Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 74-77, ene.-jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329996

RESUMO

Se exponen los principales aspectos considerados en la evaluación sanitaria de cosméticos de importación y de producción nacional. Se relatan los procedimientos establecidos para aprobar y considerar un producto como apto para uso o consumo humano. La evaluación de cosméticos por el Registro Sanitario se basa en el etiquetado del producto, los documentos técnicos suministrados por el productor y la corroboración de algunos indicadores sanitarios de interés particular en casos necesarios. Se mencionan los análisis físico-químicos, microbiológicos, toxicológicos y biológicos más importantes. Se presentan las principales dificultades detectadas, entre las que se encuentran deficiencias en el etiquetado, información técnica de pobre calidad y valores que no cumplen con las normas sanitarias. La mayor parte de los productos evaluados en 1999 fueron importados, con predominio de los champúes, las cremas y los jabones. Los productos nacionales más frecuentemente registrados fueron los champúes y los limpiadores


Assuntos
Cosméticos , Vigilância Sanitária , Rotulagem de Produtos , Controle de Qualidade
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(3): 288-98, jul.-sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44380

RESUMO

Se informa que el presente trabajo comprende el estudio de los parámetros microbiológicos y químicos de algunos alimentos infantiles (chocolate vitaminado, hojuelas de avena, bananina, banapectina, harina lacteada y gelatina). Se emplearon los métodos de Microbiología y Bromatología normados por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y los indicadores físico-quimicos fueron: caracteres organolépticos, pH, acidez, humedad, ceniza, proteína y grasa. Se expresa que los indicadores microbiológicos fueron: recuento total de coliformes, de hongos y de levaduras, determinación de Salmonella y Stafilococcus aureus. Se determinó media y desviación estándar de los diferentes parámetros físico-químicos estudiados, y que el nivel de confiabilidad fue de 0,05 y el estadístico t para las muestras menores de 30, y z para las mayores de 30. Se propone que se adopten como patrones para las normas cubanas de alimentos infantiles los siguientes parámetros: recuentos de coliformes y levaduras menos de 10 col/g y ausencia de Stafilococcus aureus y Salmonella. Se indica que el recuento total deberá ser específico para cada producto, así como el recuento de hongos filamentosos y los parámetros físico-químicos ya que los mismos variaron de acuerdo con el alimento en cuestión


Assuntos
Alimentos Infantis/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA