Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. chil. pediatr ; 62(4): 213-9, ago. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-104642
4.
Rev. chil. pediatr ; 59(3): 174-7, mayo-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56261

RESUMO

La rehidratación oral en diarrea aguda se considera un método efectivo y seguro en el mundo. No hay un plan nacional para su uso en el nivel primario. Se utilizó rehidratación oral con solución OMS en 89 lactantes entre 1 y 20 meses (x=3,5 m), con deshidratación leve a moderada admitidos por diarrea aguda a servicio de urgencia de áreas sub-urbanas de Santiago. En el grupo 1 (n=54) se administró solución OMS por 4 horas (50 mL/kg de peso cuando la deshidratación era leve y 100 cuando era moderada), seguida de agua pura por 2 horas (25 y 50 mL/kg respectivamente). En el grupo 2 (n=35) se dio por 6 horas solución OMS diluida 2/3 en volúmenes de 75 y 150 mL/kg de peso, en la deshidratación leve y moderada respectivamente. Cuando fue necesario se emplearon sondas nasogástricas. Al cabo de 6 horas de tratamiento, el incremento de peso corporal promedio fue de 5,0% y todos estaban bien hidratados en ambos grupos. Fueron enviados a su domicilio con indicaciones de alimentación e hidratación. Al día siguiente, concurrió a control 39,3% de los pacientes. De ellos 88,6% estaban bien hidratados. Se demuestra que puede disminuirse considerablemente, el número de hospitalizaciones por diarrea aguda con un programa coherente de hidratación oral en servicios de urgencia


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia Infantil/terapia , Hidratação , Diarreia Infantil/reabilitação
6.
Rev. chil. pediatr ; 58(6): 462-7, nov.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47965

RESUMO

Entre 5.399 niños ingresados entre enero de 1984 y diciembre de 1986 a un servicio de pediatría de un hospital metropolitano de Santiago, 6 cumplían los criterios de diagnóstico para la enfermedad de Kawasaki; su edad al comienzo de los síntomas variaba entre 8 meses y 10 años, 3 eran varones; la fiebre duró entre 13 y 32 días, todos tuvieron erupción cutánea, enantema bucal y faríngeo e inyección conjuntival, 5 tuvieron lesiones en las extremidades y en 5 se detectaron adenopatías. La erupción cutánea fue recurrente en 4 pacientes, uno de los cuales sufrió 3 recidivas, la última 7 meses después de la primera hospitalización. Tres niños afectados mostraron evidencia ecográfica de lesiones coronarias y, aunque ninguno tuvo clara evidencia clínica de infarto, uno tenía además reducción de la fracción de acortamiento de ventrículo izquierdo y ondas Q anormales en el electrocardiograma, las que también fueron detectadas en un cuarto paciente sin anomalías ecográficas coronarias. Otro niño presentó simultáneamente signos de anemia hemolítica por anticuerpos calientes IgG y anticuerpos antipenicilina en concentraciones bajas. Todos los niños afectados fueron tratados con aspirina en las dosis recomendadas para este efecto. Ninguno de nuestros pacientes mostró signos clínicos de irritación meníngea pero uno de ellos tuvo marcado compromiso de conciencia y su electroencefalograma mostró severa depresión neuronal, recuperándose completamente más tarde


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos
7.
Rev. chil. pediatr ; 58(1): 80-2, ene.-feb. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40255

RESUMO

Se presenta el caso de una niña de 5 meses, con un fenotipo compatible con síndrome de Donohue; confirmándose el diagnóstico en la anatomía patológica por la presencia de transformación quística de los corpúsculos de Hassall en el timo, abundante pigmento de fierro en el hígado e hiperplasia de los islotes de Langerhans y aumento de células Beta en el páncreas. Se revisa la literatura y se discuten los posibles mecanismos patogénicos involucrados


Assuntos
Lactente , Humanos , Feminino , Anormalidades Múltiplas , Nanismo , Lipodistrofia/genética , Fígado/patologia , Síndrome
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA