Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 64-71, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305256

RESUMO

Diversos estudios confirman que la desnutrición en los primeros años de vida afecta el crecimiento del cerebro y el desarrollo intelectual. Un alto porcentaje de los escolares que obtienen muy bajo rendimiento escolar presentan circunferencia craneana subóptima (indicador antropométrico de la historia nutricional y del desarrollo cerebral) y también, menor volumen encefálico. Por otra parte, se ha constatado una correlación directa y significativa entre el coeficiente intelectual, medido mediante test de inteligencia (Weschler-R, o el Test de Matrices Progresivas de Raven) y el tamaño cerebral de los alumnos medido a través de resonancia magnética por imágenes (RMI); de la misma forma, se ha verificado que la inteligencia es uno de los parámetros que mejor predice el rendimiento escolar. Considerando que la educación es la palanca de cambio mediante la cual se mejora la calida de vida de los pueblos y, que en términos absolutos el número de desnutridos ha aumentado en el mundo, es de la más alta relevancia para la educación analizar los efectos a largo plazo de la desnutrición acaecida a edad temprana. Las investigaciones relativas a determinar las interrelaciones entre estado nutricional, desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar son fundamentales de llevar a cabo, especialmente en la edad escolar, ya que los problemas nutricionales afectan especialmente a los estratos socioeconómicos más deprivados de nuestra sociedad, con consecuencias negativas para el desarrollo económico; en la edad escolar, esto se traduce en altos índices de deserción escolar, problemas de aprendizaje y bajo ingreso a la educación superior. Esto limita el desarrollo de los pueblos, por lo cual un claro beneficio económico se lograría incrementando la productividad del adulto, a través de políticas gubernamentales exitosas que prevengan la desnutrición infantil


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Cérebro , Transtornos da Nutrição do Lactente , Inteligência , Distúrbios Nutricionais , Fatores Socioeconômicos , Baixo Rendimento Escolar , Ciências da Nutrição , Venezuela
2.
Rev. chil. anat ; 17(2): 189-96, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269553

RESUMO

La estimación de la masa ósea (MO) según métodos kineantropométricos, se realiza en forma habitual en cada modelo de fraccionamiento corporal conocido. La validación cadavérica de estos métodos es escasa, exceptuando el modelo de KERR (1988) y el estudio cadavérico de Bruselas por CLARYS et al. (1984), por lo cual, lograr una validación en base a una metodología moderna y actualizada podría aportar antecedentes importantes en el estudio del metabolismo osteo-cálcico. Actualmente es reconocida la evaluación de la densidad mineral ósea (BMD) y del contenido mineral óseo (BMC), por medio de la absorciometría fotónica dual, más conocida como densiometría ósea (DO). Debido a esto, la validación de las fórmulas antropométricas de MO v/s DO podría aportar datos confiables del estado óseo del cuerpo. La muestra corresponde a 19 voleibolistas, 10 hombres y 9 mujeres, seleccionados universitarios, quienes fueron evaluados primero, kineantropométricamente según las normas de la Sociedad Internacional para Avances en kineantropometría (ISAK) e inmediatamente después, sometidos a una DO de cuerpo entero, en un densitómetro fotónico dual (NORLAND XR 26, Mark II, 1994). Se establecieron las correlaciones entre el BMC y BMD v/s las siguentes estimaciones antropométricas de MO: D. Kerr, Von Dobeln y Matiegka modificada por MARTIN (1984). Los resultados muestran correlaciones estadísticamente significativas entre los distintos modelos v/s DO (p<0.05), sin embargo, los coeficientes de determinación (r²) no alcanzan al 50 por ciento. Estos resultados sugieren que existiendo una relación estadísticamente significativa, los modelos antropométricos de estimación de la MO no podría estimar BMC ni BMD, esto debido a que el concepto de densidad ósea no se relaciona en un 100 por ciento al peso óseo, ya que este último, además de contener minerales, contiene agua y materia organica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Antropometria , Densidade Óssea , Densitometria , Absorciometria de Fóton/métodos
3.
Arch. latinoam. nutr ; 48(3): 201-9, Sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226064

RESUMO

Se investiga el contenido y la distribución de los ácidos grasos altamente poliinsaturados de cadena larga (APCL) en los fosfolípidos de eritrocitos materno-fetales en sagre materna venosa y de cordón umbilical obtenida al momento de partos de término o pretérmino en humanos. Se selecionaron madres del mismo nivel socioeconómico, sanas. Once madres dieron a luz niños sanos de término (40 semanas), y veintidós niños sanos de pretérmino (32-34 semanas). Se obtuvo sangre venosa materna y sangre umbilical al momento del parto. Se aislaron los fosfolípidos de los eritrocitos, los ácidos grasos de los fosfolípidos se analizaron por cromatografía gas-líquida. Los resultados informan que en los fetos de término el contenido de todos los APCL omega 6 y omega 3 particularmente 20:4w6 (ARA), y 22:6w3 (DHA), se encontraron signigicativamente más altos que en su madre, a la inversa todos los APCL fueron significativamente menores en el feto pretérmino en relación a su madre. Al comparar contenidos de ARA y DHA entre los fetos se observó que sólo el DHA se encontró significativamente disminuido en fetos pretérmino. Las mujeres que dieron a luz niños de pretérmino demostraron una alta relación ARA/DHA en su sangre en relación a las mujeres con parto de término. De este estudio y tomando en cuenta la literatura preexistente se puede sugerir que un alto contenido de ARA en eritrocitos materno y fetales podría ser una señal de riesgo de prematuridad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Antropometria , Aprendizagem , Estado Nutricional , Baixo Rendimento Escolar , Chile , Fatores Socioeconômicos
4.
Rev. chil. anat ; 15(2): 141-9, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211918

RESUMO

El análisis de la composición corporal de los individuos, realizado por métodos no invasivos, contables, de bajo costo y que permitan la toma de muestras en terreno ha sido profusamente estudiado y se han propuesto una serie de metodologías. Esta investigación tiene por objetivo determinar la composición corporal en individuos de ambos sexos y diferentes edades, establecer normas o tablas aplicables por diversos profesionales que trabajan con personas y salud humana, con el objetivo de contar con antecedentes válidos de variabilidad y dimorfismo-sexual en los componentes de masas grasa, ósea y muscular de nuestra población. Se trabajó con el universo de estudiantes de Educación Básica (EB) y Media (EM), 56.237 sujetos de ambos sexos. Se obtuvo una muestra significativa de 1029 estudiantes, con un grado de confianza sobre el 95 por ciento. Se empleó la metodología de Durning y Womersley se aplicaron las ecuaciones de Sirí, Rocha y Mathiegka. Las ecuaciones de Duming y Womersley fueron validadas por Apud (1980) para la población chilena. Los antecedentes fueron procesados y analizados en programa computacional elaborado para este estudio y se aplica un exhaustivo análisis estadístico a través del test F para un modelo de análisis de varianza para los tres componentes de la composición corporal y un test de comparaciones múltiples para identificar los grupos de edades que son significativamente distintos respecto a estos componentes. Los resultados se expresan en porcentajes de masa grasa (MG), masa ósea (M0) y masa muscular (MM). Los resultados obtenidos indican que los varones presentan un menor por ciento MG que las mujeres, con promedios que van de 13.21 a 19.72 por ciento en cambio, en las mujeres van de 17.36 a 26.92 por ciento...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Antropometria , Caracteres Sexuais , Composição Corporal/fisiologia , Tecido Adiposo/anatomia & histologia , Distribuição por Idade , Índice de Massa Corporal , Obesidade/diagnóstico , Distribuição por Sexo
5.
Rev. chil. anat ; 14(1): 87-95, 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189286

RESUMO

Es preocupante la situación del deporte en nuestro país, resultan críticos los resultados en competencias de alto rendimiento y se cuestiona la adecuación de los estándares de selección y la carencia de un plan de fomento y de politícas deportivas a largo plazo, para ir mejorando las marcas que están por debajo de las mínimas. Como una forma de ir entregando nuevos antecedentes de la morfología y sus adecuaciones con el entrenamiento, hemos seleccionado a 26 futbolistas de elite, en sus especialidades de: delanteros, mediocampistas, defensas y arqueros. Aplicando la metodología de Heath-Carter, Durning y Womersley, y de acuerdo al Programa Biológico Internacional, se han valorado alrededor de 50 variables antropométricas. El biotipo promedio es un mesomórfico balanceado 2-5-2; con un distribución homogénea de la endo, meso y ectomorfía ya que sus coeficientes de variación son muy bajos. Los porcentajes de MG, porcentajes de MO, porcentajes de MM no presentan variabilidad importante en el grupo. Tampoco encontramos diferencias en perímetros torácicos y otros. El futbolistas, pese a desempeñarse en diferentes actividades de esfuerzo en la cancha, son sometidos indistintamente al mismo trabajo técnico y físico, lo que se ha permitido formar un equipo de similares características morfológicas. Por lo anterior, mientras no modifiquemos esta modalidad de entrenamiento, no podremos lograr marcas más altas y conseguir los objetivos deseados.


Assuntos
Composição Corporal/fisiologia , Somatotipos/fisiologia , Antropometria , Biotipologia , Educação Física e Treinamento , Futebol
6.
Rev. chil. anat ; 14(2): 189-97, 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195206

RESUMO

El somatotipo es una clasificación del físico basado en el concepto de forma y en la distribución proporcional de los primeros componentes embrionarios. En la literatura están disponibles extensos estudios de somatotipos de atletas o deportistas en general, pero hay una carencia de estudios en poblaciones escolares. Este trabajo pretende aportar antecedentes morfológicos que, por primera vez en Chile, nos permitan establecer un perfil biotipológico en ambos sexos de 6 a 23 años de edad. Se trabajó con 56.237 estudiantes de Educación Básica y Media de ambos sexos. Se obtuvo una muestra significativa de 1.029 estudiantes, con un grado de confianza sobre el 95 por ciento y se consideraron los diferentes establecimientos educacionales, con índice relativo de nivel socioeconómico: Colegios municipalizados, colegios subvencionados y colegios particulares pagados. Se empleó la metodología de Heath-Carter (1980), que considera la valoración de edad, peso, talla, pliegues cutáneos, diámetros óseos, y perímetros de segmentos. Los resultados obtenidos nos indican que en los hombres la endomorfía a todas las edades presenta valores de 1.4 a 2.4, manteniendo una constancia de 15 a 19 años. En cambio, en las mujeres los valores se ubican entre 2.0 a 4.7, y en las edades de 15 a 23 años hay una agrupación en torno al valor sobre 4. Establecer un perfil biotipológico morfoestructural y las tendencias del dimorfismos sexual de jóvenes de ambos sexos de 6 a 23 años, es de vital importancia para rescatar a edades tempranas talentos deportivos y para el estudio de planes y programas de Educación Física, como también para uso de los entrenadores y equipos técnicos y de salud, dado el creciente auge que cada día está teniendo el deporte tanto recreativo como de competencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Biotipologia , Caracteres Sexuais , Somatotipos , Antropometria , Esportes
7.
Rev. chil. anat ; 12(2): 197-204, 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148322

RESUMO

La Biometría como método científico, permite estudiar y rsolver problemas de composición corporal. Es así qie la medición de grosor de pliegues cutáneos logra estimar el contenido de masa grasa (MG) y masa libre de grasa (MLG) y consecuentement, inferir los requerimientos nutricionales. Se analiza longitudinalmente una muestra de 166 estudiantes varones de 7 a 13 años de edad. Las variables evaluadas en 1992 respecto a las mismas de 1991, se someten al Test de Comparación de Medidad T-Student, determinando cuáles alcanzan diferencias significativas al 5 por ciento. El total de medidad que evalúan la composición corporal registran cifras positivas respecto al valor de la Tabla (1.96). Los componente muscular y óseo, expresado como porcentaje del peso corporal, señala diferecnias significativas negativas -5.71 y -3.0, respectivamente. De los parámetros nutricionales, puntaje Z registra el valor más bajo respecto al estadístico de referencia. De las cinco categorías nutricionales establecidas por Frisancho et al., 1987, sobre el 65 por ciento de la muestra se ubica en el nivel tres, correspondiente al percentil 15.1 por ciento a 85 por ciento. Lo que revela que los estados nutricionales del grupo estudiado van alcanzando, año a año, un adecuado equilibrio nutricional


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Adolescente , Biometria , Composição Corporal/fisiologia , Dobras Cutâneas , Estado Nutricional/fisiologia , Crescimento , Estudos Longitudinais , Obesidade/epidemiologia , Peso-Idade , Peso-Estatura
8.
An. anat. norm ; 7: 87-98, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87664

RESUMO

Al analizar factores antropométricos que pueden estar influyendo en el desarrollo de la masa muscular en adolescentes, es importante considerar rangos de edades. El período inicial de esta etapa puede ofrecer grandes variaciones, dependiendo si el joven o la niña iniciaron temprana o tardíamente su fase de adolescencia, lo cual marca un claro dimorfismo sexual. Suficientes antecedentes nos indican que las mujeres presentan una maduración biológica temprana. Es nuestro interés analizar y comparar diversos parámetros que nos permitan evidenciar la influencia de la edad, sexo y estado de maduración en el desarrollo de la masa muscular. Se estudió un grupo de 164 adolescentes: 82 niñas y 82 varones de edades entre 11,00 - 14,11 años de edad, correspondiendo a la fase temprana del período de la adolescencia. Se les aplica el Método Antropométrico de Heath-Carter (1978), obteniéndose los biotipos. Por el Normógrafo de Gurney, Jelliffe (1973) se determinan las circunferencias de la musculatura de brazo y pierna. Estadísticamente se observa un marcado dimorfismo sexual. En las niñas hay incrementos en : altura = 8,47 cm.; peso corporal = 11,77 kg.; endomorfía = 1,36 unid.; peso magro = 8,49 kg.; circunferencia músculo del brazo = 1,91 cm. - músculo pierna = 1,56 cm.; masa muscular como % del peso corporal = 46,00%. Estos incrementos ocurren entre 12,00 - 12,06 años, coincidiendo con la edad promedio de maduración temprana. Los jóvenes igualmente incrementan los valores de: altura = 6,33 cm.; peso corporal = 3,99 kg.; mesomorfía = 0,79 unid.; peso magro = 2,90 kg.; circunferencia músculo del brazo = 1,13 cm. - músculo pierna = 2,60 cm.; pasa muscular como % del peso corporal = 43,00%. Los jóvenes presentan estos valores entre 12,00 - 13,11 años, lo que demuestra que su maduración es más tardía con respecto a las niñas, pero es temprana para su etapa


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Fatores Etários , Caracteres Sexuais , Antropometria
9.
An. anat. norm ; 7: 99-107, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87665

RESUMO

Las evaluaciones de los estados de crecimiento y nutrición, se han basado en referencias a curvas de crecimiento establecidas por el peso y la altura. Posteriormente, se incluyeron otros parámetros que han suplido las serias deficiencias anteriores. El interés fundamental de este estudio es lograr una estimación más adecuada del crecimiento y estado nutricional de adolescentes de ambos sexos de edades entre 11 y 15 años. Se aplican técnicas antropométricas estandarizadas, para obtener la composición corporal y áreas musculares y grasas de brazo y pantorrilla, según normógrafo de Gurney, Jelliffe (1973), y estardar de Frisancho (1987). El análisis estadístico de los parámetros altura, peso grosor de pliegues cutáneos, circunferencias de brazo y pierna en relajación, masa magra, % M.M. - %M.G. - %M.O. Se establece que en niños y niñas el valor de masa magra es superior 60% del peso corporal, lo que está indicando normalidad de su estado nutricional. En las niñas hubo incremento en los valores de : área grasa de brazo = 5,12 cm*; de pierna = 8,05 cm*; área musc. de brazo = 5,49 cm*; pierna = 6,72 cm*. En los jóvenes las variaciones fueron : para área grasa de brazo = 3,18 cm*; pierna = 4,62 cm*; áreas musculares de brazo = 3,76 cm*; pierna = 10,74 cm*. Estos incrementos, tanto en las niñas como en los jóvenes, se determinó en diferentes rangos de edades. La velocidad de crecimiento es diferente en ambos sexos. Se valorizó el crecimiento y el estado nutricional en base al estandar "Z" de Frisancho al grupo femenino y tuvo una variabilidad entre -0,17 a + 0,53 a diferencia del grupo masculino que varió desde 0,42 a 2,66. Estos antecedentes clasifican ambos grupos en categorías aceptables o normal de crecimiento y estado nutricional. El grupo masculino registró los valores más altos de "Z", y para algunas edades se pueden clasificar como sobre la normal y superiores en crecimiento y estado nutricional


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Antropometria , Crescimento , Estado Nutricional , Padrões de Referência
10.
An. anat. norm ; 7: 108-21, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87666

RESUMO

En Chile, en la última década, se ha incrementado sustancialmente el número de personas que se sumergen en sus aguas, en la práctica de actividades subacuáticas en sus diferentes modalidades. Este estudio se ha centrado fundamentalmente en individuos que practican el buceo en forma artesanal, especialmente mariscadores de la V Región. Es indudable el alto riesgo de esta actividad y si añadimos que no hay una capacitación adecuada, es innegable la necesidad de efectuar una evaluación morfoconstitucional de este grupo poblacional. Se determinó que los resultados obtenidos de mediciones del lado derecho e izquierdo, son estadísticamente idénticos, a pesar del tiempo en esta actividad que requiere de permanente esfuerzo físico. La Ectomorfía es bastante variable, por cuanto su coeficiente de variación está sobre los niveles de aceptabilidad. Estos buzos artesanales se distribuyen en un alto porcentaje en la zona mesomórfica (%M.M. = 43,13%) y mantienen un % de grasa inferior a buzos profesionales y muestra control (%M.G. = 17,53%). Presentan un perímetro de tórax significativamente mayor que los buzos profesionales y de otros deportes. Su ubicación espacial, corresponde a lugares que ocupan mundialmente deportistas destacados, línea central mesomórfica. Los Somatotipos promedios obtenidos: 3-6-1 para buzos artesanales; 3-5-2 para buzos profesionales y 2-4-3 para la muestra control, nos indican cómo la mesomorfía va disminuyendo en un valor. El tiempo y lo permanente de la práctica de los buzos artesanales, son variables interesantes para comprender este aspecto y su valoración de la composición corporal


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Mergulho/efeitos adversos , Somatotipos
11.
An. anat. norm ; 6(6): 176-87, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98386

RESUMO

Este estudio ésta circunscrito en un Programa Multidisciplinario de Bio-Medicina Oceánica, establecido en Valparaíso. Este trabajo, evaluó y caracterizó a través de exámenes morfológicos constitucionales a grupos que practican actividades Sub-Acuáticas. Hay evidencias de una primera ubicación espacial comparativa de individuos de alta mesomorfía, de endomorfía significativamente menor de la esperada como aislante térmico, y un incremento de fuerzas desarrolladas de acuerdo a la muestra control. Hay evidencias Morfológicas Constitucionales que sustentan los primeros lugares de seleccionados nacionales de buceo. El establecimiento de un seguimiento Médico Morfológico de individuos que presentaron patologías laborales, permitiría establecer alguna tendencia significativa de determinados somatotipos y composición corporal, que presenten una mayor predisposicion a sufrir enfermedades por descompresión, estableciendo un patrón morfológico que garantice un alto rendimiento y el menor riesgo de vida en las actividades subacuáticas


Assuntos
Humanos , Antropometria , Composição Corporal , Mergulho , Somatotipos
12.
An. anat. norm ; 4(1): 106-13, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104847

RESUMO

Se denomina tipo constitucional a la estructura total fenotípica y funcional de una persona en su determinismo hereditario y en su modulación ambiental, lo cual nos indica que hay tantos tipos constitucionales como personas y por intermedio de la biotipología -antropometría- ordenamos esa gran diversidad individual, reuniendo los grupos de individuos de constitución semejante y estableciendo relaciones recíprocas de los caracteres constitucionales. La intención del presente estudio, fue hacer un análisis antropométrico de damas y varones de 15 a 21 años de edad, con la finalidad de detectar la existencia de un patrón estructural, que nos permita continuar con las investigaciones en el campo de la Antropología Física de Poblaciones Vivas. La muestra considerada fue de 533 individuos, 248 damas y 285 varones, se aplica el Método Antropométrico de Health Carter (1978) para obtener los somatotipos y la inscripción de ellos en la somatocarta. Las ecuaciones de Durnin, Sira, Rocha y Mathieka nos entregan la composición corporal. Las mediciones se procesan en paquete estadístico Minitab-UC según los programas elaborados para tal efecto. La distribución de los somatotipos en la somatocarta muestra dos grupos separados -varones y damas- a una distancia considerable de los somatotipos promedios de ambos grupos. A estas edades las damas presentan un somatotipo 6-6-2 (Endomesomorfo), en cambio los varones 4-5-4 (Mesomorfo balanceado), los valores del I y II componente en las damas se considera bastante alto. Ambos grupos se ubican en el sector noroeste de la somatocarta, varones hacia central y damas hacia externo. El %M.G. en las damas aumenta con la Edad no así en los varones que incrementan su %M.M. Habría evidencia estadística de la existencia de dos subgrupos de la muestra total con un índice de dispersión significativo. El resultado obtenido nos está estregando evidencias suficientes en cuanto al diseño de las actividades de la clase de educación física y antecedentes para considerar la formación de un talento deportivo


Assuntos
Antropometria , Composição Corporal , Somatotipos , Estatura , Peso Corporal , Estudantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA