Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. interna Méx ; 34(3): 443-476, may.-jun. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-976088

RESUMO

Resumen La osteoartritis es una enfermedad articular crónica degenerativa, es la afección articular observada con más frecuencia en la población adulta y una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo, por lo que es de importancia el diagnóstico y tratamiento en las fases tempranas de la enfermedad. En la actualidad los nuevos tratamientos, además de aliviar el dolor, pueden disminuir la limitación funcional y modificar el curso de la enfermedad. El objetivo de este artículo es actualizar la evidencia acerca del diagnóstico y de las nuevas formas de tratamiento de la osteoartritis, así como evaluar los cambios en la evidencia que ha habido en relación con la guía anterior. Para la elaboración de la guía motivo de esta reunión, se contó con la participación de especialistas en Medicina Interna, Reumatología, Ortopedia y Rehabilitación física, un bibliotecario y un experto en metodología; se realizó una búsqueda extensa en PubMed y en otros sitios web especializados. Se estableció una serie de recomendaciones y niveles de evidencia basados en la bibliografía consultada. Se concluye que la osteoartritis es una enfermead compleja que implica múltiples factores de riesgo, por lo que es importante tomar en cuenta que el tratamiento es multidisciplinario y consta de un enfoque no farmacológico y uno farmacológico; sin embargo, es necesario crear una cultura preventiva de la osteoartritis en los médicos tratantes, en la que se eduque y se dé información al paciente para evitar que la enfermedad progrese.


Abstract Osteoarthritis, a chronic degenerative joint disease, is the joint condition most frequently observed in the adult population; is one of the leading causes of disability worldwide. Therefore, it is important the diagnosis and treatment in the early stages of the disease. Currently new therapies, in addition to relieving pain, can reduce functional limitation and modify the course of the disease. The objective of this article is to update the evidence on diagnosis and new forms of osteoarthritis treatment, as well as to evaluate the changes in the evidence that has been in relation to the previous guide. For the elaboration of the guide, there was participation of specialists (Internal Medicine, Rheumatology, Orthopedics and Physical Rehabilitation), a librarian and an expert in methodology; an extensive search was carried out in PubMed and other specialized websites. A series of recommendations and levels of evidence were established based on the bibliography consulted. Concluding that osteoarthritis is a complex pathology involving multiple risk factors, it is important to consider that the treatment is multidisciplinary and consists of a non-pharmacological approach and a pharmacological treatment; however, it is necessary to create a preventive culture on osteoarthritis in treating doctors, in which the patient is educated and given information to prevent the disease from progressing.

2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(4): 328-330, jul.-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302804

RESUMO

En una serie de casos de 71 rodillas operadas para remplazo total por enfermedad articular degenerativa, se instaló un programa de profilaxis antimicrobiana de tres días, con un seguimiento mínimo de 12 meses y máximo de 44, logramos demostrar una eficacia de 98.2 por ciento (con una P > de 0.05) en la prevención de la infección. Habiendo solamente dos casos de infección, uno se resolvió exitosamente, mientras que otro requirió artrodesis, con control final de la infección. Este tipo de profilaxis tiene la ventaja de disminuir los costos en la atención médica, pues en nuestro país existen programas más prolongados de profilaxis con un internamiento también mayor. Se propone un estudio comparativo para tiempos más breves de profilaxis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cefalotina , Artroplastia do Joelho , Antibioticoprofilaxia/métodos , Osteoartrite do Joelho , Articulação do Joelho
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(4): 347-350, jul.-ago. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302809

RESUMO

Se realizó un estudio en el hospital de urgencias traumatológicas del IMSS, sobre la base de 1,150 artroscopías de la rodilla, realizadas en esta unidad, en el período comprendido del mes de septiembre de 1994 a noviembre de 1998, donde se encontraron 30 casos de sinovectomías. Realizando un análisis de los casos, se encontraron que correspondieron a una sinovitis vellonodular pigmentada, documentadas clínica, radiográfica e histológicamente. Motivo de la presentación. Se hace un análisis de los cambios óseos, la limitación funcional y el deterioro condral y sinovial ocasionados por esta enfermedad de origen aún obscuro y que puede pasar desapercibida en muchas ocasiones.A pesar de ser una patología benigna, tiene la posibilidad de recaídas y provocar una afectación articular crónica con un deterioro progresivo que limita las actividades diarias de los pacientes. Se realiza un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y retrospectivo de los casos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artroscopia , Sinovite Pigmentada Vilonodular , Artrite Reumatoide
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 161-3, mar.-abr. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294920

RESUMO

En un estudio de 21 pacientes operados por lesión de ligamento cruzado anterior y para reconstrucción artroscópica, se instaló un programa de rehabilitación sin uso de inmovilizaciones, con apoyo de la extremidad operada en el segundo día de postoperatorio sin muletas, no habiendo desanclaje o pérdida de los injertos y lográndose una extensión completa antes de 12 semanas de postoperatorio, con flexión superior a 120§, por lo cual lo recomendamos en pacientes con actividades comunes, pues el tiempo de recuperación y los costos del tratamiento disminuyen.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artroscopia , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Ligamento Cruzado Anterior/lesões , Parafusos Ósseos , Traumatismos do Joelho/reabilitação , Recuperação de Função Fisiológica
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 179-84, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294925

RESUMO

De septiembre de 1994 a septiembre de 1997 se realizaron 630 artroscopías predominando lesiones traumáticas en adultos jóvenes (meniscales y ligamentarias). Sin embargo es necesario tratar a pacientes mayores de 50 años con diversos grados de artrosis, ya sea como resultado de traumatismos antiguos, síndromes dolorosos crónicos o resultados fallidos de otro tratamiento. En estos casos se encontró en general 49 por ciento de buenos resultados, 38 por ciento regulares y 23 por ciento malos. En un grupo 78 pacientes de 50 a 55 años los mejores resultados de la artroscopía se obtuvieron en aquellos casos de lesiones meniscales y afección condral moderada. La degeneración avanzada y la obesidad dificultan la técnica e incluso incrementan las posibilidades de daño al instrumental.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia , Meniscos Tibiais/cirurgia , Meniscos Tibiais/lesões , Cartilagem Articular/cirurgia , Cartilagem Articular/lesões , Osteoartrite/cirurgia , Traumatismos do Joelho/cirurgia
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 191-5, mar.-abr. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294926

RESUMO

Objetivo: Reportamos 74 casos de artroscopía de rodilla realizados bajo anestesia local. El procedimiento se realizó en 74 rodillas, 39 hombres (un caso fue bilateral) y 34 mujeres. Fueron 43 (58.10 por ciento) rodillas derechas y 31 (41.89 por ciento) izquierdas. Edad promedio de 38 años.Se incluyeron todas las cirugías de rodilla realizadas bajo anestesia local con xilocaína, 20 cc al 2 por ciento registrando el tiempo quirúrgico, la presencia de dolor, el o los procedimientos realizados correlacionando el diagnóstico preoperatorio y artroscópico. No usamos isquemia.El tiempo quirúrgico promedio fue de 35 minutos (17 a 120). En 54 pacientes (72.79 por ciento) no hubo dolor, en 13 pacientes (17.58 por ciento) fue mínimo y 6 pacientes requirieron sedación. Realizamos un procedimiento quirúrgico en 32 casos (43.24 por ciento), dos procedimientos en 32 casos (43.24 por ciento) y, tres o más procedimientos en 10 (13.51 por ciento). El diagnóstico preoperatorio fue correcto en 44 casos (59.45 por ciento), parcialmente correcto en 22 casos (29.72 por ciento) e incorrecto en 8 (10.81 por ciento).Por el dolor transoperatorio consideramos que los resultados fueron excelentes en 54 pacientes (72.79 por ciento), regulares en 13 pacientes (17.58 por ciento) y malos en 6 pacientes (8.1 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia , Anestesia Local , Joelho/cirurgia , Traumatismos do Joelho/cirurgia
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 205-7, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294929

RESUMO

En un estudio de tratamiento artroscópico de luxación recidivante del hombro que incluyó 15 casos, se demostró en todos ellos desinserción del labrum anterior, el procedimiento quirúrgico requiere de entrenamiento especial y tiene una morbilidad mínima, reintegrándose los pacientes a su vida normal a las cuatro semanas de postoperados, pues no se usa inmovilización. Se logró evitar nuevas luxaciones en 93 por ciento de los casos y el único caso de recidiva obedeció a haber realizado la fijación en un paciente con crisis convulsivas. Se concluye que el primer paso quirúrgico en el primer paso de esta patología debe ser la artroscopía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artroscopia , Fraturas do Ombro/cirurgia , Fixação de Fratura , Cartilagem Articular/cirurgia , Luxação do Ombro/fisiopatologia
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 208-10, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294930

RESUMO

Se presenta un método de plicatura artroscópica de tobillo en la lesión del ligamento peroneo- astragalino anterior (LPAA) haciendo énfasis en la necesidad de revisar las patologías intraarticulares que se asocian a dichas lesiones. El estudio incluye 16 casos; de estos se detectaron tres (18 por ciento) con patología intraarticular. Se llevó un seguimiento con una media de 23.8 meses (de 6 meses a 4 años) y solamente se encontró una recaída en uno solo de ellos (6.25 por ciento) lo que representa un 93.75 por ciento de éxitos lo cual se compara con la cirugía abierta que presenta una eficacia de 80 por ciento pero con una mayor morbilidad y lesionando mayor tejido sano, siendo el intervalo de confianza de 0.83 a 1, con una p < 0.05


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia , Ligamentos Laterais do Tornozelo/cirurgia , Ligamentos Laterais do Tornozelo/lesões
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 293-6, jul.-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266350

RESUMO

Reportamos 12 (23 por ciento) casos de artroscopía de hombro realizados en un periodo, de abril de 1996 a octubre de 1998, con diagnóstico pre y postoperatorio de artrofibrosis, de un total de 52 procedimientos artroscópicos del hombro efectuados. La edad promedio fue de 59.58 años (36-78), fueron 8 mujeres (66.6 por ciento) y 4 hombres (33.3 por ciento), el lado más afectado fue el derecho (866.6 por ciento). El diagnóstico se estableció preoperatoriamente en 11 pacientes (91 por ciento), y fue corroborado por el procedimiento sólo en 10 casos (83 por ciento). El dolor fue el síntoma predominante en la evaluación properatoria (100 por ciento) y en la postoperatoria persistió en 7 casos (58 por ciento). Los arcos de movilidad se compararon pre y postoperatoriamente y al alta, con grado de mejoría útiles para la actividad y normales en 10 pacientes (83 por ciento, p=0.03), pero no así de la frecuencia de resolución total del dolor (5/12, 42 por ciento, P=0.06). Se encontraron además, como diagnósticos asociados artrosis acromioclavicular (5/12 41.6 por ciento), pinzamiento (7/12 58 por ciento), lesión del manguito rotador (4/12 33.3 por ciento). En dichos casos se efectuaron procedimientos quirúrgicos correspondientes durante la cirugía. El tiempo quirúrgico promedio fue de 71.5 minutos (45-120 min). En 4 de los pacientes (33.3 por ciento) se presentó el antecedente de cirugía previa y en 2 (16.6 por ciento) el ser diabéticos no insulinodependientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia , Fibrose/cirurgia , Fibrose/diagnóstico , Articulação do Ombro/cirurgia , Articulação do Ombro/fisiopatologia , Fenômenos Biomecânicos
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 174-6, mayo-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266323

RESUMO

Se presenta un método de plicatura artroscópica de tobillo en la lesión del ligamento fibulotalar anterior (LFTA) haciendo énfasis en la necesidad de revisar las patologías intrarticulares que se asocian a dichas lesiones. El etudio incluye 16 casos; de éstos, se detectaron tres (18 por ciento) con patología intraarticular. Se llevó un seguimiento con una media de 23.8 meses (de 6 meses a 4 años) y solamente se encontró una recaída en un solo de ellos (6.25 por ciento) lo que representa un 93.75 por ciento de éxitos, lo cual se compara con la cirugía abierta que presenta una eficacia de 80 por ciento pero con mayor morbilidad y lesionando mayor tejido sano, siendo el intervalo de confianza de 0.83 a 1, con una p < a 0.05


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia/mortalidade , Entorses e Distensões/cirurgia , Ligamentos Laterais do Tornozelo/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA