Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 47(4): 243-6, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133204

RESUMO

Se estudiaron 8 pacientes con atresia esofágica corregida, entre los 5 y 11 años de edad, coincidiendo estos lapsos con el tiempo postoperatorio, (debido a lo precoz de las intervenciones), para evaluar el funcionamiento del esófago, tomando en cuenta la clínica, radiología y manometría. Todos los pacientes tenían inicialmente estenosis evidenciada radiológica y endoscópicamente, dilatándose hasta lograr calibre normal. La mayoría de los pacientes se encontraban asintomáticos para el momento de realizar la radiología y manometría excepto dos que presentaban disfágia, lo cual se correlacionó con la severidad de las alteraciones motoras en el cuerpo esofágico; el resto tuvieron alteraciones en el tercio medio y/o tercio superior. En éste estudio se demostró que en la atresia esofágica corregida existen trastornos funcionales y consideramos que la manometría resulta el método ideal para ésta evaluación


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Atresia Esofágica/cirurgia , Dilatação/efeitos adversos , Esôfago/patologia , Esôfago/fisiologia , Transtornos da Motilidade Esofágica , Manometria/uso terapêutico
2.
GEN ; 47(1): 10-5, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137230

RESUMO

Se realizó un monitoreo continuo del pH esofágico por 24 horas, en 40 pacientes, con edades entre 1 mes y 19 años, quienes presentaban clínica de reflujo gastroesofágico y evidencia del mismo en al menos 1 de los otros métodos utilizados para el diagnóstico (radiología, endoscopia, biopsia esofágica). Se utilizó un equipo MIC GASTROGRAPH, y catéteres de 1.2 mm ó 3 mm, según la edad; siguiendo la metodología sugerida por la ESPGAN. Se evidenció que los pacientes con índice de reflujo > 10 por ciento , presentaban todos los otros índices de pH alterados (además de los métodos diagnósticos). El área de la curva debajo de pH 4 anormal se correlacionó directamente con la presencia de esofagitis. Los pacientes con antecedentes de atresia esofágica y esofagitis caústica, presentaron marcadas alteraciones de la pHmetría. La pHmetría con la moderna metodología disponible actualmente, constituye una importante ayuda para cuantificar la severidad del reflujo ácido y disernir entre el RGE fisiológico del patológico, así como en el tratamiento


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Esôfago/patologia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA