Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Lima; s.n; 2013. 41 p. ilus, tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1113126

RESUMO

Formulación del Problema: ¿Cuáles serán los agentes infecciosos en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Quemados del HNDAC?. Objetivo: Identificar los agentes infecciosos en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión; así como identificar los patrones de sensibilidad antimicrobiana y conocer algunos aspectos de la epidemiologia de los pacientes hospitalizados. Materiales y Métodos: La investigación es un trabajo retrospectivo, descriptivo de corte transversal que se realizó en la Unidad de Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, donde se revisaron 188 historias clínicas de pacientes hospitalizados en el periodo de enero del 2009 a diciembre del 2010. Se analizaron los hallazgos bacteriológicos, tipo y extensión de la lesión y algunas variables sociodemográficas. Se utilizó estadística descriptiva para la presentación de los resultados. Resultados: Los gérmenes hallados con mayor frecuencia en la colonización de las lesiones por quemadura en el HNDAC fueron Pseudomona aeruginosa con 50.8 por ciento seguido de Staphylococcus aureus con 17.9 por ciento. El germen más frecuente aislado en hemocultivos y catéteres fue Staphylococcus coagulasa negativo. En cuanto a los antibióticos que mostraron mayor resistencia están ampicilina, doxiciclina y ciprofloxacino y los antibióticos que mostraron mayor sensibilidad fueron vancomicina, meropenem e imipenem. Conclusión: P. seudomona es el principal agente bacteriano identificado en pacientes con quemadura. Los aislamientos presentan una elevada resistencia a los antimicrobianos.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Isolamento de Pacientes , Queimaduras/microbiologia , Testes de Sensibilidade Microbiana , Unidades de Queimados , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais
2.
Arequipa; UNSA; ago. 1995. 53 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-191970

RESUMO

El presente trabajo titulado "Conocimientos y actitudes sobre vasectomía como método de planificación familiar en padres de Pueblo Joven Alto Jesús", fue realizado motivado por el hecho de que la Vasectomía siendo un método anticonceptivo fácil, seguro y sin complicaciones mayores sobre la salud o la vida sexual, no tiene demanda en nuestro medio. Sabemos también que los padres constituyen casi la mitad olvidada en la planificación familiar (la mayoria de programas estan, orientados fundamentalmente a las mujeres), y tal vez estarían dispuestos a colaborar, por tanto es necesario determinar el nivel de conocimientos y las actitudes que estos tendrían frente a la vasectomía, además de establecer algunas características de los aceptantes y no aceptantes a dichos método anticonceptivo. El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo, se realizó en el Pueblo Joven Alto Jesús, del distrito de Paucarpata, Provincia de Arequipa. Se encontró 142 padres con 3 ó más hijos vivos y que conviven con su pareja en edad reproductiva, a los cuales se entrevistó, representando una tasa de respuestas del 88.75 por ciento. Llegando a los siguientes resultados; la mayoría de la población en estudio tiene deficiente nivel de conocimientos sobre Vasectomía (69.01 por ciento), la mayoría de los padres (68.31 por ciento) tiene una actitud favorable hacia la vasectomía. Las características de los padres que influirían en la aceptación de la Vasectomía son: la edad de 40 a más años, procedentes de Puno, con secudaria completa, con ocupación de independiente no profesional y casados. Las características que influirían en la no aceptación serían: la edad de 30-39 años, procedentes de Puno, con secundaria completa, con ocupación de independiente no profesional y casados


Assuntos
Humanos , Masculino , Serviços de Planejamento Familiar/educação , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Pais/educação , Planejamento Familiar/métodos , Vasectomia , Sexo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA