Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 78(2): 165-168, abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465097

RESUMO

Introducción: El año 2001 investigadores holandeses reportaron un nuevo virus capaz de causar infección respiratoria aguda (IRA) alta y baja en niños, perteneciente a la familia Paramyxoviridae, siendo el primer patógeno humano perteneciente al género Metapneumovirus y bautizándose como metapneumovirus humano (hMPV). Objetivo: Reportar la evolución clínica de 4 lactantes con IRA baja por hMPV que presentaron insuficiencia respiratoria aguda grave y revisar la literatura. Pacientes y Método: Se revisó retrospectivamente las fichas clínicas de los pacientes con diagnóstico de IRA por hMPV, hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos por insuficiencia respiratoria aguda entre noviembre de 2005 y septiembre de 2006. Una vez descartados los virus respiratorios habituales y Bordetella pertusis, se realizó búsqueda de hMPV mediante Transcripción reversa-Reacción en cadena de la polimerasa para la proteína de fusión (F) y búsqueda de adenovirus (ADV) por cultivo celular. Resultados: Todos presentaron síndrome bronquial obstructivo (SBO), tres requirieron conexión a ventilación mecánica invasiva, dos de ellos luego de presentar neumotórax espontáneo que necesitó drenaje pleural. En dos casos hubo coinfección con Adenovirus. Los cultivos bacterianos fueron negativos y no hubo fallecidos. Conclusión: En lactantes con SBO grave debe tenerse presente el hMPV como agente etiológico y la coinfección con ADV.


Assuntos
Lactente , Humanos , Infecções Respiratórias/complicações , Infecções Respiratórias/virologia , Infecções por Paramyxoviridae/complicações , Doença Aguda , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções por Paramyxoviridae/diagnóstico , Insuficiência Respiratória/virologia , Metapneumovirus , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. méd. Chile ; 134(1): 91-94, ene. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426124

RESUMO

Massive acute hydrothorax (MAH) is a severe and unusual noninfectious complication of peritoneal dialysis (PD). It can lead to acute respiratory failure and may diminish the effectiveness of the dialytic therapy. Many therapeutic strategies for this complication are employed, ranging from conservative methods like reduction of the volume of the dialysate and the transitory interruption of the PD, to more aggressive therapies as the closure of diaphragmatic defects by videothoracoscopy with or without pleurodesis. Herein, we report a two years old girl that developed acute renal failure due to an hemolytic uremic syndrome. She underwent PD and developed MAH. PD was temporarily ceased and continuous veno-venous hemofiltration was started. After 8 days, PD was resumed uneventfully. The temporary interruption of the PD was an effective measure to avoid the recurrence of the MAH.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Injúria Renal Aguda , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Hidrotórax/etiologia , Diálise Peritoneal/efeitos adversos , Injúria Renal Aguda
4.
Rev. chil. pediatr ; 68(5): 216-9, sept.-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210480

RESUMO

Se describe una auditoría clínica de la medición continua de la presión intracraneana a lo largo de cuatro años en una unidad de cuidados intensivos pediátrico de un hospital privado de Santiago, Chile, de la información registrada en las historias clínicas de 21 niños (14 varones) de un mes a 15 años de edad, en que el método fue empleado. Las enfermedades principales eran tumor cerebral (n=7), traumatismo craneoencefálico (n=5), malformaciones del sistema nervioso central (n=4), asfixia por inmersión (n=3) y meningitis bacteriana aguda (n=2). Las razones para indicar el procedimiento fueron hidrocelia aguda (n=13), contusión cerebral múltiple (n=5) y edema cerebral difuso (n=3). En todos los casos se realizó tomografía axial computarizada cerebral antes y después de instalar los catéteres y examen citoquímico y cultivo diarios de líquido cerebroespinal. La hipertensión intracraneano (presión mayor que 15 mm de Hg) se registró en 19 casos que fueron tratados con combinaciones de hiperventilación, manitol y tiopental. En dos casos ocurrieron infecciones en el líquido cefalorraquídeo atribuibles a complicación del procedimiento, ambos respondieron bien o los antibióticos intratecales. En un pociente ocurrió una hemorragia intraparenquimatosa cerebral. Dos pacientes con asfixia por inmersión y uno con TEC grave y contusiones cerebrales múltiples, todos con hipertensión intracraneana y déficit de presión de perfusión cerebral, fallecieron. En dos la baja presión de perfusión se debía a la hipertensión intracraneana, en el tercero a déficit de presión arterial media. Diecisiete pacientes egresaron en buenas condiciones y uno se trasladó con Glasgow 9 a otro servicio. Las mediciones de presión intracraneanal fueron confiables y facilitaron la toma correcto de decisiones


Assuntos
Humanos , Pressão Intracraniana/fisiologia , Monitorização Fisiológica , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Hipertensão Intracraniana/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X
5.
Rev. chil. pediatr ; 66(4): 196-9, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164967

RESUMO

Se siguió la evolución de 150 niños, de un mes a 15 años de edad, ingresados en una temporada de 18 meses a la unidad de tratamiento intensivos pediátrica de una clínica privada de Santiag, Chile, por traumatismo encéfalo craneano, con el propósito de describir las características del trauma, las complicaciones intracraneanas más frecuentes y la importancia del examen clínico y la tomografía axial computarizada del cráneo en el diagnóstico. Ciento seis pacientes (70,6 por ciento) eran escolares, 34 lactantes (22,6 por ciento) y los restantes preescolares. Sesenta por ciento (n:90 casos) de los accidentes ocurrió en el hogar y 23 por ciento (n:35) en la vía pública (accidentes de tránsito). 26 pacientes (17,3 por ciento) sufrieron complicaciones demostradas con tomografía axial: 11 (7,3 por ciento) hemorragias quirúrgicas, 9 (6 por ciento) lesiones hemorrágicas no quirúrgicas y 6 (4 por ciento) edema cerebral. 36 niños (24 por ciento) tenían fractura de cráneo: 16 (44,4 por ciento) sufrieron complicaciones. Entre los pacientes sin fractura (n:114) en sólo 10 (8,7 por ciento) ocurrieron complicaciones. Todos los niños que ingresaron con calificación de Glasgow inferior a 7 (n:7) presentaron complicaiones detectadas por tomografía axial, requirieron de respiradores y, en 6, vigilancia instrumental de la presión intracraneana (PIC). En 111 pacientes la calificación de Glasgow al ingreso era normal (Glasgow 15), sin embargo, 12 de ellos (10,8 por ciento) sufrieron complicaciones posteriormente, las que fueron detectadas por tomografía axial de cráneo de rutina. Dos pacientes quedaron con secuelas definitivas, uno con alteraciones motoras y visuales y otro con higroma subdural crónico, que requirió válvula ventrículoperitoneal. Ningún paciente falleció


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Edema Encefálico/etiologia , Traumatismos Craniocerebrais/complicações , Hematoma Epidural Craniano/etiologia , Hematoma Subdural/etiologia , Diagnóstico Clínico , Evolução Clínica , Crânio/lesões , Traumatismos Craniocerebrais/diagnóstico , Traumatismos Craniocerebrais/etiologia , Traumatismos Craniocerebrais/cirurgia , Escala de Coma de Glasgow , Estudos Prospectivos , Fraturas Cranianas , Tomografia Computadorizada de Emissão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA