Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Kasmera ; 20(1/4): 23-34, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133010

RESUMO

Con la finalidad de identificar los reservorios de la enfermedad de Chagas en el bario Cerros de Marín, se practicó xenodiagnóstico a 36 perros, 19 gatos, 14 ratas, 5 cerdos y 2 conejos; 15.8 por ciento de los animales examinados resultaron infectados por Trypanosoma cruzi, siendo los principales reservorios los perros y las ratas. Se observó relación entre la infestación de las viviendas por triatominos, la infección chagásica humana y la presencia de animales con xenodiagnóstico positivo. en base a las observaciones hechas, se recomienda mejorar las condiciones de la vivienda, aplicar rociamientos periódicos con insecticidas residuales para el control de vectores e implementar actividades educativas para la población


Assuntos
Gatos , Cães , Coelhos , Ratos , Animais , Doença de Chagas/epidemiologia , Reservatórios de Doenças , Triatoma , Trypanosoma cruzi/microbiologia
2.
Kasmera ; 20(1/4): 1-22, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133017

RESUMO

Se practicó estudio serológico en el barrio Cerros de Marín. Maracaibo, Venezuela, donde se ha reportado la presencia de triatominos (Triatoma maculata) infectados por Trypanosoma cruzi. Como población control se utilizó la urbanización San Jacinto, cuyas características estructurales no permiten la colonización por los triatominos. 603 muestras de habitantes de Cerros de marín y 600 de San Jacinto fueon examinadas medianteHemaglutinación Indirecta e Inmunofluorescencia Indirecta. de las 1.203 muestras estudiadas, 39(3.24 por ciento ) resultaron positivas para Trypanosoma cruzi. En Cerros de Marín se obtuvieron 26 muestras positivas (4.31 por ciento ) y en San Jacinto, 13(2.16 por ciento ). Se observó 97.5 por ciento de concordancia entre las dos pruebas utilizadas. La mayor frecuencia de infección observada en el barrio Cerros de marín es un alerta acerca de la posibilidad de transmisión natural del parásito en Cerros de Marín y áreas semejantes. Las malas condiciones de las habitaciones, la convivencia íntima con animales y la ausencia de obras de saneamiento ambiental pueden estar contribuyendo en la proliferación de vectores y reservorios de Trypanosoma cruzi, haciendo posible la circulación del parásito, inclusive entre los humanos


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Chagas/sangue , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/imunologia , Hemaglutinação , Trypanosoma cruzi
3.
Kasmera ; 18(1/4): 19-28, sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97956

RESUMO

Con la finalidad de seleccionar un método sensible para el diagnóstico parasitológico de la infección crónica por Trypanosoma cruzi, se comparó la eficacia del hemocultivo y de la inoculación intraperitoneal de ratones jóvenes. Ratones blancos (Mus musculus) de 21 días de edad fueron experimentalmente infectados con las cepas IgF y Zuliana de Trypanosoma cruzi. Cuando los animales alcanzaron la fase crónica, se obtuvieron muestras de sangre por punción cardíaca y 4 gotas de sangre fueron sembradas en cada uno de los tubos que contenía el medio difásico (NNN modificado) y 0.2 ml de sangre eran inoculados intraperitonealmente a ratones sanos. Los tubos fueron mantenidos en estufa a 25§C y tanto los medios de cultivo como los ratones inoculados fueron examinados a los 7, 15, 21, 30 y 45 días. Para ambas cepas el rendimiento del hemocultivo fue de 93.3% mientras que la positividad de la inoculación de ratones fue de 53.3% para la cepa IgF y de 46% para la cepa Zuliana. Se obtuvieron altos porcentajes de falsos negativos con la inoculación de ratones; a tal punto que 4 ratones infectados con la cepa IgF y 6 con la cepa Zuliana fueron negativos mediante la inoculación pero resultaron positivos con el hemocultivo. Los resultados obtenidos nos hacen pensar que el futuro del diagnóstico parasitológico de la infección crónica por Trypanosoma cruzi está en el hemocultivo, sobre el cual se debe continuar investigando hasta obtener el medio ideal. Mientras tanto, sugerimos el uso del medio difásico (NNN modificado) en la rutina diagnóstica de nuestro laboratorio,inclusive para las infecciones humanas


Assuntos
Camundongos , Doença de Chagas/diagnóstico , Meios de Cultura , Trypanosoma cruzi/isolamento & purificação
4.
Kasmera ; 16(1/4): 1-8d, 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71492

RESUMO

Con la finalidad de estandarizar en nuestro laboratorio un método parasitológico fácil, económico y practico para el diagnóstico de la infección del huésped vertebrado por Trypasonoma cruzi, se estudió la dinámica de crecimiento de cuatro cepas del parásito (Zuliana, Y, Elpidio Padrón e IgF) en los medios de cultivo Warren, Caldo Cerebro Corazón y Difásico (N.N.N.modificado). Ratones blancos (Mus musculis) de 21 días de edad fueron experimentalmente infectados con las cepas de T. cruzi en estudio. Tubos que contenían los diferentes medios de cultivo fueron sembrados con sangre obtenida por punción cardiaca, cuando los ratones habían alcanzado 30 días de infección . Los medios sembrados fueron incubados a 25 grados C y examinados a los 7,15,21,39 y 45 días. A los 28 días de incubación se practicaron repiques de medio para medio y los exámenes también se efectuaron a las 7,15,21,30 y 45 días. Los mejores resultados se obtuvieron por el medio Difásico (N.N.N.modificado) tanto para el aislamiento primario como para el mantenimiento de las cepas. el crecimiento fue mayor cuando los medios fueron sembrados a partir de sangre de ratones infectados, mientras que fue escaso en los repiques de medio para medio. En todos los medios de cultivo, las cepas Elpidio Padrón y zuliana mostraron altos porcentajes de formas amastigotas. El medio Difásico es de gran valor para el diagnóstico parasitológico de la infección del huésped vertebrado por Trypanosoma cruzi. Se deben realizar estudios con este medio, en infecciones crónicas, inclusive humanas. Es recomendable examinar los medios de cultivo tanto al fresco como por coloración..


Assuntos
Camundongos , Animais , Meios de Cultura , Trypanosoma cruzi/crescimento & desenvolvimento
5.
Kasmera ; 15(1/4): 3-40, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60114

RESUMO

En la tentativa de mejorar la sensibilidad del xenodiagnóstico, y para realizar algunas observaciones sobre su técnica, fueron realizados experimentos en 2 etapas. En la primera etapa ratas "Wistar", al final de la fase patente de la infección, fueron sometidas a la picada de ninfas de Triatoma brasiliensis santinacensis y la parasitemia medida cada hora durante las primeras 24 horas y luego 2 veces por día. En la segunda etapa se practicaron xenodiagnósticos únicos y seriados a ratas con 4 meses de infección por T. cruzi y los triatominos se examinaron a los 30 y 45 días por compresión y a los 60 días por disección del tubo digestivo. No se detectó ningún efecto de la picada de los triatominos en la parasitemia de las ratas, no siendo posible, por lo tanto, mejorar el rendimiento del xenodiagnóstico. El examen por compresión abdominal parece inducir mortalidad de los triatominos. La totalidad de los resultados positivos se obtuvieron examinando los triatominos. La totalidad de los resultados positivos se obtuvieron examinando los triatominos entre 30 y 45 días después de aplicado el examen. No hubo diferencias en los resultados obtenidos con xenodiagnósticos únicos y seriados. No hubo correlación entre la cantidad de sangre ingerida y el porcentaje de triatominos positivos; tampoco hubo correlación entre mudas y positividad. El examen por disección fue significativamente superior al examen por compresion


Assuntos
Ratos , Animais , Técnicas Imunológicas , Triatominae/imunologia , Trypanosoma cruzi/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA