Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 51(2): 149-53, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243868

RESUMO

El objetivo de la presente investigación es la de presentar los resultados tras 13 años de uso del Albendazol en concomitancia a la cirugía, con el fin de disminuir la recidiva hidatídica. Con tal propósito, es que desde marzo de 1985 hemos utilizado el Albendazol en 43 pacientes, siendo 14 de ellos en forma preoperatoria (grupo A) y 29 postoperatoria (grupo B). Los ciclos de Albendazol fueron de 30 días, con descanso de 15. La dosis fue de 400 mg c/12 horas en el adulto y de 10 mg x kg x día en los niños. Los criterios de inclusión para el tratamiento pre y postquirúrgico fueron: a) hidatidosis hepática múltiple, en la cual no se practicó cirugía resectiva, b) hidatidosis hepatoabdominal, c) ruptura del quiste y d) recidiva hidatidica. Todos los pacientes del grupo A fueron intervenidos quirúrgicamente y los del grupo B se controlaron mediante ecotomografía. La recidiva global de la serie fue de 13,8 por ciento y el tiempo de aparición varió entre los 28 y 75 meses de practicada la intervención quirúrgica. El seguimiento promedio fue de 51,8 meses, teniendo el 76 por ciento más de 4 años de control. Se concluye que el uso del Albendazol en concomitancia con la cirugía disminuye la posibilidad de recidiva hidatídica


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Albendazol/farmacologia , Equinococose Hepática/tratamento farmacológico , Albendazol/administração & dosagem , Quimioterapia Adjuvante , Período Pós-Operatório , Retorno de Sintomas Antigos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. chil. cir ; 49(6): 705-7, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210434

RESUMO

La esplenectomía electiva es necesaria en una amplia variedad de patologías siendo una de las más frecuentes la indicada por púrpura trombocitopénica idiopática que no responde a tratamiento. La técnica quirúrgica es por laparotomía. La cirugía laparoscópica, que ha mostrado beneficios en una gran variedad de otras patologías, en la cirugía del bazo no se ha difundido ampliamente. Se presenta un caso de una eplenectomía laparoscópica en una paciente portadora de PTI. Se pudo realizar la disección sin dificultad, la hemorragia fue escasa y su extracción sin inconvenientes. La esplenectomía laparoscópica es posible, reproducible y los beneficios son similares a los esperados para otras cirugías laparoscópicas digestivas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/cirurgia , Esplenectomia , Período Pós-Operatório , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/métodos , Laparoscopia/métodos
3.
Rev. chil. cir ; 46(6): 637-42, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152982

RESUMO

Entre enero de 1977 y junio de 1993, se han intervenido a 336 pacientes portadores de 608 quistes hidatidicos hepáticos (QHH). Las técnicas quirúrgicas ueron separadas en 2 grupos: conservadoras y radicales. Los procedimientos e tipo conservador representan el 79,8 por ciento del manejo quirúrgico del QHH. La morbilidad postoperatoria lacanzó al 33,1 por ciento en los procedimientos de tipo conservador y a 6,9 por ciento en las técnicas radicales (p<0,001). Dentro de las complicaciones, las más frecuentes en los procedimientos conservadores fueron la fístula biliar con un 17,5 por ciento, la infección de la cavidad residual con un 10,3 por ciento y la recidiva de la enfermedad hidatídica con un 6,3 por ciento. En las técnicas radicales sólo merece destacarse la fístula biliar con un 4,1 por ciento. La estadía postoperatoria promedio alcanzó a 9,8 ñ 5,4 días en las técnicas de tipo radical y a 25,3 ñ 25,3 días en las conservadoras (p<0,001). La mortalidad general fue de un 1,4 por ciento, destacando la ausencia de ella en las técnicas radicales. En cuanto a la recidiva de la enfermedad a nivel hepático, ésta se presentó en 21 pacientes (6,3 por ciento); 20 de los cuales habían sido tratados con técnicas conservadoras. Se concluye que las técnicas quirúrgicas de tipo radical presentan una menor morbilidad, corta estadía postoperatoria y una mínima recurrencia


Assuntos
Humanos , Equinococose Hepática/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/classificação , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Fístula Biliar/etiologia , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Recidiva , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/mortalidade
4.
Rev. chil. cir ; 38(1): 56-9, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66984

RESUMO

1. Se presentan 25 pacientes portadores de localizaciones poco frecuentes de la hidatidosis, intervenidos en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Coyhaique, entre 1977 - 1984 (7 años). 2. Se destaca que la localización más frecuente, en 250 pacientes intervenidos por hidatidosis, es la hepática con un 54%, siguiéndole la pulmonar con un 36% y finalmente las localizaciones poco frecuentes con un 10%. 3. Dentro de las localizaciones poco frecuentes, las más comunes correspondieron a la peritoneal con un 5,6%, la muscular con un 1,6% y la renal con un 1,2%. 4. Las técnicas quirúrgicas empleadas fueron diversas, prefiriéndose las técnicas resectivas, preservando dentro de lo posible los órganos nobles donde se utilizó la quistectomía. 5. La mortalidad de esta serie fue de un 12%, siendo la sepsis la causa final de muerte de todos los pacientes. 6. Se analiza con detalle las localizaciones peritoneal, muscular y renal


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Equinococose/cirurgia , Equinococose Pulmonar/cirurgia , Equinococose Hepática/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA