Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Psiquiatr. salud ment ; 20(4): 216-222, oct.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401325

RESUMO

Nuestra propuesta de supervisión para clínicos y terapeutas que trabajan con duelos se basa en la utilización de técnicas de acción, partiendo del psicodrama moreniano hasta formas más ligadas al arte teatral como la dramaterapia y el teatro espontáneo. Dada la creciente demanda de supervisión como una manera de prevenir el síndrome de desgaste profesional y de fomentar el autocuidado, nos parace que las técnicas antes mencionadas promueven el trabajo en grupos multidisciplinarios, el reforzamiento de los equipos y la resolución colateral de los conflictos a través de la metáfora teatral y del distanciamiento estético. Los elementos comunes que ligan este tipo de aproximación son: La escena, el grupo y el drama, entendido éste como acción a desarrollarse en un escenario. La "dramática" se define como la ciencia de las escenas y actualmente sólo alcanza un nivel pre-disciplinar. Para clínicos y terapeutas involucrados intensamente en el trabajo con duelos y pérdidas es pertinente involucrar el cuerpo, el gesto y la acción dramática en la supervisión. En nuestro enfoque ésta queda como la exposición del drama interno del protagonista, que puede ser el próximo profesional de la salud. La supervisión puede ser vista como una modelización de las dramatizaciones colectivas, es decir, como multiplicaciones meta dramáticas.


Assuntos
Humanos , Psicodrama/tendências , Autocuidado , Transtornos Mentais/terapia , Drama , Gestão de Recursos Humanos , Condutas Terapêuticas Homeopáticas
2.
Psiquiatr. salud ment ; 18(1): 5-9, ene.-mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300100

RESUMO

La hipnosis como procedimiento técnico es una herramienta de apoyo a la psicoterapia que puede ser utilizada por el clínico siempre que esté capacitado para tratar el caso sin hipnosis. Las investigaciones se centran en el abuso sexual, dolor crónico, desórdenes de personalidad múltiple, ansiedad, fobias, crisis de pánico, trastornos de la alimentación, de somatización, adicciones y otras. Los estudios demuestran que efectivamente algunos pacientes agorafóbicos con crisis de pánico son más hipnotizables, que hay mejoría sintomática en casos de ansiedad fóbica y ansiedad de examen. Hay evidencias empíricas de la eficacia sintomática frente a cuadros psicosomáticos principalmente gastrointestinales y dermatológicos. Se recomienda el uso combinado de hipnosis con técnicas conductuales


Assuntos
Humanos , Hipnose , Psicoterapia , Ansiedade , Terapia Comportamental , Remissão Espontânea , Transtorno de Pânico/terapia , Transtornos Fóbicos/terapia , Transtornos Psicofisiológicos/terapia
3.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 15(4): 173-80, oct.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255334

RESUMO

El uso de hipnosis en psiquiatría ha experimentado un crecimiento en los últimos 10 años con el incremento de publicaciones de valor científico comprobado, con adecuadas casuísticas, grupos controles y estadísticas confiables. Los cuadros clínicos con más referencias aluden a la utilización de hipnosis en abusos físicos y sexuales, desordenes de stress postraumáticos, personalidad múltiple, desordenes de la alimentación, adicciones y sexualidad. Aunque el uso de hipnosis en depresión y cuadros psicóticos continúa como reportes anecdóticos, hay algunas propuestas clínicas que requieren más investigación. Las perspectivas futuras de la hipnoterapia se orientan a ampliar los estudios de la relación mente-cuerpo, psiconeuroinmunología, cronobiología y educación /comunicación. El uso estratégico del fenómeno del trance en terapia sistémica familiar y de parejas merece especial atención frente a las implicancias clínicas del uso de metáforas, analogías, relatos, prescripción de tareas, rituales y ordalías, especialmente en situaciones terapéuticas de gran intensidad emocional tales como abusos, traumas y duelos


Assuntos
Humanos , Relações Metafísicas Mente-Corpo , Hipnose , Fumar/terapia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia , Alcoolismo/terapia , Disfunções Sexuais Psicogênicas/terapia , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/terapia , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/terapia , Transtornos Psicóticos/terapia
4.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 8(1): 733-41, ene.-mar. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109999

RESUMO

La escala de Simpson para valorar manifestaciones extrapiramidales agudas secundarias al uso de neurolépticos se valida contra los criterios de la escala de Chouinard -Ross - Chouinard para los mismos efectos, aplicada por tres psiquiatras jueces, los que decidieron la condición de caso o control por concenso. Los índices de validez predictiva para punto crítico 3 fueron los siguientes: Sensibilidad 92%, Especificidad 85% y Eficiencia 88%. Para punto crítico 6 estos índices son coincidentes en 88%. Ello implica que aumentando la exigencia del instrumento la eficacia globar no varía lo que es importante en estudios de prevalencia. La validez concurrente se obtuvo por cálculo del coeficiente r de Pearson correspondiendo a 0,80 altamente significativo. Obtenemos mayor confiabilidad interexaminador en 8 de los 10 ítem a lo comunicado por Simpson en 1970. La confiabilidad de la escala total correspondió a 0,89 (r de Pearson, P < 0,01). La escala de Simpson puede ser considerada un instrumento válido y confiable en la pesquisa de manifestaciones extrapiramidales agudas secundarias para nuestra población de pacientes psiquiátricos hospitalizados


Assuntos
Humanos , Antipsicóticos/efeitos adversos , Doenças dos Gânglios da Base/induzido quimicamente , Doença Aguda
5.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 7(3): 543-51, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98051

RESUMO

Se evaluó la presencia de manifestaciones extrapiramidales agudas secundarias al uso de neurolépticos por medio de la escala de Simpson-Angus en un grupo de 112 pacientes psiquiátricos hospitalizados. La prevalencia de pseudoparkinsonismo fue de 51,7% y 30,3% según se utilice como criterio clasificatorio un punto crítico de 3 ó 6 en el instrumento de evaluación. La presencia de pseudoparkisonismo está en relación inversa con la edad. La razón hombres v/s mujeres corresponde a 1:2,77 para punto de corte en 6, siendo las diferencias estadísticamente significativas. La manifestación más frecuente corresponde a rigidez de extremidades superiores. El temblor fue un signo relativamente poco frecuente. La totalidad de efecto extrapiramidales agudos se agrupa entre un 96% a 100% entre los rangos leve a moderado. No se observan diferencias significativas en cuanto a la presencia de pseudoparkinsonismo para distintos neurolépticos, dosis promedio día y uso de antiparkinsonianos. Se observan diferencias significativas en cuanto a la presencia de pseudoparkinsonismo para pacientes con daño orgánico cerebral. Sin embargo, estos hallazgos deben interpretarse con reservas. Destacan diferencias significativas en cuanto a resistencias a desarrollar pseudoparkinsonismo, por razones poco conocidas, en pacientes con mayor número de hospitalizaciones, mayor número de días de estada y mayor tiempo de uso regular de neurolépticos, sin existir diferencias significativas en las dosis promedio día de antipsicóticos. La prevalencia de acatisia fue de 0,8%. Ningún paciente al momento del corte presentó distonía aguda. Las implicancias epidemiológica, clínica y terapéutica de los resultados son discutidas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Antipsicóticos/efeitos adversos , Tratos Extrapiramidais , Doença Aguda , Pacientes Internados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA