Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(4): 229-243, dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740398

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión posparto en puérperas atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández” de Caracas, durante el período comprendido entre junio y septiembre de 2013. Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y prospectiva, con una muestra de 249 puérperas, aplicando la escala de depresión posparto de Edimburgo para detectar depresión posparto. Resultados: En el puerperio mediato hubo una prevalencia de depresión posparto de 84,2% en las adolescentes y de 81,5% en las adultas sin diferencia significativa entre ambos grupos. Conclusión: La prevalencia de depresión posparto fue elevada en adolescentes y en adultas, predominando la depresión posparto de grado moderada.


Objective: To determinate prevalence of depression in postpartum women attended in the Obstetric Service of General Hospital of the West “Dr. Jose Gregorio Hernandez” in Caracas, during June to September 2013. Methods: By means of a descriptive and prospective study, postpartum depression was investigated in a sample of 249 patients, applying the Edinburgh Postpartum Depression Scale. Results: In mediate puerperium there was postpartum depression prevalence of 84.2 % in adolescents and of 81.5 % in adults, without significant difference between both groups. Conclusion: The prevalence of postpartum depression was high in adolescents and adults, predominating postpartum depression of moderate grade.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Afeto , Depressão Pós-Parto , Gravidez , Doença Crônica , Transtornos Psicóticos , Pessoas Mentalmente Doentes , Saúde Pública
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 73(4): 217-220, dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-710643
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 72(1): 4-12, mar. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664589

RESUMO

Determinar el grado de conocimiento de violencia obstétrica y sus implicaciones legales por el personal de salud. Estudio descriptivo y transversal realizado mediante la aplicación de una encuesta a 500 personas pertenecientes al equipo de salud que labora en el área obstétrica de diferentes centros hospitalarios de junio a octubre 2010. El 87 por ciento de los encuestados conoce la existencia de una Ley que protege a la mujer en contra de cualquier tipo de violencia; 45,7 por ciento de ellos identificó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Un 89,2 por ciento conoce el término violencia obstétrica, señalando al ejecutor como cualquier personal de salud 82,4 por ciento. El 63,6 por ciento ha presenciado maltrato a una embarazada; y de estos, 42,8 por ciento resultó ser por parte del médico y 42,5 por ciento por enfermería. En 94,6 por ciento no existen los medios para la atención del parto vertical, y se emplea 54,4 por ciento consentimiento informado. Respecto a mecanismos de denuncia 72,6 por ciento desconoce los mismos y 71,8 por ciento desconoce los organismos encargados de prestar ayuda. Un 5,4 por ciento ha realizado denuncias por violencia de las cuales 7,4 por ciento han sido de violencia obstétrica. El término violencia obstétrica resultó ser conocido por los encuestados, no así la existencia de la Ley específica que la define. Los actos constitutivos de violencia obstétrica no están claros. El consentimiento informado es aplicado. Los mecanismos de denuncia y los organismos encargados de prestar ayuda a las mujeres víctimas de violencia obstétrica son desconocidos.


To determine the degree of knowledge of obstetric violence and its legal implications for health personnel. A descriptive study carried out by applying a survey of 500 people from the health team working in the area of different obstetric hospitals from June to October 2010. 87 percent of respondents aware of the existence of a law that protects women against violence of any kind, 45.7 percent of them identified the Organic Law on the Right of Women to a Life Free of Violence. 89.2 percent know the term obstetric violence, pointing to executing any health personnel 82.4 percent. 63.6 percent had witnessed abuse of a pregnant woman, and of these, 42.8 percent proved to be by the physician and 42.5 percent for nurses. In 94.6 percent there are no ways for vertical delivery attention and 54.4 percent used informed consent. With regard to reporting mechanisms unknown 72.6 percent and 71.8 percent the same unknown agencies to help. 5.4 percent has made complaints of violence of which 7.4 percent were of obstetric violence. The term obstetric violence was to be known by respondents, not the existence of specific law that defines it. Acts constituting obstetric violence are unclear. Informed consent is applied. Reporting mechanisms and agencies to assist women victims of violence obstetric are unknown.


Assuntos
Humanos , Atitude do Pessoal de Saúde , Consentimento Livre e Esclarecido , Direitos da Mulher , Violência
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 71(2): 88-97, jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659241

RESUMO

Determinar la prevalencia de la violencia de género en un grupo de mujeres tomadas al azar entre febrero - octubre de 2009. Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández” de Caracas. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal con 400 mujeres elegidas al azar, incluidas previa firma del consentimiento voluntario informado, aplicándose como instrumento una encuesta. Los datos fueron analizados aplicando procedimientos estadísticos descriptivos. 266 mujeres (66,5 por ciento del total) había sufrido algún tipo de violencia, más de uno en algunos casos, predominando la violencia psicológica (66,25 por ciento), seguida por la violencia física (38,25 por ciento), siendo el grupo etario de la segunda década el más afectado para todos los tipos de violencia. El agresor más frecuente fue la pareja actual de las afectadas por violencia psicológica, física y sexual. En el grupo de embarazadas hubo 61,06 por ciento casos de violencia. Alrededor de la mitad de las encuestadas (52,25 por ciento) conocen los mecanismos de denuncia en caso de ser víctimas de violencia, aunque solo 20,3 por ciento de las agredidas han denunciado alguna situación de violencia. La violencia de género es un problema de salud pública a nivel mundial, y Venezuela no escapa de esta realidad, determinando mediante esta investigación que la mayoría de las mujeres sufren algún maltrato a lo largo de su vida, recordando que 3 de cada 5 mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia


To determine the prevalence of gender´s violence in a group of women take at random in the General Hospital of the West during February - October of 2009. Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández” de Caracas. A descriptive, prospective and transversal study was done with 400 women chosen at random, they were included with previous sign of the voluntary consent inform, applying a survey as instrument. The data´s analysis was done applying descriptive procedures. 266 women (66.5 percent of the total) had suffer any kind of violence, more of one in some cases, predominating the psychological violence (66.25 percent), follow by the physic violence (38.25 percent), being women in second decade of age the most affected for all the types of violence. The most frequent aggressor was the present couple of the inquiry women by physic, psychological and sexual violence. In the group of pregnant women there were 61.06 percent cases of violence. Around the half of women surveyed (52.25 percent) know the mechanisms for accuse in case of be a violence victim, although only 20.3 percent of the affected were accused any violence situation. Violence of gender is a public sanitary problem at world-wide level, and Venezuela don’t escape of this fact, being determinate by this investigation that mostly of the women has been battered at the long of their life’s, remembered that 3 of every 5 women has been victim of some kind of violence


Assuntos
Feminino , Violência contra a Mulher , Violência/psicologia , Violência/tendências
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 66(4): 233-239, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465966

RESUMO

Determinar la relación del estado nutricional de las adolescntes embarazadas y crecimiento fetal. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. José Gregorio Hernández. Estudio prospectivo, descriptivo y correlacional, en el cual se evaluaron 80 pacientes adolescentes primigestas, a quienes se les tomaron medidas antropométricas y mediciones séricas nutricionales en el primer, segundo y tercer trimestre de la gestación. Posteriormente se evaluaron el peso y talla de sus recién nacidos. El 41 por ciento de las pacientes estuvo en el grupo entre 17 y 18 años, se encontró que el 82,5 por ciento de las adolescentes presentaron pesos adecuados según el cálculo del peso teórico ideal ajustado a la edad gestacional; en el 10 por ciento se determinó desnutrición y el 8 por ciento con obesidad. El 79 por ciento de las adolescentes con anemia presentaron valores bajos de ferritina sérica. El 36,4 por ciento de éstas tuvieron niveles altos de transferrina. No hubo correlación entre el peso teórico ideal ajustado a la edad gestacional y el porcentaje de anemia en el segundo trimestre del embarazo, no se encontró asociación al correlacionar peso teórico ideal con el peso nacer. En nuestra serie, las adolescentes presentaron un estado nutricional edecuado, y parieron recién nacidos con crecimiento fetal satisfactorio. Por otra parte se encontró que las adolescentes con anemia tienen bajos niveles de ferritina y altos niveles de transferrina


Assuntos
Feminino , Humanos , Adolescente , Gravidez na Adolescência , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Materna , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Adolescente , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 52(3): 149-52, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111303

RESUMO

Se revisaron las historias de las pacientes atendidas en el Hospital General del Oeste de Caracas, durante el lapso de 1974-1990. Se atendieron 89368 partos, de los cuales 115 presentaron eclampsia, lo que dió una incidencia de 0,12%, o sea 1 por cada 777 partos. La edad de las pacientes osciló entre 13 y 38 años, promedio 20. El 62,26% eran primigestas; 48,53% no hicieron control prenatal. El motivo de ingreso más frecuente fue la presencia de convulsiones, las cuales se presentaron antes del parto en un 56,52%. La morbilidad materna estuvo elevada y hubo 8 muertes maternas, 4 por accidente cerebrovascular, 3 por sepsis más insuficiencia renal y una presentó coagulación intravascular diseminada (CID). La mortalidad perinatal fue de 6,8%


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Mortalidade Materna , Eclampsia/mortalidade , Mortalidade Perinatal
10.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(4): 150-2, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93313

RESUMO

Se determinó la actividad sérica de las transaminasas glutámico-oxalacética (TGO) y glutámico-pirúvica (TGP) en 50 pacientes ingresadas en el Hospital General "Dr. José Gregorio Hernández", de Caracas, en el año 1982, con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y se comparó con un grupo control formado por 40 pacientes de la consulta prenatal y de hospitalización. En las embarazadas normales se encontró una cifra promedio de TGO de 30,20 U.I; oscilando entre 5 y 158 U.I; para la TGP el promedio fue de 10,65 U.I; con extremos de 2 a 102 U.I. Un caso (2,5%) presentó cifras elevadas de ambas enzimas, sin hallarse evidencia de alguna patología. El grupo de pacientes con HIE mostró una cifra promedio de TGO igual a 35,72 U.I; con una variación entre 8 y 182 U.I; el valor promedio de la TGP fue 23,36 U.I; con extremos entre 2 y 207 U.I. Nueve casos (18%) de este grupo tuvieron cifras de TGO por encima del valor normal (42 U.I.) y tres casos (6%) presentaron elevación de TGP superior al nivel normal (45 U.I.). No se encontró correlación entre las cifras elevadas de transaminasas y la severidad del cuadro clínico. Concluimos que las transaminasas carecen de valor diagnóstico y pronóstico en la HIE


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Transaminases/sangue , Hipertensão/sangue
11.
In. Academia Nacional de Medicina. Federación Médica Venezolana. X Congreso Venezolano de Ciencias Medicas: memoria; vol. 1. s.l, Venezuela. Ministerio de Educación, 1983. p.151-9, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-64699
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA