser de utilidad para futuras investigaciones.


Multiple sclerosis (MS) is the most common demyelinating disorder of the central nervous system, and contributes greatly to health care costs and disability in young adults. Despite advances in diagnostic techniques and treatment, several important issues remain controversial. We addressed fifteen specific controversies that arise at the bedside and affect clinical practice, education and research in MS. We reviewed these issues followed by some opinions as to how use the best available evidence in a way that support clinical decisions. Topics discussed include utility of oligoclonal IgG bands in the diagnosis and prognosis of multiple sclerosis, cost-effectiveness of disease-modifying therapies, change from first- to second-line treatment, indications for follow-up MR imaging, plasma exchange, radiologically isolated syndrome, discontinuation of immunomodulatory therapies, home administration of intravenous methylprednisolone, duration of corticosteroids treatment, role of optical coherence tomography, vitamin D deficiency and supplementation, management of secondary progressive multiple sclerosis, emerging therapies and interferon during pregnancy. A systematic review of the literature was conducted using MEDLINE, Embase, Cochrane and the Literatura Latino-Americana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) databases. Answers to the targeted questions were formulated and specific recommendations were made with the hope to stimulate future research.

4.
Acta neurol. colomb ; 26(3,supl.1): 78-80, jul.-sept. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573484

RESUMO

La demencia con cuerpos de Lewy se considera la segunda causa de las demencias degenerativas. Casi un 30 por cientode los ancianos entre los 60 y 90 años de edad presenta este tipo de demencia. Esta patología comparte algunascaracterísticas con la Enfermedad de Alzheimer y con la Enfermedad de Parkinson, no obstante está más relacionada con esta última. Las causas de la enfermedad no se han establecido aún, sin embargo la enfermedad ha sidoasociada al gen PARK 11.


Assuntos
Humanos , Corpos de Lewy , Demência , Neurologia
6.
Rev. méd. Chile ; 127(11): 1313-20, nov. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257989

RESUMO

Background: smoking is the main single avoidable cause of death in our country. Little research in the treatment of such disorder has been made. Aim: to report the results of a prospective follow up for one year of outpatients from our Smoker's Clinic at the Department of Psychiatry of the Catholic University. Patients and methods: One hundred twenty seven patients (84 male, aged 21 to 70 years old), with DSM-IV criteria for nicotine dependence, were included in a total of 18 groups. Each group received an intensive treatment program of 10 sessions with cognitive-behavioral relapse prevention techniques and nicotine replacement. Patients with active psychiatric diseases were not included in the program. Results: Eighty seven percent of subjects were abstinent at the first month and 50 percent were still abstinent after twelve months of follow up. We did not find differences in gender, age, previous psychiatric disease, number of cigarettes and breath carbon monoxide level between abstinent and non abstinent patients after 12 months of follow up. Conclusion: This intensive nicotine dependence treatment in seriously dependent patients, proved to be successful, regardless of the previous psychiatric history


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Psicoterapia de Grupo , Tabagismo/terapia , Terapia Cognitivo-Comportamental , Seguimentos , Abandono do Hábito de Fumar , Nicotina/administração & dosagem
7.
Rev. colomb. cardiol ; 7(2): 77-82, abr. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293774

RESUMO

Se presenta un estudio descriptivo de 22 casos de endarterectomía carotídea con anestesia local en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Se analizan los resultados que muestran una aceptable morbilidad postoperatoria y ausencia de mortalidad relacionada con el procedimiento. En pacientes de alto riesgo quirúrgico y anestésico, esta técnica es sencilla de practicar y el manejo intra y postoperatorio no presenta mayores dificultades


Assuntos
Humanos , Arteriosclerose/complicações , Arteriosclerose/etiologia , Arteriosclerose/fisiopatologia , Estenose das Carótidas/cirurgia , Estenose das Carótidas/diagnóstico , Estenose das Carótidas/etiologia , Estenose das Carótidas/fisiopatologia
9.
Rev. méd. Chile ; 124(12): 1447-52, dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194792

RESUMO

Forty four randomly selected schizophrenic probands, 22 female, aged 28 to 48 years old, were studied. From them, an extensive genealogic reconstruction was performed. Probands and relatives were interviewed using the structured interview CIDI and DSM-III-R check list. Schizophrenia was diagnosed using DSM-III-R criteria. Complex segregation analysis was done using Pointer program. The hypothesis of a multifactorial inheritance, without the participation of major genes, could not be rejected. Likewise, the major dominant and co-dominant gene forms of transmission could not be rejected. Our results show the participation of a major dominant locus and a multifactorial component in the inheritance of schizophrenia, as has been reported elesewhere


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esquizofrenia/genética , Linhagem , Esquizofrenia/epidemiologia , Doenças Genéticas Inatas/genética , Distribuição por Sexo
10.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(1): 73-9, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174818

RESUMO

El síndrome neuroléptico maligno, descrito en 1968 ha cobrado importancia dado el amplio uso de los neurolépticos en la ctualidad. Su reconocimiento precoz y manejo adecuado contribuyen a disminuir las complicaciones potencialmente letales del cuadro. En este trabajo realizamos una revisión de la literatura de los últimos años poniendo especial énfasis en aquellos aspectos relacionados con definición del cuadro clínico, complicaciones, factores predisponentes y de riesgo, tratamiento y manejo posterior. Con respecto al tratamiento y manejo posterior no se encuentran estudios prospectivos bien diseñados que avalen una conducta determinada, de manera que nos limitamos a sugerir aquellas maniobras de mayor consenso. Finalmente, se plantea la posibilidad de considerar al Síndrome Neuroléptico Maligno como parte del espectro común de reacciones del sistema nervioso frente a noxas diversas. Se hace evidente la necesidad de mayor investigación en este campo


Assuntos
Humanos , Antipsicóticos/efeitos adversos , Síndrome Maligna Neuroléptica/diagnóstico , Fatores de Risco , Síndrome Maligna Neuroléptica/terapia
11.
Acta méd. colomb ; 20(3): 152-6, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183380

RESUMO

La granulomatosis de Wegener es una vasculitis sistémica caracterizada clásicamente por la triada de compromiso renal, pulmonar y del tracto respiratorio superior y que sólo ocasionalmente afecta el sistema nervioso central, casi siempre como evento tardío. El diagnóstico oportuno es fundamental pues un trtamiento a tiempo puede modificar el curso que de otra forma es mortal. La introducción de los glucocorticoides y especialmente de la ciclofosfamida han logrado reducir la mortalidad por daño renal de 50 a 25 por ciento. Presentamos el caso de un hombre con severo compromiso meníngeo y ocular como manifestaciones tempranas y sin manifestaciones pulmonares, a diferencia de la mayoría de los casos publicados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Granulomatose com Poliangiite/complicações , Granulomatose com Poliangiite/diagnóstico , Granulomatose com Poliangiite/etiologia , Granulomatose com Poliangiite/terapia , Vasculite
12.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 12(2): 75-7, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174829

RESUMO

Se analiza la utilidad del CIDI para estudios epidemiológicos en poblaciones. Su rendimiento es menor en esquizofrenia en comparación con el diagnóstico clínico


Assuntos
Humanos , Esquizofrenia/classificação , Classificação Internacional de Doenças , Esquizofrenia/diagnóstico , Erros de Diagnóstico
13.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 50(2/3): 167-70, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144242

RESUMO

El objetivo de éste estudio es describir el hábito de fumar en el personal de salud del Hospital Hanga-Roa de Isla de Pascua. Se encuesta un 81,8 por ciento del universo en forma personal. Un 88,8 por ciento del personal encuestado había fumado cigarrillos alguna vez en su vida. El 51,8 por ciento había fumado alguna vez todos los días por seis o más meses. En el momento del estudio un 25,9 por ciento fumaba diariamente, un 11,1 por ciento lo hacía en forma ocasional y un 63 por ciento nunca. El promedio de cigarrillos por día de la población fumadora es de 7,21 por ciento; y tomados sólo los fumadores de todos los días, este llega a 10 cigarrillos al día. Se observó entre los encuestados una clara concepción acerca de la importancia de la prevención del tabaquismo y el rol que ellos juegan en esto. Comparado con el personal de salud de Santiago, el hábito de fumar es porcentualmente inferior en el hospital de la isla, y por lo demás, según nuestro estudio, existe una manifiesta tendencia a dejar el hábito, lo que es refrendado por el hecho de que el 74,1 por ciento de los funcionarios encuestados nunca fuman o sólo lo hacen de forma ocasional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fumar/epidemiologia , Recursos Humanos em Hospital/estatística & dados numéricos , Abandono do Hábito de Fumar
14.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 50(2/3): 185-90, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144246

RESUMO

Se presentaron los resultados del estudio de prevalencia del hábito de fumar realizado en alumnos de liceo de Hanga Roa en Isla de Pascua. un 78,6 por ciento había tomado contacto con el cigarro alguna vez en su vida. Al interrogar si había fumado diariamente por más de tres o más meses, un 28,6 por ciento lo había hecho. La prevalencia de fumadores actuales entre los escolares estudiados fue de 55,4 por ciento. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre los sexos, ya que las mujeres; resultaron fumar en mayor número, haciéndolo por más tiempo y consumiendo una mayor cantidad de cigarros que sus compañeros hombres. No hubo diferencias al considerar el origen étnico de los alumnos. La razón que más frecuentemente se adujo para iniciar el hábito fue la imitación. Por otro lado; notamos que existen diferencias significativas entre el hábito de fumar del mejor amigo de alumnos fumadores y el de no fumadores. Finalmemte, la opinión del padre frente al hábito de su hijo resultó ser importante, mostrando diferencias entre alumnos fumadores y no fumadores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Fumar/epidemiologia , Comportamento do Adolescente , Estudos Transversais , Etnicidade/estatística & dados numéricos , Inquéritos Epidemiológicos , Distribuição por Sexo
15.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144255

RESUMO

Dada la progresiva importancia de la psiquiatría dentro del hospital general, se hizo un estudio de las interconsultas psiquiátricas (ICP) realizadas en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile, considerando un período de dos y medio años. Se encontró que para un 2 por ciento de los pacientes adultos hospitalizados se solicitó la ICP, originándose éstas predominantemente en los servicios de medicina (6,7 por ciento de los pacientes), Neurología y Neurocirugía (3,7 por ciento) y en la Unidad de Cuidados Intensivos (3,3 por ciento). En cuanto a los diagnósticos más frecuentes, éstos fueron los trastornos del ánimo (21,9 por ciento), los trastornos orgánicos cerebrales (17,3 por ciento), los trastornos de adaptación (11,5 por ciento) y los trastornos de personalidad (8,8 por ciento). Al relacionar los diagnósticos psiquiátricos con la patología somática, un 47,6 por ciento eran diagnósticos asociados por azar y un 37,5 por ciento eran una complicación de la enfermedad somática


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hospitais Gerais/estatística & dados numéricos , Encaminhamento e Consulta/estatística & dados numéricos , Unidade Hospitalar de Psiquiatria/estatística & dados numéricos , Alta do Paciente/estatística & dados numéricos , Transtornos da Personalidade/diagnóstico , Chile/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Transtornos Neurocognitivos/diagnóstico , Transtornos do Humor/diagnóstico , Medicina Psicossomática , Transtornos de Adaptação/diagnóstico
16.
Acta méd. colomb ; 18(5): 237-43, sept.-oct. 1993. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183308

RESUMO

Se presenta el comportamiento clínico de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré hospitalizados durante los años 1983 a 1991. Se observó el antecedente de un proceso infeccioso reciente en 14 casos (56 por ciento). Todos los pacientes presentaron debilidad de por lo menos dos extremidades y compromiso de pares craneanos en 12 casos (48 por ciento), de los cuales se afectó con mayor frecuencia el VII par (44 por ciento). El estudio electrofisiológico mostró una sensibilidad de 89 por ciento. El promedio de estancia hospitalaria fue de 29 días. El 24 por ciento requirió ventilación mecámica y la mortalidad fue de 8 por ciento. Se observó recuperación hasta llevar una vida independiente en 92 por ciento de los casos.


Assuntos
Humanos , Polirradiculoneuropatia/classificação , Polirradiculoneuropatia/complicações , Polirradiculoneuropatia/diagnóstico , Polirradiculoneuropatia/tratamento farmacológico , Polirradiculoneuropatia/epidemiologia , Polirradiculoneuropatia/mortalidade , Polirradiculoneuropatia/fisiopatologia , Polirradiculoneuropatia/terapia
17.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138013

RESUMO

Se presentan cuatro casos clínicos de pacientes en tratamiento con neurolépticos que desarrollan durante su evolución un cuadro compatible total o parcialmente con los criterios de Síndrome Neuroléptico Maligno. Se destaca que dos de nuestros pacientes son hermanos, planteándose la posibilidad de cierta susceptibilidad familiar para este cuadro. Se discuten aspectos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y manejo posterior de estos pacientes


Assuntos
Adulto , Antipsicóticos/efeitos adversos , Síndrome Maligna Neuroléptica/diagnóstico , Bromocriptina/administração & dosagem
18.
Acta méd. colomb ; 14(5): 307-20, sept.-oct. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292780

RESUMO

Se estudio la historia clínica de 300 pacientes, quienes consultaron a la Fundación Santa Fé de Bogotá entre 1984 y 1988 por enfermedad cerebrovascular. Se hizo diagnóstico de ACV isquémico en 48 por ciento de los casos, de ACV hemorragico en 37 por ciento, de isquemia cerebral transitoria en 15 por ciento y de deficit neurológico en reversión en 1.66 por ciento de los pacientes. El promedio de edad observado para todos los casos fue de 67.33 años con un ligero predominio de pacientes de sexo femenino (52.33 por ciento). Se obervó mortalidad de 6.9 por ciento para el ACV isquemico y de 29 por ciento para el ACV hemorragico. La letalidad en los 300 casos fue de 13.33. La H.T.A. se constituyó como el antecedente más importante para el ACV hemorrágico. Para el ACV isquémico, los antecedentes más importantes fueron tabaquismo, H.T.A. e hipercolesterolemia


Assuntos
Humanos , Ataque Isquêmico Transitório/complicações , Ataque Isquêmico Transitório/diagnóstico , Ataque Isquêmico Transitório/etiologia , Transtornos Cerebrovasculares/tratamento farmacológico , Transtornos Cerebrovasculares/etiologia , Transtornos Cerebrovasculares/fisiopatologia , Hipertensão/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA