Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. saúde pública ; 36(5): 545-552, oct. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326580

RESUMO

OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998): 84 adolescentes (15 a 19 años) y 784 adultas (20 a 60 años) sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical) detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno), Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos) fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8 por ciento; Candida spp 17,8 por ciento; S. agalactiae 5,6 por ciento; T. vaginalis 2,4 por ciento. En 50,3 por ciento no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8 por ciento; Candida spp 29,7 por ciento; S. agalactiae 3,6 por ciento, T. vaginalis 2,4 por ciento: En 46,4 por ciento de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400) 1,76 por ciento, U. urealyticum (209/340) 61,4 por ciento y M. hominis (45/272) 16,5 por ciento. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de adultas debe ser reconsiderada. Las prevalencias establecidas motivan la necesidad de adecuar los manuales de procedimientos apuntando a la aplicación de metodologías simples de alto valor predictivo


Assuntos
Vaginite , Saúde da Mulher , Prevalência , Vaginose Bacteriana , Esfregaço Vaginal
2.
J. bras. patol ; 37(4): 253-259, out.-dez. 2001. tab
Artigo em Inglês, Português | LILACS | ID: lil-306957

RESUMO

Objetivos: O estado de Misiones está situado no noroeste argentino, nas fronteiras oeste e norte com o Brasil e a leste do Paraguai. Este foi o interesse para estabelecer a evolução da sífilis na cidade de Posadas (300.000 habitantes), capital do estado de Misiones, desde 1997 até 2000. Métodos: A sífilis foi analisada por meio da avaliação epidemiológica, clínica e confirmação laboratorial (VDRL e FTA-ABS). Todas as mulheres grávidas no momento da evolução foram consultadas no hospital Madariaga, durante o período de abril a junho, de 1997 até 2000 (n = 4700), as quais foram incluídas nas análises. Resultados: A freqüência da sífilis em mulheres grávidas atendidas em hospital público foi de 2,1 por cento (1997), 2,6 por cento (1998), 4,6 por cento (1999) e 3,7 por cento (2000). A faixa etária de maior vulnerabilidade foi de 15 a 19 anos. A distribuição geográfica de casos originados de quatro grupos isolados em 1997 expandiu-se para uma grande ocorrência em todas as regiões de baixo nível de vida socioeconômico (30 por cento do total da população). A sífilis congênita chegou a uma média de 10,8 casos por 1000 crianças nascidas vivas nos últimos anos. Conclusão: A cidade de Posadas teve um aumento de sífilis em mulheres grávidas de 1997 até 1999. Esta situação endêmica indica que o programa convencional STD-Aids teve um efeito mínimo ou nulo sobre a prática do sexo, principalmente em grupos de adolescentes. Um programa de intervenção do alvo geográfico (visita casa por casa) direcionado para prover controle pré-natal como prioridade teve início em 1999. Uma estabilização da sífilis em mulheres grávidas foi demonstrada em 2000, mas a incidência é ainda demasiadamente alta. Torna-se necessária a discussão de um programa de extensão regional que inclua a população binacional das grandes áreas povoadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Incidência , Sífilis Congênita/diagnóstico , Sífilis Congênita/epidemiologia , Sífilis/diagnóstico , Sífilis/epidemiologia , Argentina
3.
Rev. argent. microbiol ; 18(1): 21-7, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42224

RESUMO

A partir de la cepa sensible de Listeria monocytogenes ATCC: 15313 se obtuvieron 10 mutantes espontáneas Dicloxacilina resistentes, indiferenciables de la cepa parenteral mediante pruebas bioquímicas convencionales y análisis electroforético de sus perfiles proteicos en presencia de detergentes. La disminución en la susceptibilidad frente a Dicloxacilina no fue en todas las cepas acompañada por una disminución paralela en la susceptibilidad frente a Penicilina G. Estudios morfológicos demostraron que algunas de las mutantes, creciendo a dosis subinhibitorias de Dicloxacilina, presentan profundas alteraciones en su morfología, entre la que se cuenta la formación de estructuras helicoidales


Assuntos
Dicloxacilina/farmacologia , Técnicas In Vitro , Listeria monocytogenes/efeitos dos fármacos , Lactamas , Listeria monocytogenes/metabolismo , Listeria monocytogenes/ultraestrutura , Penicilina G , Resistência Microbiana a Medicamentos
4.
Rev. microbiol ; 17(1): 39-46, jan.-mar. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35130

RESUMO

Se han efectuado estudios comparativos de velocidad de crecimiento, cosecha máxima y duración de la fase de adaptación de poblaciones de Listeria monocytogenes (CCMA 29454, ATCC 15313) a 37-C, en medios de cultivo líquidos conteniendo concentraciones variables de antimicrobianos con diferente espectro de acción. Concentraciones de 160microng/ml de ácido nalidíxico, 80microng/ml de ácido pipemédico, 40microng/ml de ácido oxolínico, 0,8U/ml de bacitracina y 200U/ml de nistatina, constituyen límites confiables que permiten la sobrevivencia y multiplicación de Listeria monocytogenes y ejercen una importante acción inhibitoria sobre el crecimiento de gran parte de la flora habitual de materiales normalmente sépticos. Es de importancia la potencial capacidad selectiva de diversas asociaciones de los agentes ensayados en la formulación de medios de cultivo destinados a un enriquecimiento de Listeria monocytogenes, que posibilite su aislamiento a partir de cultivos mixtos


Assuntos
Listeria/efeitos dos fármacos , Anti-Infecciosos/farmacologia , Ácido Pipemídico/farmacologia , Bacitracina/farmacologia , Ácido Nalidíxico/farmacologia , Nistatina/farmacologia , Meios de Cultura , Listeria/crescimento & desenvolvimento
5.
Rev. argent. microbiol ; 17(1): 21-5, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26825

RESUMO

Jones y Seeliger, con el apoyo del Comité Internacional sobre Bacteriología Sistemática, Subcomité sobre Taxonomía de Listeria, han propuesto la necesidad de reemplazar la cepa de L. monocytogenes ATCC 15313 como prototipo en virtud de su incapacida de inducir hemólisis en medios gelificados que contienen 5 o 10% de hematíes de origen ovino o equino (método clásico). En este trabajo se demuestra que, si bien, la cepa ATCC 15313 no induce hemólisis en las condiciones anteriores es capaz de hemolizar hematíes de carnero cuando los sobrenadantes de cultivos en infusión cerebro corazón adicionado de 0,5% de glucosa son previamente activados con 2-mercaptoetanol, condición que resulta general para todas las cepas de L. monocytogenes ensayadas. Igualmente la cepa ATCC 15313 induce lisis en medio gelificado de agar base sangre con hematíes de carnero cuando es cultivada en microaerofilia. Se estudiarion 13 cepas caracterizadas originalmente com L. monocytogenes. Se demuestra que la presencia de hemolisinas por el método directo y/o detección por activación con 2-mercaptoetanol es compatible con la identificación como L. monocytogenes, por lo cual se recomienda la inclusión de estaspruebas en todo estudio identificatorio. Además el estudio de capacidad hemolítica no puede obviar la prueba en microaerofilia. La ausencia de capacidad hemolítica en todas estas condiciones de ensayo es un factor de importancia para cuestionar la identificación de una cepa como L. monocytogenes


Assuntos
Proteínas Hemolisinas/análise , Listeria monocytogenes/isolamento & purificação , Mercaptoetanol/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA