Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(1): 29-46, ene.-jun. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208269

RESUMO

En una revisión actualizada de los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA), se hace un recuento del desarrollo histórico de este grupo de medicamentos de probada eficacia en el tratamiento de la hipertensión arterial y de la insuficiencia cardíaca congestiva. A continuación se revisa el mecanismo de acción de los IECA, haciendo énfasis no sólo en su capacidad de inhibir las acciones de la angiotensina II, sino también en potentizar los efectos de la bradicinina. Se revisa su mecanismo de acción en la hipertensión arterial, en la insuficiencia cardíaca congestiva, así como en sus posibles efectos antianginosos y antiesclerosos. También se hace una recuento de la nefroprotección que logran los IECA. A continuación se expone la clasificación de 3 grupos químicos de estos medicamentos, para después hacer una revisión detallada de los ensayos terapéuticos de los IECA en la hipertensión, el infarto del miocardio y la insuficiencia cardíaca. También se exponen otros posibles benéficios terpéuticos de los IECA aun en fase experimental. Se hace un recuento de los efectos adversos descritos en la literatura y por último, un breve análisis del costo del tratamiento con este grupo de medicamentos


Assuntos
Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Técnicas In Vitro
2.
Rev. cuba. med ; 34(1): 14-21, ene.-abr. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158539

RESUMO

Se estudiaron 144 pacientes que acudieron a realizar una cronariografía a nuestro centro. De ellos el 58,2 por ciento presentó una afección coronaria. Se demostró una alta sensibilidad y especificidad entre la presencia del surco en el lóbulo de la oreja y el resultado del estudio angiográfico coronario, esta relación fue más estrecha al aumentar la bilateralidad del signo. Se relacionó el surco del lóbulo de la oreja con otros factores de riesgo, se puso de manifiesto la mayor significación de su presencia como indicador de probabilidad para padecer de una enfermedad de arteria coronaria


Assuntos
Doença das Coronárias , Orelha Externa/anatomia & histologia
3.
Rev. cuba. med ; 27(7): 29-38, jul. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61493

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo a doble ciegas, cruzado entre atenolol y metoprolol en 20 pacientes con hipertensión arterial esencial moderada, a una dosis única inicial de 100 mg/día la cual fue titulada individualmente hasta alcanzar una frecuencia cardíaca cercana a 60 /min. Se determinó la presión arterial (PA) promedio previa a la inclusión y se administró aleatoriamente metoprolol o atenolol por espacio de 4 semanas con mensuraciones de la PA en reposo, durante y al final de este período al cabo del cual se realizó prueba ergométrica (PE) a las 23 horas a la ingestión de los medicamentos. La PA en reposo disminuyó (p < 0,01) con el atenolol y el metoprolol en relación con los valores iniciales. En la PE realizada a las 23 horas, la frecuencia cardíaca observada en el estadio máximo, las PA sistólica y diastólica fueron significativamente menores (p < 0,01) con el atenolol con respecto al metoprolol lo que evidencia una acción antihipertensiva superior y mantenida para el primero. Se sugiere la posibilidad de utilización del metoprolol a un régimen de dosis mayores y/o más frecuente. No se informaron efectos secundarios de magnitud suficiente para motivar la retirada del betabloqueador


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Atenolol/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Metoprolol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA