Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Hosp. Vargas ; 42(2): 87-92, abr.-jun. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294366

RESUMO

Con el objeto de evaluar la relación entre las concentraciones de ácidos grasos en fosfolípidos plasmáticos y de membranas plaquetarias y la agreción plaquetaria, se planificó este estudio en conejos sometidos a dietas enriquecidas con colesterol y diferentes concentraciones de ácidos grasos. Se utilizaron 27 conejos, el grupo I fue alimentado con dieta suplementada con colesterol (0,1 por ciento); el grupo II con colesterol (0,1 por ciento) + aceite refinado de palma (10 por ciento) y el grupo III con colesterol (0,1 por ciento) + aceite crudo de palma (10 por ciento), durante diez meses.En los tres grupos se encontró un aumento significativo en las concentraciones plamáticas de colesterol y LDLc, cuando se compararon los valores al inicio y la final del periodo experfimental. No se encontró variación significativa entre los grupos. La concentración plasmática de HDLc aumentó en el grupo II (p<0,05). Los animales que recibieron aceite de palma (refinado o crudo), desarrollaron menor agregación plaquetaria en la relación a los que recibieron solo colesterol. En los estudios de fosfolípidos de membranas plaquetarias realizados al final del estudio, se encontró una disminución porcentual significativa en la concentración de ácido araquidónico (grupo III) y un aumento significativo en la concentración de ácido palmítico (grupo II). La disminución observada en al agregación plaquetaria en los grupos II y III sugiere que la presencia del aceite de palma en estos grupos, es factor responsable de la menor agregación encontrada posiblemente debido a modificaciones en el contenido de fosfolípidos en las membranas plaquetarias (disminución de ácido araquidónico y aumento de ácido palmítico), ya que el grado de hipercolesterolemia observado en los tres grupos fue similar. No puede destacarse la influencia de otros factores como el aumento de HDLc


Assuntos
Animais , Coelhos , Ácidos Graxos , Hipercolesterolemia , Fosfolipídeos
2.
Rev. Soc. Venez. Ciencias Morfol ; 3(1/2): 43-51, mar.-oct. 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251905

RESUMO

Se estudió la relación entre hipercolesterolemia; adición de grasa en la dieta, lesión arterial e influencia vitaminas con propiedades antioxidantes. Se utilizaron 27 conejos machos Nueva Zelanda de 3 a 3,5 Kg. de peso, distribuidos en 3 grupos y sometidos a las siguientes dietas experimentales por 10 meses: I:conejarina (conej) + colesterol (col) 0.1 por ciento; II: conej + col 0.1 por ciento + aceite semipurificado de palma al 10 por ciento y III: conej + col + aceite crudo de palma al 10 por ciento. Al final del estudio, se determinó colesterol plasmático total, retinol, alfa tocoferol y vitamina C. Se realizó estudio morfológico de la aorta abdominal. La administración de colesterol induce daños arteriales compatibles con un proceso aterosclerótico, la adición de aceite crudo de palma no agravó el porcentaje de animales con lesiones graves, mientras que el aceite semipurificado de palma agravó los daños, aumentando el porcentaje de animales con lesiones avanzadas


Assuntos
Animais , Coelhos , Antioxidantes , Artérias/lesões , Hipercolesterolemia , Óleo de Palmeira , Coelhos
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(1): 7-12, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203389

RESUMO

Establecer la prevalencia de anemia y ferropenia en embarazadas; y correlacionar ferritina sérica con parámetros hematológicos de uso rutinario durante el control prenatal. En 50 gestantes del segundo trimestre se practicaron estudios hematológicos complejos y ferritina sérica por radioinmunoensayo. Se clasificaron a las pacientes en normales, anémicas, ferropénicas y con anemia ferropénica; y se distribuyeron por mes de gestación. Ambulatorio Urbano Tipo I "La quebradita", Caracas. DF. La prevalencia de anemia en el total de gestantes fue de 26 por ciento. Se observó disminución estadísticamente significativa de la ferritina sérica a partir del 5to mes de gestación (p<0,03) y se determinó que el 69 por ciento de las gestantes estudiadas se encontraban ferropénicas. Se encontró únicamente correlación significativa entre ferritina sérica-hematocrito (p<0,001) y ferritina sérica-hemoglobina (p<0,04) en el subgrupo de anémicas del 4to mes de gestación. La elevada prevalencia de ferropenia durante la gestación, hace importante la determinación de ferritina sérica como método de diagnóstico preciso y precoz


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gravidez/fisiologia , Ferritinas , Anemia/diagnóstico , Anemia/terapia , Ferro , Ferro/uso terapêutico
4.
GEN ; 49(1): 42-9, ene.-mar. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163516

RESUMO

Existen evidencias clínicas y experimentales de la toxicidad del acetaminofen en altas dosis. La toxicidad ha sido relacionada con un producto metabólico de la droga, a través del citocromo P-450. Pensando que la colestásis, al interferir con la excreción de productos tóxicos o modificar la actividad del P-450 puede incrementar la toxicidad de ciertos medicamentos y en vista del amplio uso del acetaminofen, planificamos un estudio para evaluar su toxicidad en ratas con obstrucción de vías biliares. Se usaron ratas Sprague Dawley, machos, entre 250 y 400 gr. de peso, distribuidas en grupos de 6 animales cada uno: grupo I, considerado control, al cual se le ligó el colédeco y se le administró solución salina al 0,9 por ciento IP (2 dosis de 0,2 ml/100 gr de peso). El grupo II también con ligadura de colédeco, recibió acetaminofen en solución IP, 400 mg/Kg de peso (2 dosis). Este grupo se distribuyó en dos subgrupos de 6 animales cada uno, los cuales fueron sacrificados a las 48 y a las 120 horas respectivamente. A todos se les determinó Bilirrubina total, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta, fosfatasas alcalinas, transaminasas (ALT, AST), hematología completa, peso del higado y estudio histológico de hígado y riñón. En los animales con colestásis más acetaminofen hubo un aumento significativo de las transaminasas con respecto a los controles y una elevada incidencia de necrosis hepática en el estudio histológico de hígado (66 por ciento de los casos contra 20 por ciento del control). El tiempo de experimentaciión (48 y 120 horas), no afectó los resultados. La bilirrubina y el peso del hígado no variaron significativamente. Se concluye que la colestásis reciente potencia la toxicidad del acetaminofen a ½ dosis tóxica de la reportada en la literatura para ratas, aparentemente induciendo la actividad del sistema de oxidación mixta del citocromo P-450


Assuntos
Camundongos , Animais , Acetaminofen/classificação , Acetaminofen/complicações , Colestase/efeitos dos fármacos , Sistema Enzimático do Citocromo P-450/metabolismo , Sistema Enzimático do Citocromo P-450/toxicidade , Fígado/lesões , Ratos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA