Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Perinatol. reprod. hum ; 14(2): 108-4, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286335

RESUMO

La historia de la planificación familiar en el mundo, y particularmente en México, reúne numerosos acontecimientos y anécdotas que conviene conocer, para entender la génesis y el desarrollo en el tiempo de la metodología anticonceptiva, que ha permitido adecuar la conducta sexual de la humanidad, y consecuentemente ha contribuido a mejorar las condiciones de su salud reproductiva y de su bienestar familiar, así como a reducir su crecimiento indiscriminado. Al conmemorarse en este año el vigesimoquinto aniversario de la promulgación de la Ley General de Población, que ordenó realizar programas de planificación familiar a los servicios educativos y de salud pública de nuestro país, es oportuno referir los antecedentes que dieron origen a ese precepto legal, así como sus impactos en la salud pública y en la demografía de México.


Assuntos
Planejamento Familiar/história , Planejamento Familiar/tendências , Anticoncepção , México , Política de Planejamento Familiar/legislação & jurisprudência
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(3): 101-6, mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217405

RESUMO

La aspiración manual endouterina (AMEU) es un procedimiento propuesto para el vaciamiento uterino, en casos de aborto incompleto, mediante una jeringa de plástico con la que se produce una presión negativa para realizar la aspiración. Con esta técnica, se efectuaron 122 tratamiento de aborto en sus diferentes variedades, en el Instituto Nacional de Perinatología, y los resultados obtenidos se compararon con los logrados en el mismo periodo en 126 mujeres tratadas, también por aborto, mediante legrado uterino instrumental (LUI). Las características sociodemográficas de ambos grupos de pacientes fueron similares; pero, en cuanto las variedades de aborto, la de aborto molar y la de aborto diferido predominaron en las pacientes tratadas con AMEU. Los procedimientos anestésicos usados fueron similares en ambos grupos, salvo en 10 casos tratados con AMEU, en que se empleó bloqueo paracervical. Sólo se observaron 4 complicaciones transoperatorias: dos casos de hemorragia, uno en AMEU y otro en LUI; y 2 en AMEU, en que la evacuación resultó insuficiente y obligó a LUI posterior. El estudio histopatológico con técnicas morfométricas mostró proporción relativa de tejidos fetales, vellosidades coriónicas, decidua, miometrio y coágulos, similar para ambos procedimientos. Los autores concluyen que la técnica de AMEU es igulamente eficaz y segura que el LUI, su práctica es fácil de realizar, evita complicaciones importantes y puede constituir una alternativa ventajosa en los casos de aborto molar


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Aborto Incompleto/terapia , Dilatação e Curetagem , Educação , Mola Hidatiforme , Curetagem a Vácuo/métodos , Estado Civil , Complicações Neoplásicas na Gravidez , Neoplasias Uterinas
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(7): 201-4, jul. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117492

RESUMO

Se describen el material y los métodos que se usaron para evaluar epidemiológicamente la infección puerperal (IP) en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), durante los años 1984-90. Se señala que la tasa general de IP osciló entre 1.6 y 3.1, pero que la correspondiente infección postcesárea prevaleció sobre la de postparto, por lo cual el riesgo relativo de contaminación microbiana es mayor después de la extracción abdominal del producto. Se hace notal que la endometritis constituyó la localización más frecuente de IP, siendo la cesárea la responsable del mayor número de casos, y que la flora gram positiva prevaleció como agente etiológico. Se concluye que la tendencia de la IP en el INPer se mantuvo constante, con legeras variantes durante el periodo comprendido en el estudio, no obstante haberse incrementado notablemente la práctica de la operación cesárea en ese lapso. Finalmente, se hace énfasis en que la valoración epidemiológica de un evento infeccioso debe sujetarse a normas clínicas que es necesario uniformar en todas las instituciones, para poder comparar resultados y determinar las causas del aumento o disminución del fenómeno.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cesárea , Infecção Hospitalar , Epidemiologia , Infecção Puerperal
4.
Perinatol. reprod. hum ; 5(4): 165-9, oct.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118306

RESUMO

Se exponen los criterios que se toman en consideración en el Instituto Nacional de Perinatología (NIPer) para incluir cada uno de los casos de infección Nosocomial. Asimismo, se expresa la forma en que se calcula actualmente las diferentes tasas de infección nosocomial en el INPer, haciendo énfasis en que a partir de 1987 en el numerador se considera el número de eventos infecciosos y no únicamente en número de pacientes, y en el denominador se incluyen los egresos a domicilio y no los movimientos internos de un servicio a otro. Se señala que la tasa general de infección nosocomial en el INPer, en el periodo comprendido entre el primero de enero de 1984 y el 31 de diciembre de 1990, fue de 1.8 x 100, fluctuando la infección puerperal entre 1.6 en 1984 y 3.1 en 1990, y la neonatal entre 0.3 en 1986 y 5.5 en 1990. Se hace notar el predominio de la flora gram positiva, a diferencia de otras instituciones en las que predomina la gram negativa. Se incluye que la tasa general de infección nosocomial en el INPer se encuentra por abajo de lo mencionado en la literatura, y que si bien en los últimos 4 años se observa un aparente aumento esto es debido a la nueva forma de cálcular las tasas y, además, en el caso de la infección neonatal, a nuevos criterios de admisión de la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la Institución.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Estatísticas Hospitalares , Hospitais Especializados/estatística & dados numéricos , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Puerperal/epidemiologia , México , Perinatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA