Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
In. Tejera, Darwin; Soto Otero, Juan Pablo; Taranto Díaz, Eliseo Roque; Manzanares Castro, William. Bioética en el paciente grave. Montevideo, Cuadrado, 2017. p.97-104.
Monografia em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1380821
6.
7.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27(2/3): 54-59, jun.-sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463082

RESUMO

En el presente trabajo se mostrará un caso clínico característico de Proteinosis Alveolar Pulmonar (PAP), diagnosticado por biopsia pulmonar, siendo el segundo caso observado en Uruguay y el primero en el se realiza la técnica de lavado pulmonar total.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Lavagem Broncoalveolar , Proteinose Alveolar Pulmonar , Especialidade de Fisioterapia
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27(2/3): 71-74, jun.-sept. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463084

RESUMO

Se presenta una historia de Carcinoma Paratiroideo. Dada la excepcionalidad de esta entidad se realiza una revisión del tema. Clínicamente se presenta con una historia insidiosa de dolores óseos, mialgias y astenia de meses de evolución. El hallazgo de hipercalcemia con niveles elavados de PTH confirma el diagnóstico de hipertiroidismo primario. Los estudioa de imagen revelan un tumor paratiroideo, por lo cual el paciente es intervenido. La anatomía patológica diagnostica un Carcinoma Paratiroideo por la invasión locorregional del tumor. De la evolución se destaca la recurrencia o la recidiva del tumor que requiere cuatro intervenciones de cuello en el plazo e 3 años. La morbi-morlidad esta dada por la hipercalcemia mentenida a pesar de tratamiento medico intensivo y las secuelas operatorias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma , Neoplasias das Paratireoides
9.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(1): 35-40, mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332764

RESUMO

La infección por citomegalovirus (CMV) tiene una alta incidencia aunque generalmente cursa en forma asintomática, siendo el síndrome mononucleósido el cuadro clínico que más frecuentemente se observa en la enfermedad sintomática del adulto sano. Ocasionalmente se observan otras manifestaciones que son raras en el adulto sano y menos expresiva clínicamente que en el inmunodeprimido, por lo que deben llevar a la búsqueda de un factor de inmunodepresión, y a ser cuidadoso en concluir la relación causal. La interpretación de la serología clásica ofrece dificultades por lo que proponemos un algoritmo que permita salvarlas, y analizaremos el concepto de avidez, que si bien esta técnica aún no está disponible en nuestro medio , permitirá resolver la mayoría de estos problemas. También analizamos el rol diagnóstico de la técnica de PCR en el inmunocompetente. Finalmente, dada la alta incidencia de la infección por CMV, aunque la serología muestra evidencias de infección activa, esta no necesariamente es responsable del cuadro clínico en curso, pudiendo ser un hecho concomitante a otra enfermedad, incluso una reactivación debida a la inmunodepresión causada por esa otra enfermedad. La certeza diagnóstica la brinda la demostración histológica de la infección. Dado que la enfermedad por CMV en el adulto sano tiene habitualmente una evolución benigna, no requiriendo un tratamiento antiviral específico, generalmente no es necesaria la demostración histológica. En los cuadros atípicos se plantean diagnósticos diferenciales que tienen implicancia pronósticas y terapéuticas, por lo que en algunos casos se debe recurrir a técnicas diagnósticas invasivas para obtener muestras histológicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Citomegalovirus , Mononucleose Infecciosa , Testes Sorológicos
10.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(3): 103-6, set. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-287958

RESUMO

Presentamos el caso clínico de un paciente portador de un Linfoma no Hodgkin que en un empuje de su enfermedad linfoproliferativa instala una infección por sarcoptes scabiei a forma de Sarna Noruega (sarna encostrada) con sobreinfección polimicrobiana grave y cuadro de falla multisistémica, causa final de su deceso. El diagnóstico de Sarna Noruega no se realizó en vida debido a la no familiaridad de los médicos con estas difusas lesiones hiperqueratósicas, así como al rápido desarrollo de una sepsis polimicrobiana fatal. Por su alta contagiosidad generó un brote epidémico de sarna entre el personal sanitario relacionado con su asistencia, afectando a 30 personas en total. A propósito de él revisamos las peculiaridades de la sarna noruega en esta población de pacientes inmunodeprimidos, sus caracteres diagnósticos, y aspectos terapéuticos relevantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hospedeiro Imunocomprometido/imunologia , Escabiose/complicações , Escabiose/diagnóstico , Transmissão de Doença Infecciosa do Paciente para o Profissional
11.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(3): 111-5, set. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-287960

RESUMO

La Cooperativa Médica de Canelones, asistió entre los meses de febrero y junio de 1999, tres pacientes jóvenes, dos procedentes de medio rural y uno de zona urbana con diagnóstico de infección por Hantavirus con las características del Sindrome Pulmonar por Hantavirus. Su clínica y paraclínica fueron consideradas fundamentales para el diagnóstico de esta patología nueva para el médico y de baja incidencia y que determinó además grandes dificultades diagnósticas con el planteo de varios diagnósticos diferenciales. El grupo considerado mostró dos perfiles; una forma de presentación típica donde se destacó el compromiso pulmonar severo y de gran riesgo vital y una forma de menor severidad donde el compromiso pulmonar fue más leve y donde predominaron las manifestaciones extrapulmonares. De todas formas todos los casos presentaron afectación multiorgánica, con edema pulmonar, plaquetometría, compromiso hepatocítico y renal pero sin compromiso de su función. Dos pacientes ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos y todos evolucionaron en forma favorable


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Infecções por Hantavirus , Síndrome Pulmonar por Hantavirus , Infecções por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico
12.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 20(3): 107-11, sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231479

RESUMO

Con el objetivo de determinar tendencias en la etiología de las neumonías agudas comunitarias, así como la sensibilidad de las cepas bacterianas halladas, se llevó a cabo en la región centro-sur del país, durante 15 meses, un estudio multicéntrico y prospectivo, durante el cual ingresaron a protocolo 109 pacientes provenientes de áreas urbanas y rurales. En todos se realizó estudio bacteriológico de expectoración y análisis serológico para Chlamidia pn y Mycoplasma pn., así como hemocultivos en aquellos pacientes con criterios de severidad y estudio de líquido pleural en quienes lo presentaron. En 52 casos se hizo diagnóstico (de certeza o presuntivo). En el grupo de bacterias, el Streptococo pn fue prácticamente el único germen encontrado (23 casos), con una leve tendencia al incremento del número de casos en relación a la comorbilidad y severidad; no se hallaron cepas resistentes a la penicilina. Hubo 25 casos de M pn y 12 de C pn, que predominaron en los pacientes con menos severidad y morbilidad agregada. En el 20 por ciento de los casos hubo asociaciones de gérmenes. No se observó correlación con la forma clínica de presentación, con el área geográfica ni con las estaciones del año


Assuntos
Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Comunitárias Adquiridas/etiologia , Pneumonia Bacteriana/etiologia , Pneumonia Bacteriana/microbiologia , Doença Aguda , Pneumonia Pneumocócica/diagnóstico , Pneumonia por Mycoplasma/diagnóstico , Uruguai
13.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(3): 97-101, set. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208632

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente portadora de un mieloma múltiple sin cardiopatía estructural previa que en la evolución instala un sindrome de insuficiencia cardíaca por falla diastólica y con alto gasto cardíaco. Dicha presentación documentada por métodos paraclínicos aceptados universalmente, tiene un modelo fisiopatológico particular que merece destaque, dado que tanto en el motivo de descompensación, como la instalación de insuficiencia cardíaca en ausencia de cardiopatía de fondo, y el alto gasto, se intentan explicar unitariamente por sustancias segregadas por la discrasia plasmocitaria misma, shunts arteriovenosos intramedulares o intraesplénicos y la anemia acompañante entre otros factores. Su estudio posee peculiaridades, y su tratamiento además de las medidas habituales de restricción sódica, diuréticos, eventualmente digitálicos y vasodilatadores, requiere ser acompañado de quimioterapia para yugular las manifestaciones del síndrome


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Débito Cardíaco Elevado/fisiopatologia , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Mieloma Múltiplo/complicações , Cateterismo Cardíaco , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico
14.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(2): 67-73, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208640

RESUMO

A través del presente trabajo buscamos puntos de apoyo a la suposición de que las variaciones de los niveles hormonales que se producen a lo largo de un ciclo menstrual influyen en la evolución de la enfermedad asmática. Se estudiaron 18 pacientes asmáticas, con una edad promedio de 21 ñ años, cuyo tratamiento no incluía corticoides por vía oral, no usaban anticonceptivos orales, y no cursaban embarazo o lactancia. Esta muestra se dividió en 2 grupos: A pacientes que relatan agravación de su sintomotología respiratoria en el premenstruo, B pacientes que no perciben variaciones de su sintomatología en relación al ciclo menstrual. En ambos grupos se llevó a cabo: a) estudio basal seriado de hormona foliculo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), prolactina (Prol), progesterona (Prog) y estradiol (E), b) colpocitología hormonal seriada y c) evaluación diaria del grado de broncoconstricción, mediante pico flujo. Se incluyó con fines comparativos de niveles hormonales un grupo control de cinco mujeres sanas, con edad promedio de 26 ñ 6 años, que no usaban anticonceptivos orales y presentaban ciclos ovulatorios comprobados. Se encontró: 1) ausencia de diferencia significativa entre los valores del PF de ambos grupos de asmáticas a lo largo del CM. 2) Niveles de progesterona significativamente menores en el grupo de asmáticas con respecto al control, en la tercer semana del ciclo, también en esta semana se halló un descenso significativo del índice progesterona/estradiol en el grupo de asmáticas con respecto al control. Los niveles de estradiol se encontraron significativanente descendidos en las asmáticas durante la segunda semana del ciclo. Todas las alteraciones aparecen más acentuadas en el grupo A. Estos dos hallazgos sugieren que la agravación del asma experimentada por las pacientes del grupo A, podría deberse a las alteraciones hormonales descritas. El próximo paso en la búsqueda de soluciones para estas pacientes puede ser el encontrar un tratamiento destinado a corregir dichas alteraciones hormonales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Asma/complicações , Estado Asmático/etiologia , Ciclo Menstrual , Estradiol/análise , Hormônio Foliculoestimulante/análise , Hormônio Luteinizante/análise , Progesterona/análise , Prolactina/análise
15.
Rev. méd. Urug ; 11(1): 61-6, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167012

RESUMO

WARFARIN 2.0 es un programa de computación diseñado para el manejo de pacientes ambulatorios anticoagulados con warfarina. Trata de lograr el desafío de traducir el beneficio demostrado para este fármaco en entornos clínicos controlados en ambientes académicos, a la práctica médica habitual a través de un enfoque global del tema. Se insiste en la educación del paciente, la estandarización del tratamiento anticoagulante por parte de los médicos y la auditoría de los resultados. El programa está siendo usado en el Hospital de Clínicas, Montevideo, y el Departamento de Hematología de la Fundación Favaloro, Buenos Aires, Argentina. Los resultados iniciales de su uso son promisorios


Assuntos
Humanos , Varfarina/administração & dosagem , Varfarina/uso terapêutico , Software
16.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(2): 57-63, jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157458

RESUMO

La combinación de antagonistas de los canales lentos del calcio y agentes de bloqueo betaadrenérgico presentan una serie de ventajas para el tratamiento de la hipertensión.Existen, sin embargo, algunos inconvenientes farmacocinéticos de los componentes que han sido estudiados ampliamente en voluntarios sanos, pero no en pacientes hipertensos.Para dilucidar este punto se ha diseñado el presente estudio.Se estudiaron 26 pacientes hipertensos durante 3 meses a los cuales se les administró la combinación: atenolol 50 mg (ATL) más nifedipina de liberación sostenida 20 mg (NLS).Se realizó el seguimiento clínico, de laboratorio y de niveles plasmáticos de los fármacos.Se correlacionaron estos niveles con diferentes parámetros clínicos y metabólicos.La combinación fija de ATL+NLS presentó una eficacia similar a la ya comunicada por diversos autores y niveles plasmáticos al estado de equilibrio que permiten un adecuado control recíproco de los efectos colaterales cardiovasculares.La falta de efecto sobre los lípidos de la sangre es un elemento favorable, a confirmar, de esta combinación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Atenolol , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino , Atenolol/administração & dosagem , Atenolol/sangue , Atenolol/farmacologia , Atenolol/uso terapêutico , Nifedipino/administração & dosagem , Nifedipino/sangue , Nifedipino/farmacologia , Nifedipino/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA